Читать книгу Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria) - Varios autores - Страница 12

Оглавление

ARATO DE SOLOS

1. Vida del autor

Hijo de Atenodoro y Letófila, habría nacido en la cilicia Solos, aunque su familia parece proceder de Tarsos, si no él mismo, según Asclepíades de Mirlea 51 . La información principal proviene en este caso de un artículo de la Suda y de las cuatro Vidas de Arato conservadas, productos seguramente tardíos de una primitiva perdida de época helenística, según hace ver J. Martin, Histoire du texte des Phénomènes d’Aratos , París, 1956, págs. 151 sigs., cuyo autor pudo ser el gramático Teón.

Su relación con Menécrates de Éfeso, poeta didáctico como él, y a quien se le supone su maestro, da verosimilitud a una posible estancia en su ciudad. Pero es más segura la noticia de que vivió en Atenas, donde conoció a estoicos como Cleantes y «el Transformista» Dionisio de Heraclea (luego pasado al Hedonismo), así como a Académicos o escépticos como Timón. Pues son detectables los influjos mutuos entre éste y aquéllos a través de sus obras. Estuvo igualmente, como sabemos, en la corte de Antígono Gonatas, culto mecenas aficionado al Estoicismo y a cuya madre o esposa Fila seguramente, pues así se llamaban ambas, parece que celebró en varios epigramas.

Tampoco sería extraño que hubiera visitado la corte siria de otro Lágida mecenas cual Antíoco I Sóter (hacia 324-261 y rey desde 281). Su muerte, sin embargo, acaecería en Pela, Macedonia, hacia el 240 o algo antes, pues en esa fecha murió Antígono. Y ello hace suponer, junto con otros datos, entre ellos su precedencia a Calímaco, que nacería sobre el 310 a. C.

2. Obra e influencia

Escritor muy polifacético y estimado en su tiempo, hasta Calímaco lo evoca con deferencia y afecto en Contra Praxífanes , fr. 460, donde le llama sabio y excelente poeta. Mas en cuanto a su otra calificación de leptós («sutil») en epigr. 29, en realidad ello era programático en ambos poetas, como con respecto al de Solos manifiesta muy significativamente su acróstico lepté de los versos dedicados a la luna en su Fenómenos , cf. Easterling-Knox, Historia …, I, pág. 648. Precisamente el primer acróstico conocido de todos los tiempos. Ambos, muy imbuidos de la estética alejandrina a la que tanto contribuyen, se deleitan literariamente en la composición breve y sutil, gusto analizado en Calímaco por E. Reitzenstein en los años 30.

A los Fenómenos (frs. 1-2) debe sobre todo Arato la enorme popularidad en su tiempo y gran proyección ulterior. El poema transmitido completo con sus 1.154 hexámetros no es más que un texto divulgador de los conocimientos astronómicos de la época en combinación con la peculiar erudición alejandrina. No está exento, en general, de fluidez e inspiración tanto arcaizante hesiódica como estoica. Nosotros, dado que su traducción requeriría una edición íntegra independiente, ofrecemos sólo su Proemio, una de las porciones más elogiadas por la crítica moderna (fr. 1). Mereció muchas loas de sus contemporáneos, entre ellos Leónidas de Tarento, Ant. Palat . IX 25, y Ptolomeo Filadelfo. Tuvo múltiples imitaciones sin su éxito y traducciones al latín de Varrón Atocino, Cicerón, Germánico y Avieno e influyó en Lucrecio y Virgilio. Se tradujo al árabe en el s. IX .

Además de otras obras astronómicas, entre ellas Canon (fr. 7), que se le atribuyen, y bien pudieran ser algunas porciones de los Fenómenos (3-8), escribió unos Yátrica , de materia médica (10-14); un Himno a Pan (18) para la conmemoración de la boda de Antígono y la victoria de Lisimaquia, algo anterior al 276; elegías, epigramas (conservados: Ant. Palat . XI 43, a cierto Diotimo, y XII 129, sobre un bello joven), epicedios o cantos funerarios (frs. 15-16), uno de ellos a su hermano muerto; una Antropogonía (fr. 9), paignia o juguetes (poesías humorísticas) y un sinfín más de obras, como Las Gracias (fr. 19), de las que parcialmente tal vez sea título recapitulador el discutido Catalepton (fr. 17). A ellas debe agregarse la edición crítica de la Odisea , ejemplo manifiesto de su saber y aún erudición filológica típicamente helenística.

3. Bibliografía

Recogió la primera colección de sus fragmentos E. Maass, «Aratea», 1892. La editio princeps de los Fenómenos es la Aldina de 1494. Le siguen las de Grotius, Lugduvi, 1600; Buhle, Leipzig, 1793-1801; Buttmann, Berlín, 1826; Bekker, Berlín, 1828; Maass, Berlín, 1892; Mair, Londres-N. York, 1921; Zannoni, Florencia, 1948, y J. Martin, Florencia, 1956.

FENÓMENOS CELESTES

1

PROEMIO

Comencemos por Zeus, a quien nunca de mencionar dejamos los hombres. Llenas de Zeus están todas las vías

y todas las plazas de seres humanos, lleno está el mar

y los puertos. Todos a Zeus en todo lugar requerimos,

pues de su estirpe somos. Y él, benévolo a los humanos, [5]

señala lo diestro. A las gentes al trabajo despierta

evocando el sustento, y dice cuándo el terrón es mejor

para bueyes o azadas, y dice cuándo la diestra estación

para cavar las plantas o echar las semillas todas.

Pues él mismo en el firmamento fijó los signos, [10]

distinguiendo los astros, y proyectó para el año

las estrellas que mejor señalaban lo producido,

para que todo, firme, creciera en su estación a los hombres.

Por ello al principio y al final siempre le suplican.

¡Te saludo, padre, gran maravilla, gran beneficio de humanos [15]

tú mismo y la generación anterior! ¡Muchos saludos, Musas

melifluas todas, y, al rogaros acorde con la norma, nominad

las estrellas y guiad de igual modo mi canto entero!

2

Algunos han transmitido los Fenómenos Celestes sin proemio… y otros con diversos proemios, comenzando:

Acerca del Sol y la ilustrísima Luna

habladme, Musas

y una de las transcripciones (dice):

Anclides, sagrado pimpollo de huéspedes. ¡Vamos. Conmigo palpa la celeste ruta!

Y otros: «Antígono, sagrado…» . Transmitirse el poema sin proemio es absolutamente indecoroso e indigno de la valía del poeta y la importancia del tema… El hecho de que estos versos comiencen por Anclides y lo que sigue para evitar la afectación conlleva la impronta de Arato, pero se opone la idea de que sea una porción de setenta años (setenta y seis, según Scaliger) la que tarde el Sol en asentarse de un signo a otro, pues así dice el ficticio proemio:

con decenas de cíclicos años en siete partes,

sabiendo Arato que el retorno periódico del Sol sobre ellos supone una porción de diecinueve años.

AQUILES TACIO , Comentario a Arato , pág. 80, 26 Maass.

ASTRONOMÍA

3

SOBRE EL ORTO

… el cuarto libro Sobre el orto , que algunos dicen no es de Arato, sino de Hegesianacte.

Vida de Arato II, pág. 11, 12 Martin.

4

LOS ASTROS

Las Musas son nueve, pero Eumelo de Corinto dice que son tres … y Arato, en el libro quinto de Los Astros , dice que son cuatro, hijas de Zeus [Éter] y la ninfa Plusia,

Arque, Mélete, Telxínoe y Aeda.

TZETZES , A los Trabajos de Hesíodo , pág. 25, 8 Gaisford.

5

ASTROLOGÍA Y CONSTELACIÓN 52

Vida de Arato I, pág. 22, 12 Martin.

6

SIGNOS DE ZEUS 53

Vida de Arato I, pág. 9, 20 Martin.

7

CANON

El segundo volumen del Canon .

Vida de Arato II, pág. 11, 11 Martin.

Arato obtuvo el cálculo de los planetas, cuando dice… Y en su obra titulada Canon al hacer el cálculo sobre ellos dice que sus movimientos sobrevienen con cierta armonía y sinfonía musical… Sobre su armónico movimiento habló, como dije, Arato en el Canon , Eratóstenes en su Hermes , Hipsicles, Trasilo y Adrasto de Afrodisia… Muchos de los más ilustres estudiaron lo relativo al Sol y la Luna y aparte lo de los cinco planetas. Y por ello Arato habló específicamente del Sol y la Luna hasta el final del poema, y aparte trató de los cinco planetas en el titulado Canon 54 .

AQUILES TACIO , Comentario a Arato , pág. 42, 12 Maass.

8

Equus: De éste, Arato y otros muchos dijeron que era Pegaso, hijo de Neptuno y la Gorgona Medusa. Él en el monte Helicón de Beocia abrió una fuente, golpeando una roca con las pezuñas, que por él fue llamada Hipocrene.

HIGINO , Astronomía II 18, pág. 58 Bunte.

9

ANTROPOGONÍA

Vida de Arato I, pág. 22, 14 Martin.

OBRAS MÉDICAS

10

INCISIÓN

Vida de Arato I, pág. 22, 17 Martin.

11

COMPONENTES DE LOS TERIACOS

Elementos imprescindibles (para) la composición de los fármacos teriacos (contra mordeduras de animales).

Vida de Arato I, pág. 22, 13 Martin.

Sobre los (fármacos letales) compuestos… muchos los trataron en sus escritos, entre los que están… y Arato y algunos otros escritores de tales temas. A muchos sorprenderá que los trataran en verso…

GALENO , Sobre Antídotos XIV, pág. 144 Kühn.

12

TEMAS MÉDICOS

Los niños hijos de médicos las denominaban (a las suturas de las cabezas) coronitas, lambdiformas y escamiformas y otros nombres semejantes, y discutían sobre la cantidad de ellas, si se debían calcular cinco suturas o más o menos. Y todos estaban de acuerdo en que eran menos las suturas de las cabezas de mujeres. Heródoto refirió que después de la matanza de Platea no se halló en ninguna cabeza de los persas signo alguno de sutura. Y Arato en su Temas médicos , en cierto pasaje dice:

Muchas cabezas ya he contemplado de igual modo

con única sutura en el centro de su coronilla,

y muchas compactas cabezas sin sutura de humanos 55 .

PÓLUX , II 37, I, pág. 93, 2 Bethe.

13

FACULTADES MÉDICAS

Vida de Arato I, pág. 9, 19 Martin.

14

OSTOLOGÍA

Vida de Arato I, pág. 9, 18 Martin.

15

CANTO FÚNEBRE A TEÓPROPO 56

Esto en cuanto a los que dijeron, entre los que se halla él mismo (Arato) en su poema a Teópropo, que Electra huyó y no aguardó a ver Ilion capturada y a sus vástagos sufriendo, pues dicen que Dárdano era hijo de Zeus y Electra.

Escolio a Fenómenos Celestes 259, pág. 206, 13 Martin.

Muy oscuro es el séptimo astro de las siete Pléyades, como dice Arato en su epicedio (canto fúnebre) a Teópropo , pues al ser destruida Troya, Electra, madre de Dárdano y una de las Pléyades, huyó del conjunto de sus hermanas y con la cabellera suelta parece en ocasiones una estrella cometa.

Escolio a Ilíada XVIII 486, pág. 553, 26 Martin.

16

EPICEDIOS 1 A SU HERMANO MIRIS Y 2 A CLEÓMBROTO

Vida de Arato I, pág. 22, 15 y 17 Martin.

17

CATALEPTON

(POESÍA MENUDA )

Escribió además otros [poemas] sobre Homero y la Ilíada, Ostología, Facultades médicas , un himno a Pan , un epicedio a su hermano Miris, Los signos de Zeus, El Escita y otras katà leptón («poesías menudas»)

Y tiene otras composiciones katà leptón, y dignas de mención cuatro, una Facultades médicas , la segunda el volumen del Canon , la tercera los Fenómenos Celestes y cuarta Sobre el orto57 .

Vida de Arato I, pág. 9, 17, y II, pág. 11, 9 Martin.

Muestra la pobreza de ellos (los giaritas) Arato en su Poesía menuda:

Oh Leto, tú lo mismo de repente me marginarás

igual que a la férrea Folegandro o la débil Giaro 58 .

ESTRABÓN , X 5, 3, VII, pág. 109 Lasserre.

18

HIMNO A PAN

… Antígono Gonatas, en cuya mansión vivió él (Arato) y con él el estoico Perseo, Antágoras el Rodio, que compuso la Tebaida , y Alejandro el Etolo, según refiere el propio Antígono en sus escritos a Jerónimo. Presentándose al rey, en primer lugar le leyó su poema A Pan , el de Arcadia, y luego, por orden de aquél, escribió los Fenómenos Celestes .

Por hallarse Arato en Atenas con Perseo el filósofo, le acompañó a Macedonia cuando éste fue invitado por Antígono y, acudiendo a la boda de Antígono y Fila (hija de Antípatro) y celebrándola, pasó el resto de su tiempo allí.

Vida de Arato III, pág. 15, 18, y IV, pág. 20, 3 Martin.

19

LAS GRACIAS 59

Arato, en el primero de sus Gracias , dice tétla («aguanta» en lugar del erróneo tétta: apelativo familiar de padre).

HELADIO , en FOCIO , Biblioteca 279, VIII, pág. 174 Henry.

Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria)

Подняться наверх