Читать книгу Eslabones del mundo andino - Yoer Javier Castaño Pareja - Страница 4

Contenido

Оглавление

Agradecimientos

Introducción

El ámbito del consumo

Capítulo 1. Las políticas del abasto durante el período colonial y el sistema de aprovisionamiento de las zonas auríferas del primer ciclo de auge de la minería neogranadina

El consumo cárnico en las zonas mineras del Bajo Cauca antioqueño, 1580-1630

El período de la crisis de la minería aurífera: 1630-1680

Capítulo 2. Los sistemas de abasto y el consumo en las ciudades de Quito y Santafé

La ciudad de Quito

El comercio clandestino de ganados en la ciudad de Quito

Las agresivas crisis de mantenimientos de Quito durante la segunda mitad del siglo XVII y su dependencia de la oferta cárnica proveniente del Valle del río Cauca

El funcionamiento del abasto cárnico en la neogranadina ciudad de Santafé

Algunas industrias de transformación de materias primas pecuarias

“Y mucha mortandad por la calamidad del tiempo”

La esfera de la distribución y el intercambio

Capítulo 3. Los agentes operadores de la actividad pecuaria

Los tratantes y diezmeros

La participación del clero en los negocios pecuarios

La intervención de las autoridades coloniales en la venta y el comercio de ganados

Operaciones y mecanismos de pago en el comercio pecuario

Capítulo 4. Las rutas, las distancias y los gastos del comercio pecuario

Las rutas pecuarias que articulaban el Alto Magdalena con Popayán, Pasto y Quito

La ruta desde Timaná a Almaguer y Quito

La vía del comercio clandestino de ganados

La disputa entre Santafé y Quito por la oferta pecuaria del Alto Magdalena

El tráfico de ganados hacia la Dehesa de Bogotá y la ciudad de Santafé

El tránsito de bovinos desde el valle del río Cauca hacia el sur (Popayán, Pasto, Ibarra, Riobamba y Quito) y los distritos mineros de la provincia de Antioquia

El universo de la producción

Capítulo 5. Las zonas de producción pecuaria del Nuevo Reino de Granada

Las áreas de producción pecuaria proveedoras de la ciudad de Santafé

Las áreas productoras de carneros para el abasto de Santafé

La sujeción de los pueblos de la sabana cundiboyacense a los requerimientos santafereños

Producción y comercio de ganados mayores y menores en la hacienda de Susa

La ceba y el engorde de reses forasteras en la Dehesa de Bogotá

Las zonas de producción de Tierra Caliente

Los pastizales del Alto Magdalena

La cría y el comercio de mulas en la jurisdicción de Timaná

Las amenazas de la tribu andaquí sobre la producción y el comercio pecuario del Alto Magdalena

Estancias y mano de obra del Alto Magdalena

La esclavización de los indios tama

Las dehesas del Alto Magdalena dejan de ser las más importantes despensas cárnicas de Santafé, 1730-1750

Capítulo 6. La producción pecuaria en el valle del río Cauca

Estancias y ganaderos en las jurisdicciones de Buga y Cartago

El Hato Real de Roldanillo

El comercio de ganados vallecaucanos en la Audiencia de Quito

El nuevo despegue de la actividad minera neogranadina, 1700-1730

Conclusiones generales

La reorientación y la adaptación de la actividad pecuaria ante la gran crisis de la actividad minera neogranadina (1630-1680)

El oro en polvo como mecanismo facilitador de las transacciones comerciales y elemento integrador de la franja occidental de los Andes septentrionales

Un conocimiento más meticuloso del sistema de abasto cárnico de las villas y las ciudades coloniales

La Audiencia de Quito y su dependencia respecto a los ganados vacunos provenientes de los valles del Cauca y Magdalena

La Audiencia de Quito como núcleo articulador interandino

Nexos y rivalidades entre las audiencias de Santafé y Quito

Industrias subsidiarias de la actividad pecuaria y algunos de sus encadenamientos productivos

Los elementos constituyentes de la circulación ganadera

Referencias bibliográficas

Glosario

Anexo 1. Equivalencias de monedas, pesos y medidas

Anexo 2. Marcas de ganado de algunos propietarios de la provincia de Antioquia, s. XVII

Anexo 3. Marcas de ganado de algunos propietarios de Cartago, s. XVII

Anexo 4. Marcas de ganado de algunos propietarios de Popayán, s. XVII

Anexo 5. Marcas de ganado de algunos propietarios de Buga, Cali, Caloto, Neiva, Toro, Anserma, Santafé, la Dehesa de Bogotá y Fusagasugá, s. XVII

Anexo 6. Marcas de ganado de algunos indios, s. XVII

Notas al pie

Eslabones del mundo andino

Подняться наверх