Читать книгу Big Data. Desafíos también para el Derecho - Wolfgang Hoffmann-Riem - Страница 9

4 Comparación entre petróleo crudo y datos crudos

Оглавление

Wolfgang Hoffmann-Riem

En los debates públicos es frecuente denominar a los datos digitales como una especie de petróleo crudo de la sociedad moderna1). Con ello se alude, por un lado, a la gran importancia económica y a la multitud de posibles usos que tienen tanto el petróleo como los datos. Por otro lado se hace referencia a las masivas posibilidades tecnológicas, económicas, políticas, sociales y de otra índole que genera la disponibilidad de estas «materias primas», y con ello se enlaza mayoritariamente con cambios en diferentes ámbitos sociales2). La comparación con el petróleo crudo pretende ante todo poner de manifiesto los potenciales de los datos digitales. No obstante, aquí no pueden tratarse con carácter general las cuestiones vinculadas con el aprovechamiento de estos factores de producción, en particular las referidas a la importancia de los datos para la economía a nivel regional y mundial.

La comparación que sigue, más bien metafórica, entre petróleo crudo y datos digitales tiene un objetivo bien distinto: sirve para ilustrar particularidades de los datos que son usadas como productos o factores de producción de tal modo que crean para la economía y la sociedad posibilidades que no existían anteriormente.

Las seis tesis que siguen subrayan ante todo las diferencias entre el petróleo crudo y los datos digitales.

• A diferencia del petróleo (o el gas natural), los datos pueden producirse en segundos, y en la sociedad de la información las reservas de datos digitales son básicamente ilimitadas. En particular, en el tratamiento de datos no se recurre a un «tesoro» que se haya formado en tiempos infinitamente remotos. Más bien las reservas de datos se ven acrecentadas diariamente en todo el mundo, por una parte por quienes aprovechan las ventajas de la digitalización y producen constantemente nuevos datos, pero por otra por el hecho de que los datos se recopilan sin la voluntad o contra la voluntad de los interesados.

• Los datos no se ocultan en estratos de roca profundos ni precisan de complicados, o incluso peligrosos, procesos de perforación. Existen prácticamente por doquier y técnicamente son fáciles de registrar y almacenar. En todo el mundo hay gran cantidad de «depósitos» pequeños y grandes para datos, desde un ordenador aislado hasta bases de datos de variadas empresas y organismos públicos, hasta los grandes ordenadores de los operadores de nubes. La mayoría de depósitos de esta clase se llenan cada vez más día a día, y el valor de muchos de los tesoros de datos que existen aumenta constantemente por su incesante rellenado y por nuevos métodos de evaluación. Lo mismo se aplica al valor de los datos de relleno en el contexto de los ya existentes.

• Para que sean útiles, los datos crudos deben tratarse, igual que se procesa el petróleo crudo. Existen por doquier «refinerías» de datos, tanto grandes como pequeñas, algunas de ellas en manos de operadores globales especialmente poderosos, como Google, Facebook, Microsoft o Amazon, o de empresas especializadas en nubes de datos, y también de organismos estatales como la National Security Agency (NSA) estadounidense u otros servicios secretos. El tratamiento de los datos crea nuevo conocimiento que transmite poder, no solo en mercados económicos, sino, al menos potencialmente, en casi todos los ámbitos de la acción social.

• Al igual que el refino del petróleo crudo permite obtener productos de mayor valor, las tecnologías novedosas, como el empleo de formas muy desarrolladas de inteligencia artificial, permiten obtener productos «refinados» novedosos con un nuevo valor añadido. Pero a diferencia de lo que ocurre con el petróleo, los mismos datos pueden conducirse a «procesos de refino» diferentes. Y a su vez el producto «refinado» puede utilizarse como materia prima para otros «refinos» de datos.

• Y a diferencia de lo que ocurre con el petróleo o el gas, el uso de datos (incluida su recogida legal o ilegal y el tratamiento que les dan servicios secretos nacionales o terceros particulares) no equivale a su consumo (no existe rivalidad en el consumo). El tratamiento puede incluso aumentar el valor de los conjuntos de datos, que pueden ser utilizados para muchos otros fines. En cualquier caso, con el transcurso del tiempo ciertos datos pueden perder su actualidad o utilidad, y en su caso pueden recobrar su importancia en el futuro en otros contextos de uso.

• Como consecuencia de su desmaterialización, y a diferencia del petróleo, los datos digitales no son perceptibles por el ojo humano, y por tanto el flujo y uso de los datos no son reconocibles por terceros, o solo con un especial esfuerzo técnico. Igualmente invisible puede ser el valor añadido que se ganaría con el tratamiento y el uso. Esto facilita a las empresas ocultar (por ejemplo a las autoridades fiscales) dicho valor añadido, y en su caso los beneficios obtenidos con él. Y esto incrementa las posibilidades de obtener beneficio.

Las particularidades expuestas de los datos digitales y de su manejo son puntos de partida para entender muy especialmente su importancia económica, aunque también política, cultural, ecológica y social, en numerosos ámbitos de la vida en sociedad. También permiten múltiples formas de innovación y son causa concomitante de cambios estructurales, entre ellos también para la concentración de poder en muchos ámbitos marcados por la digitalización. Al mismo tiempo pueden observarse considerables asimetrías en las posibilidades de uso de los conjuntos de datos, por ejemplo dilucidando la cuestión de si por la posibilidad de utilizar los datos se ofrece una contraprestación adecuada, si todos los interesados (o cuáles) tienen acceso a los datos, si se manejan con plena responsabilidad, y si con el uso de datos se tienen debidamente en cuenta los diferentes intereses de los miembros de la sociedad.

1

Se encuentran ejemplos del uso de esta metáfora en Spitz, M. (2017). Daten. Das Öl des 21. Jahrhunderts? Nachhaltigkeit im digitalen Zeitalter. Hamburgo: Hoffmann und Campe, 9-13.

2

Para una comparación más precisa de la importancia del petróleo crudo y los datos en diferentes ámbitos sociales, Spitz, M. (nota al pie 13). Spitz plantea en particular (pero en absoluto únicamente) si los procesos desencadenados por el petróleo (como por ejemplo la concentración de poder) dan pie a extraer enseñanzas para el manejo de datos, y en su caso en qué medida.

Big Data. Desafíos también para el Derecho

Подняться наверх