Читать книгу Big Data. Desafíos también para el Derecho - Wolfgang Hoffmann-Riem - Страница 6
1 La transformación digital
ОглавлениеWolfgang Hoffmann-Riem
La presente monografía se ocupa de la importancia que el Derecho tiene para los procesos de la digitalización, en particular en relación con el uso del big data.
En primer término, el concepto de digitalización se refiere solo a una tecnología de la información específica que trata datos digitales y a las infraestructuras (software y hardware) creadas para tecnologías digitales. Pero además este concepto hace referencia a los cambios fundamentales que su uso ha desencadenado en las condiciones de vida en todo el mundo. La digitalización permite el uso de sistemas ciberfísicos para novedosos procesos de producción en red y automatizados (por ejemplo, Industria 4.0), cambios en la organización de la vida cotidiana (con la vivienda inteligente), el establecimiento y uso de redes sociales (como Google o Facebook) y otros servicios de comunicación nuevos (como la mensajería instantánea), pero también la aplicación de novedosos sistemas de vigilancia tanto por parte de empresas privadas como de organismos estatales.
Los procesos de transformación y adaptación afectan de manera fundamental a todas las partes de la sociedad1). La digitalización hace posible una gran cantidad y variedad de nuevos modelos de gestión empresarial, así como su utilización para la creación de valor añadido. Modifica capacidades de influencia y relaciones de poder. Se habla de la transformación digital,2) que transforma la economía, la sociedad, la cultura y muchas cosas más. Se ven afectados individuos que participan activamente, pero también quienes se ven involucrados pasivamente en estos cambios (personas físicas, científicos y trabajadores de ambos sexos), empresas económicas, asociaciones y otras comunidades, además de titulares de soberanía nacionales o internacionales.
Un componente del empleo de las tecnologías digitales es el uso del big data 3). Este concepto remite a la gran cantidad y diversidad de datos útiles para el empleo de tecnologías digitales, así como a las diversas posibilidades de reunirlos y de que sean analizados y tratados por entidades privadas e instancias soberanas en los contextos más diversos. El big data se emplea para dirigir comportamientos individuales y colectivos, para registrar la evolución de tendencias, para hacer posibles nuevos tipos de producción y distribución y para el cumplimiento de tareas estatales, pero también para nuevas formas de actos ilegales, en particular de ciberdelincuencia.
Actualmente los potenciales de la digitalización, y por tanto también del empleo del big data, se ven considerablemente ampliados por los progresos habidos en la inteligencia artificial4). Hablando genéricamente, se alude a métodos que permiten a los ordenadores solventar tareas complejas cuya solución por parte del hombre requiere la aplicación de inteligencia. El ordenador se convierte en cierta medida en un instrumento técnico «pensante» capaz de tratar problemas autónomamente y, en el caso de los sistemas inteligentes, de perfeccionar autónomamente los programas aplicados.
Como consecuencia de los cambios han cobrado una importancia clave nuevas cualificaciones como la ingeniería de software, la seguridad de TI, la computación en la nube (cloud computing) o el análisis de datos. En numerosos sectores surgen nuevas posibilidades de solucionar problemas con apoyo digital, como en el diagnóstico médico y la terapia, en la genética, en la vida laboral (computerización, utilización de robots), en el control de sistemas de tráfico o la vigilancia de espacios públicos, en la meteorología, o incluso en la influencia en operaciones del mercado financiero mediante el uso de algoritmos. Paralelamente, en las áreas científicas involucradas cambian los métodos y surgen nuevas perspectivas5).
La transformación digital está ligada a oportunidades de mejora de las condiciones de vida, pero también a riesgos para el bienestar de los individuos y el mantenimiento de un orden social justo. Existen diferentes enfoques sobre cómo aprovechar, en su caso, las oportunidades que ofrece la digitalización y minimizar los riesgos que entraña. Los agentes conformadores son, entre otros, empresas económicas, individuos innovadores, asociaciones que atienden intereses concretos o los múltiples usuarios, pero también los hackers. Proporcionar precauciones para garantizar el beneficio individual y el bien común está en manos de todos los involucrados. Y es al mismo tiempo una importante misión de los Estados. Uno de los medios de dirección que puede emplearse para cumplirla es el Derecho.
Los ministerios federales de Economía y Energía, de Trabajo y Asuntos Sociales y de Justicia y Protección del Consumidor exponen y contraponen tendencias y desafíos, así como las posibles oportunidades y los riesgos que cabe esperar, en una publicación conjunta titulada: Digitalpolitik. für Wirtschaft, Arbeit und Verbraucher. Trends – Chancen – Herausforderungen, junio 2017, Berlín. Véase además, entre otros muchos, los artículos publicados en los cuadernos monográficos «Digitale Transformation, Chancen und Risiken» por e&i Elektrotechnik und Informationstechnik, 7/2017. Como ejemplo de una visión optimista, véase Mayer-Schönberger, V. & Range, T. (2017). Das Digital: Markt, Wertschöpfung und Gerechtigkeit im Datenkapitalismus. Berlín: Econ. Al final se dice: «Gracias a la riqueza de datos, nuestro futuro no será simplemente más personal, más eficiente y más sostenible, sino sobre todo comunitario y profundamente humano», 266.
Véase, entre otros muchos, Cole, T. (2015). Digitale Transformation. Múnich: Vahlen; Keese, C. (2016). Silicon Germany: Wie wir die digitale Transformation schaffen. Múnich: Albrecht Knaus; Stengel, O., van Looy, A. & Wallaschkowski, St. (Ed.) (2017). Digitalzeitalter – Digitalgesellschaft: Das Ende des Industriezeitalters und der Beginn einer neuen Epoche. Wiesbaden: Springer.; Pfliegl, R.& Seibt, C. (2017). Die digitale Transformation findet statt! e&i Elektrotechnik und Informationstechnik 2017, 7, 333-339; Rolf, A. Weltmacht Vereinigte Daten, Die Digitalisierung und Big Data verstehen (2018). Marburg: Metropolis Verlag; Schneider, I. (2018). Bringing the state back in. Big Data-based capitalism, disruption and novel regulatory approaches in Europe, en. R. Saetnan/I. Schneider/N. Green (eds.), The politics of Big Data – Big Data – Big Brother? Londres / Nueva York: Routledge. Según un parecer muy difundido, a largo plazo la importancia histórica de esta transformación será equiparable a la que tuvieron la invención de la imprenta o la industrialización.
Al respecto, véase más abajo el capítulo 6.
Sobre ella, véase por ejemplo Reichwald, J. & Pfisterer, D. (2016). Autonomie und Intelligenz im Internet der Dinge. Computer und Recht, 208–212, 210. Para una introducción general comprensible sobre los problemas de la inteligencia artificial, véase Russell, S. J. & Norvig, P. (2012). Künstliche Intelligenz: Ein moderner Ansatz. Múnich, entre otros: Pearson Higher Education; Stiemerling, O. (2015). «Künstliche Intelligenz» – Automatisierung geistiger Arbeit, Big Data und das Internet der Dinge. Eine technische Perspektive. Computer und Recht, 762–765; Jakobs, J. (2016). Vernetzte Gesellschaft. Vernetzte Bedrohungen. Wie uns die künstliche Intelligenz herausfordert. Berlín: Cividale; bitkom, Künstliche Intelligenz verstehen als Automation des Entscheidens. Leitfaden, 2017, https://www.bitkom.org/Bitkom/Publikationen/Kuenstliche-Intelligenz-verstehen-als-Automation-des-Entscheidens.html, zugegriffen 31.5.2018.
Sobre la repercusión en la ciencia, véase entre otros Wadephul, C. Big Data in der Wissenschaft. En B. Kolany-Raiser, R. Heil, C. Orwat & T. Hoeren (Ed.), Big Data und Gesellschaft. Eine multidisziplinäre Annäherung. Wiesbaden: Springer VS, págs. 17-27.