Читать книгу Gladys Liliana Rodríguez - Ulises Barreiro - Страница 7

PREFACIO

Оглавление

Históricamente, la inclusión de la mujer en los deportes estuvo marcada por la lucha. Una lucha librada contra una sociedad que consideraba que las mujeres eran más débiles que los hombres y por lo tanto indignas de practicar cualquier deporte. Ya que requerían no sólo de destreza sino de una fuerza física que las mujeres no poseían, según ellos. La mujer no tenía lugar en un mundo en el que el hombre se consideraba así mismo como el ideal del deportista.

Uno de los ejemplos más claros de esta discriminación por el género se dio en el Maratón de Boston de 1967, donde Kathrine Switzer debió anotarse como KV Switzer para burlar la prohibición de participar que recaía sobre las mujeres y debiendo aguantar además los empujones de hombres del público que al reconocerla tocados en su orgullo masculino quisieron sacarla de la carrera, “acabaré esta prueba, aunque sea a cuatro patas, porque nadie cree que soy capaz de hacerlo”. Ésa fue la frase con la que Kathrine respondió ante los ataques y hoy bien puede ser tomada como símbolo de lucha por la igualdad de género en el deporte.

Historias así en el ambiente deportivo practicado por mujeres tenemos infinidades. Podemos recordar también un hecho mucho más cercano, sucedido en los Juegos Panamericanos de Lima del año 2019 cuando el equipo femenino de básquet quedó eliminado por un insólito error en la logística del equipo. Se le dio por perdido un partido en la fase de grupos y quedaron de esta forma eliminadas por no tener las camisetas con los colores correctos para disputar dicho partido, tirando por la borda el esfuerzo realizado por las jugadoras para llegar hasta esos juegos.

En cuanto al fútbol, el destrato que deben soportar las futbolistas por parte de dirigentes que sólo priorizan los intereses económicos y no les permiten usar los estadios principales enviándolas a disputar partidos oficiales que forman parte de un torneo organizado por la casa madre del fútbol argentino a canchas que por su estado ponen en riesgo la integridad física de las futbolistas. O las veces que por falta de médico de ambulancia o policías no pueden jugar los partidos en la fecha establecida para su disputa.

Incluso en muchas ocasiones no poseen ninguna instalación adecuada para entrenar. Esto también les pasó a las futbolistas xeneizes en su momento cuando fue vendida La Candela, las enviaron a entrenar en Parque Sarmiento, lugar donde también entrenaban las divisiones inferiores masculinas de fútbol. El primer día que las jugadoras quisieron comenzar con su entrenamiento se dieron cuenta de que todas las canchas que había para hacerlo estaban ocupadas por los chicos de inferiores, cuando preguntaron qué cancha podían utilizar, el coordinador de inferiores en aquel momento les dijo que ahí no había lugar para ellas. Por suerte apareció el encargado de mantenimiento de las canchas, nada menos que el Cholo Carmelo Simeone, marcador de punta y tres veces campeón en la década del ‘60 con la camiseta boquense, y les prometió que al cabo de una semana les acondicionaría una cancha, que se encontraba abandonada, para uso exclusivo del equipo femenino de la institución, incluso y bajo el expreso pedido de otra mega estrella de la historia xeneize como lo fue el Rata Antonio Ubaldo Rattin, que por aquel entonces se encontraba trabajando con las inferiores masculinas, les arreglaron unos vestuarios para que pudieran cambiarse y bañarse luego de entrenar.

El fútbol, esa pasión de multitudes que algunos hombres consideran como exclusivo del género masculino, es uno de los deportes más desiguales que existen, tanto en las herramientas con las que cuentan las chicas para desarrollarse como futbolistas como en infraestructura y organización y ni hablar del aspecto económico, donde una jugadora profesional no llega a ganar ni el 10% de lo que gana un futbolista varón por el mismo trabajo. En este último punto, quiero hacer una observación porque muchos tal vez puedan señalar, que no se pueden comparar los ingresos que genera un partido de hombres en cuanto a publicidad y venta de derechos de transmisión con respecto a los que genera uno de equipos femeninos, pero si desde los grandes medios sólo nos muestran y nos quieren vender el fútbol como algo exclusivo de los hombres dejando al fútbol femenino completamente invisibilizado esta comparación parte desde una desigualdad propia de una sociedad patriarcal que no quiere que la mujer tenga el lugar que merece y que ampliamente se ganó. Pero, el fútbol más allá de las desigualdades, no tiene género, no es de ellos ni de ellas, es de todos por igual.

Quién no soñó alguna vez en convertirse en jugador o jugadora, vestir la camiseta del club de sus amores, caminar por el túnel y subir esas escaleras que te llevan al mismo cielo, el césped de la Bombonera. Un estadio único, místico, un templo que late al compás del latido del corazón de cada hincha. Ese sueño del que hablamos fue el mismo que tuvo Gladys Liliana Rodríguez. Y ella lo cumplió. Por eso, su vida está repleta de historias y anécdotas y merece ser contada para que las nuevas generaciones de futbolistas la tomen si así la consideran como un ejemplo a seguir de lucha y perseverancia. El camino no fue nada fácil, como muchas de las chicas tuvo que empezar jugando a la pelota con varones, incluso su camino se vio interrumpido por un tiempo, pero Liliana tenía en su cabeza llegar y nada ni nadie podía interponerse en su sueño. Una defensora querida y respetada por sus compañeras, lo que la llevó a convertirse por muchos años en la capitana del equipo boquense. Siempre atenta y firme en la marca, una primera marcadora central tiempista, que ordenaba y transmitía seguridad y experiencia. Todo eso, y mucho más fue Gladys Liliana Rodríguez dentro de la cancha. Pero, afuera de la cancha también encontramos a una mujer extraordinaria, con una historia de vida brillante.

Pero, su historia hubiese sido desconocida para muchos lectores del club xeneize, si no fuese por el gran investigador histórico Ulises Barreiro, quien comenzó con este proyecto que ahora se materializa, y sale a la luz en formato de libro. Libro que transforma en dioses a los mortales que son nombrados en su interior, haciendo que sus historias duren por los siglos de los siglos. El autor de este libro, ademásun escritor fascinante, a quien tuve la suerte de conocer y con el cual compartí largas y emocionantes charlas sobre muchos temas y sobre todo de la historia de Boca Juniors, tiene la capacidad de no enfocarse, como muchos libros quieren imponer, solamente desde el lado del fútbol masculino, sino desde todos los deportes ya sean profesionales o amateurs, de equipos femeninos o masculinos. Porque la historia de nuestro club es mucho más amplia que la que muchas veces nos cuentan. Gracias a personas como Ulises Barreiro, y al resto del equipo de Leyendas Xeneizes, como Dominique Gromez, Stephanie Simonetta, Maximiliano Murad, Mariano Alliani, Leandro Chialvo, Javier Stanco, Matías Burgos, Dr. Jones, Carlos Scalesi, Dr. Javier Vaca, y Claudia Vogel, hoy podemos disfrutar de un libro sobre la Historia de Gladys Liliana Rodríguez en Boca Juniors, algo único, maravilloso, que se convierte en el primer libro de Boca Juniors dedicado a una parte de la historia del fútbol femenino en el Club de la Ribera. En esta ocasión, a lo vivido por Gladys Liliana Rodríguez. Además hay que mencionar a dos grandes de la reinvidicación del fútbol femenino y su historia, por el ámbito local Ayelén Pujol periodista y escritora que viene trabajando en esta línea, por el lado de Costa Rica a Xiomara Cubero Marín, también periodista y escritora que viene visibilizando a la mujer en el fútbol en el espacio de centroamerica. Agradezco a ellas su aporte y participación en el proyecto de trabajo sobre la biografía de Gladys Liliana Rodríguez.

Este equipo de trabajo y este autor, hoy nos vuelve a deleitar con un libro dedicado a la Biografía de una futbolista sensacional, como lo fue Gladys Liliana Rodríguez. Ulises Barreiro, hincha boquense que entiende lo que es el sentimiento, lo que es la identidad xeneize, trabaja incansablemente para llenar los vacíos que hay en la historia del Club Atlético Boca Juniors, como lo es por ejemplo este tema relacionado al fútbol femenino xeneize, por un lado, y a la igualdad de género por otro. Pero, vayamos paso a paso, y realicemos un breve recorrido por los comienzos del equipo femenino de nuestro Club Atlético Boca Juniors. Una especie de génesis que nos ayudará a comprender por qué hoy las Gladiadoras son el equipo más ganador de Argentina.

El equipo femenino de fútbol para cancha de 11 en Boca comenzó en el año 1988 gracias a la iniciativa de algunas jugadoras que por ese entonces participaban defendiendo los colores de nuestra institución en baby fútbol. María Inés Cisneros era quien dirigía y jugaba en esos equipos y fue una de las partícipes principales, junto a Laura Godoy, de esta idea de armar un equipo de fútbol de 11. El equipo se fue armando con jugadoras que jugaban en sus clubes de barrio y que por ese entonces participaban de mini torneos amistosos contra otros equipos femeninos. Este primer equipo femenino de fútbol once de Boca Juniors fue invitado a participar de un torneo disputado en la cancha del Club All Boys, torneo que tenía como intención promocionar la práctica del fútbol femenino y en el cual nuestras jugadoras se alzaron con el título de Campeonas, siendo éste el primer título interclubes logrado por el equipo femenino de Boca Juniors. Fue el puntapié inicial para que Boca Juniors tenga de manera oficial un equipo de fútbol femenino, ya que al ver el desempeño y entusiasmo con que las jugadoras se organizaban y defendían nuestra camiseta el presidente de la institución en aquel momento, Don Antonio Alegre, quedó complacido y a partir de allí apoyó la iniciativa. Alegre y sus compañeros de gestión fueron unos grandes directivos, que levantaron al club en varios aspectos, esos directivos fueron una “gran conducción”1como verán a lo largo de todo este libro.

Luego, de esta primera experiencia, el equipo continuó participando de diversos torneos amistosos y también formó parte de los torneos organizados por la Asociación Argentina Femenina de Fútbol, asociación presidida por Nils Altuna, quien más adelante, en el año 1991 fuera la delegada ante la AFA de nuestra institución y vicepresidente de la comisión de fútbol femenino de la misma AFA. Dicha Asociación Argentina Femenina de Fútbol fue creada en el año 1986 y tuvo como Madrina de Honor a Dalma Salvadora Franco, más conocida como Doña Tota. El torneo Metropolitano Femigol, como se lo llamaba, tuvo la particularidad de que varios de los partidos de local el equipo femenino boquense los jugó en la Bombonera como preliminar del partido de los hombres.

La inclusión del fútbol femenino dentro de la órbita de la Asociación del Fútbol Argentino se dio en el año 1991. En concordancia con una recomendación por parte de la Federación Internacional de Fútbol Asociación de que todas las asociaciones afiliadas debían darle un fuerte impulso al fútbol femenino. Este año también se llevó a cabo en China la Primera Copa Mundial de Fútbol Femenino organizado por la FIFA, la final ganada por Estados Unidos se jugó ante una concurrencia de 65.000 espectadores en el estadio Tianhe de Guangzhou. Es interesante mencionar que la Selección Argentina Femenina de Fútbol fue invitada a participar de este primer mundial organizado por la FIFA, incluso se preparó en forma muy seria bajo la dirección técnica de Carlos Randazzo y con un plantel integrado por varias jugadoras xeneizes entre las que se destacaba Gladys Liliana Rodríguez, pero en un acto de irresponsabilidad y falta total de respeto para con nuestras jugadoras y con todo el fútbol argentino en general, la invitación fue dejada en cajas de alguna oficina de Viamonte 1366, rompiendo con la ilusión de nuestra selección de participar en ese primer mundial oficial. Lamentablemente, no fue el único acto de indiferencia con el fútbol femenino en nuestro país. Habría que investigar también a dónde fue a parar el dinero destinado al desarrollo del fútbol femenino, del cual no se conoce el paradero.

Es necesario aclarar que, si bien el mundial del año 1991 es considerado el primer mundial femenino, ya había habido anteriormente otros mundiales no avalados por FIFA, pero que forman parte de la historia del fútbol femenino. El primero se dio en el año 1970 y se llevó a cabo en Italia, participaron siete selecciones. La final la jugaron las locales contra el seleccionado dinamarqués, que logró ganar el campeonato. Al año siguiente, se realizó el Mundial de México del cual participó nuestra selección, un grupo de futbolistas que viajó sin entrenador, sin ningún tipo de apoyo, sin auspicio ni dinero, pero con mucho coraje, logrando un triunfo histórico contra el seleccionado inglés por 4-1. Fue tal la magnitud de este triunfo que en el año 2019 una ley sancionada por la Legislatura porteña declaró el 21 de agosto, día en que se disputó aquel partido como “El día de la futbolista argentina”. Este segundo mundial no oficial lo ganó al igual que el anterior Dinamarca, en este caso imponiéndose ante su par de México. Llegamos al 27 de octubre de 1991, un día histórico para el actual fútbol argentino, con la participación de ocho equipos, da comienzo el primer torneo de fútbol femenino organizado por la AFA. En esa primera fecha, el debut absoluto de nuestro equipo no pudo ser mejor ya que se alzaron con una contundente victoria por once goles a cero ante el club Sacachispas, siendo una premonición de lo que sería con los años la exitosa historia de Las Gladiadoras. Ese primer torneo en el que el equipo fue dirigido por Mari Cisneros culminó con un emocionante empate en cuatro goles ante nuestro clásico rival. Finalizando de este modo en una segunda posición más que meritoria.

La primera gran alegría llegaría al año siguiente, 1992 será recordado por todos como el año en que el primer equipo femenino de Boca Juniors logra su primer título oficial de AFA. Bajo la dirección técnica de Eduardo Saturnini, con el apoyo desde la presidencia del departamento femenino de la sra. Caty Saldico, y un gran equipo que sobre 16 partidos ganó15 y perdió sólo uno, Liliana Marta Scalise y Liliana Gladys Rodríguez capitana y subcapitana de un equipo que tuvo entre sus filas jugadoras de la talla de Norma Altamirano, Laura Godoy, Fabiana Ochotorena, Elizabeth Villanueva, Patricia Luna, Carina Ricchezza, Sandra Borjas, Sandra LacubeyDanila Torres, entre otras. Entre 1993 y 1997, de esta racha de cinco años en el que el equipo no lograría coronar con un título su constante evolución táctica y técnica llegó a su fin con la llegada de Raúl Rodríguez Seoane a la dirección. Luego, de un 1997 de adaptación llegaría al año siguiente el segundo título de nuestro equipo femenino de fútbol. Después de ganar su zona en forma invicta y dejar en el camino a Deportivo Español en cuartos y a San Miguel en semifinal llegaría la gran final jugada el 30 de mayo de 1999 en cancha de Atlanta ante el rival de toda la vida. Con gol de la extraordinaria jugadora Rosana Gómez a los quince minutos del segundo tiempo luego de una gran asistencia de la jugadora Gabriela Bosón, Las Gladiadoras vencieron a River en la finalísima, rompiendo la hegemonía que habían impuesto en los últimos años. Motivadas por el campeonato logrado el año anterior, lo que vendría en los siguientes años sería simplemente brillante. Ganando en forma invicta los torneos de 1999, 2000, Apertura 2001 y Clausura 2002. Alcanzando en estos años un récord superlativo de 101 partidos invictas.

El alto nivel futbolístico alcanzado por las jugadoras xeneizes en esos años llevó a que para el año 2003 el seleccionado femenino tenga entre sus filas una enorme cantidad de jugadoras de nuestro club, motivo por el cual el equipo no participó del Torneo Clausura de ese año. Recordemos que en 2003 se llevó a cabo la cuarta edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol Femenino, logrando nuestro seleccionado el segundo puesto, alcanzando de esta manera por primera vez la clasificación para disputar en los Estados Unidos la Copa Mundial de Fútbol. Otra racha tremenda de títulos se dio entre el Apertura 2003 y el Clausura 2008, donde Las Gladiadoras ganaron diez campeonatos en forma consecutiva bajo la dirección técnica de Gerardo Ríos entre el Apertura 2003 y la primera fecha del Clausura 2007, Claudio Guzmán en el resto del Clausura 2007 y Daniel Distefano en los títulos del Apertura 2007 y Clausura 2008. En esta etapa de 5 años y diez torneos sobre un total de 98 partidos se perdió solamente un partido. Luego, de dos subcampeonatos llegaría un nuevo título en el Apertura 2009 bajo la dirección técnica de Daniel Distefano, repitiendo con éste en el Apertura 2010 en el cual en los últimos partidos asumió la dirección técnica Marcela Lesich. Ya con Marcela como DT, los éxitos no pararon de llegar. Clausura y Apertura 2011, Apertura 2012, Clausura 2013, Torneo Inicial 2013 y Supercopa 2015.

La última gran alegría hasta el momento fue en el Torneo de Transición 2020/21, con Christian Meloni en el banco, en lo que fue el primer torneo femenino profesional del fútbol argentino. Creo que para aquellos lectores que saben poco sobre el fútbol femenino en la entidad de la Ribera se brindó un breve pantallazo sobre qué parte de la historia le tocó escribir a Gladys Liliana Rodríguez. Este libro aporta quince capítulos más a la rica historia del club xeneize, que en muchos objetos de estudio todavía no desarrolló producción impresa al respecto. Pero, desde el equipo de investigadoras e investigadores que conformamos Leyendas Xeneizes, venimos trabajando en esa dirección para hacer un aporte productivo a la historia del deporte global.

Conocer nuestro pasado, nuestra historia, nos ayuda a comprender nuestro presente y así proyectar un futuro mejor. Este libro sobre la biografía de Gladys Liliana Rodríguez aparte de dar a conocer la vida de esta exitosa futbolista xeneize, llega para enriquecer la bibliografía existente sobre la historia del club xeneize. Mi agradecimiento al consocio Ulises Barreiro por permitirme ser parte de este proyecto, y mis deseos de que las y los lectores, lo disfruten e inspire a la masa societaria xeneizea seguir en un futuro, escribiendo sobre otras futbolistas y sobre la historia de nuestro querido Club Atlético Boca Juniors.

Sebastián Martincic

Miembro del colectivo de investigadores

“Leyendas Xeneizes”

1 Rodríguez, Marcelo; “Con alma y corazón - El Fenómeno Boca - Bianchi”, Ediciones Fabro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, página 21.

Gladys Liliana Rodríguez

Подняться наверх