Читать книгу Caracterización agroecológica y resiliencia de sistemas citrícolas en el departamento del Meta, Colombia - José Alejandro Cleves Leguízamo - Страница 23

Estructura agroecológica principal (EAP)

Оглавление

León (2010a) reconoce que la agroecología como ciencia analiza las múltiples interacciones que se suceden en los agroecosistemas, y propone el concepto de EAP como un índice para evaluar la diversidad. Plantea que la EAP está relacionada con la biodiversidad funcional y, por lo tanto, una alta interconectividad de la finca con la EEP da cuenta de una EAP articulada que ofrece mayores posibilidades de regulación biológica, resiliencia climática y manejo fitosanitario (León, 2010b).

La EAP se define como:

[…] la configuración o arreglo espacial interno de la finca y la conectividad entre sus distintos sectores, parches y corredores de vegetación o sistemas productivos […], que permite el movimiento y el intercambio de distintas especies animales y vegetales, les ofrece refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones microclimáticas e incide en la producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos ecosistémicos y culturales [de los agroecosistemas mayores]. (León, 2014, p. 156)

La caracterización de la EAP es una herramienta metodológica útil para el manejo integrado de los agroecosistemas, que el mismo autor propone analizar en dos escalas o niveles: i) en el agroecosistema mayor (finca) y ii) en el agroecosistema menor (lote o cultivo); la forma en que estos últimos se agrupen, articulen o dispongan con el paisaje define la EAP de la finca. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que la EAP es un concepto que pretende describir las relaciones estructurales y funcionales de los agroecosistemas mayores, facilitando su estudio espacial (León, 2014, p. 156).

Los criterios propuestos por Córdoba y León (2013) y León, Toro, Martínez y Cleves-Leguízamo (2014), tendientes a evaluar la EAP, corresponden a la sumatoria sin ponderación de diez parámetros, cinco ecosistémicos y cinco culturales, que se analizarán a profundidad en el capítulo quinto.

Caracterización agroecológica y resiliencia de sistemas citrícolas en el departamento del Meta, Colombia

Подняться наверх