Читать книгу Historias. Libros I-II - Publio Cornelio Tácito - Страница 29

HISTORIA DEL TEXTO 118 Del autor al libro impreso

Оглавление

Tácito no fue un autor muy popular después de su muerte, pese a que su amigo Plinio el Joven (Cartas , VII 33, 1) le augurara inmortalidad. Solo tenemos unas pocas noticias en los siglos posteriores. Tertuliano (ca. 160-ca. 220) tilda a Tácito de mendaciorum loquacissimus por sus ataques a los cristianos y judíos (Apologético XVI y A las Naciones I 11). Por la Historia Augusta (siglo IV d. C.) sabemos que el emperador Tácito (275-276 d. C.) ordenó que se hicieran copias de toda la obra del historiador 119 y se albergaran en las bibliotecas públicas. A finales del mismo siglo IV Amiano Marcelino (XXXI 16, 9) confesó que su historia empezaba en el emperador Nerva (96-98) como continuación de la obra de Tácito, que terminaba con la muerte del emperador Domiciano en el año 96 d. C. San Jerónimo (ca. 340-420) en su Comentario a Zacarías (III 14) asegura que Tácito escribió la vida de los emperadores desde la muerte de Augusto hasta la de Domiciano (años 14-96 d. C.) en treinta libros, seguramente doce para las Historias y dieciocho para los Anales 120 , de los que han llegado hasta nosotros Historias (I-V 26) y Anales (I-VI y XI-XVI 35). Son los libros que se conservaron en los monasterios medievales. Las referencias a Tácito en las cartas de Sidonio Apolinar (IV 14, 1; 22, 2) a mediados del siglo V muestran que existían lectores entre la gente letrada de la Galia de aquella época. Y a principios del siglo VI Casiodoro (485-580) hace referencia a «un tal Cornelio» para explicar el origen del ámbar 121 . Entre los cristianos, aluden a él Tertuliano (ca. 160-ca. 220), ya citado, Sulpicio Severo (363-ca. 425) y Paulo Orosio (ca. 383-ca. 420).

Desde la muerte de Tácito en el reinado de Adriano (118-137 d. C.) hasta la primera edición impresa, sobre el año 1470, a cargo de Vindelino de Espira, la obra de Tácito fue copiada con múltipes errores de escritura, sin duda debidos a la dificultad del latín de nuestro historiador. Con todo, la Germania era conocida en el monasterio de Fulda en el siglo IX y de Hersfeld procedía un manuscrito del siglo IX , que habría sido el origen de la tradición manuscrita de la obra menor de Tácito y del De grammaticis et rhetoribus de Suetonio 122 .

Los libros XI-XVI de los Anales y las Historias I-V 123 se han conservado en un único manuscrito medieval del siglo XI , el codex Mediceus, Laurentianus 68.2 124 o «segundo Medíceo» para distinguirlo del «primer Medíceo» o Laurentianus 68.1 de los Anales I-VI. El segundo Medíceo fue copiado en escritura beneventana en el monasterio de Montecassino, siendo su abad Richer, en los años 1038-1055. Este manuscrito transmite también las obras mayores de Apuleyo, Apología, Metamorfosis o Asno de oro y Flóridas . Debió de descender de un antiguo manuscrito escrito en capitales rústicas, pero hay que suponer también la existencia de un manuscrito intermedio copiado en minúsculas. El segundo Medíceo fue usado por Paulinus Venetus, obispo de Pozzuoli, entre los años 1331 y 1344. Boccaccio vio este manuscrito en 1371 y un texto de Tácito se entregó al monasterio de Santo Spirito de Florencia entre los libros depositados allí a su muerte. En el año 1427 el manuscrito aparece como propiedad de Niccoló Niccoli, quien se lo prestó a Poggio para su lectura, siéndole devuelto después. Tras la muerte de Niccoli en 1437, el manuscrito pasó a la biblioteca Laurenziana de Florencia. Este manuscrito fue casi ignorado por la dificultad de la escritura beneventana hasta el año 1607 en la edición de Curtius Pichena. Del segundo Mediceus descienden apógrafos directos o indirectos: 33 códices recentiores . No obstante, C. W. Mendell 125 creyó erróneamente 126 que el Leidensis BPL 16B , copiado por Rudolphus Agricola (1444-1485) 127 , representaba una rama independiente del Mediceus 128 . Así que el segundo Medíceo es el manuscrito que debe seguirse en el establecimiento del texto de las Historias , excepto en los pasajes en los que el Medíceo sea ilegible, presente lagunas, corrupciones o interpolaciones.

Los manuscritos recentiores , todos del siglo XV , se dividen en tres grupos 129 . El primero de ellos y el más importante contiene el mismo texto que el Mediceus , es decir, hasta Historias , V 26, 3 (Flavianus in Pannonia) . El primer grupo (I), a su vez, incluye dos subgrupos: uno (Ia), compuesto de ocho códices (Laurentianus 68.5, Holkhamicus 359, Laurentianus 63.24, Caesaraugustensis 9439 130 , Yalensis I, Yalensis II, Urbinas Latinus, Yalensis III) , ofrece un texto muy cercano al Mediceus ; y otro (Ib), de nueve manuscritos, de los que el más antiguo es el Vaticanus latinus 1958 , copiado en Génova en 1499 por Joannes Andrea de Buxis; de ahí que a este grupo se le llame «genovés» (cod. Genuani o Genuenses): Vaticanus latinus 1958, Bodleianus Auct. F.2.24, Guelferbytanus Gudianus 118, Matritensis 8401 131 . Harleianus 2764, Malatestianus Caesenos II 13.5, Parmensis 861, Jesu Collegii Oxoniensis 109. Bodleianus Latinus class. D. 16 . Todos los manuscritos de este grupo presentan un comentario marginal a Historias III 30, 1 que alude a otra Génova (status mercatus generales nundinae ut genuae allobrogum urbis hodie est) . El segundo grupo (II) de recentiores termina en Historias V 23, 2 (magnitudine potiorem) por la ausencia de un folio y es la fuente tanto de la editio princeps de 1472-1473 en Venecia como del Leidensis antes citado: Vaticanus Latinus 1863, Neapolitanus IV.C.23, Venetus 381, Parisinus Regius 6118, Vindobonensis 49, Leidensis BPL 16B, Neapolitanus IV.C.22, Budensis 9 . El tercer grupo (III) acaba en Historias V 13, 1 (evenerant) con la pérdida de un quinión o cinco folios: Vaticanus Latinus 1864, Laurentianus 68.4, Vaticanus Latinus 2965, Londiniensis BL Addit. 8904, Neapolitanus IV.C.21, Ottobonianus 1748, Ottobonianus 1422, Haunienis Gl. Kgl. S. 496 . Todos los manuscritos han sido colacionados, hecho muy excepcional en los autores grecolatinos.

Historias. Libros I-II

Подняться наверх