Читать книгу Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria) - Varios autores - Страница 9

Оглавление

ALEJANDRO DE ÉFESO

1. Identidad del autor

Sabemos por noticias de Estrabón, principalmente, que fue un estadista del s. I a. C., contemporáneo, por tanto, de Cicerón, rétor y polifacético escritor, apodado Licno («Lámpara» o, si se prefiere, «Candil») por sus muchas horas nocturnas dedicadas al estudio (fr. 1).

2. Obra y estilo

Según diversas citas, escribió sobre Historia, tema al que se adscribiría las Guerras Marsias que le atribuye Aurelio Víctor, si no fuera por la nula fiabilidad de este autor desdeñado por la crítica en general 17 . A ella alude la noticia de nuestro fr. 18.

Con seguridad, en cambio, compuso dos poemas didácticos, uno de materia geográfica con descripción de los Continentes conocidos entonces (Europa, Asia y Libia = África) y otro de Astronomía con el título y la orientación del célebre Fenómenos (Celestes) de Arato. No obstante y puesto que fueron muchos los autores de este tipo de poema, alguna fuente, como Teón de Esmirna, lo atribuyó a Alejandro el Etolo, tal como Calcidio a otro homónimo apelado el Milesio 18 . Mas a partir del estudio de Naecke, Opuscula , I, pág. 13 sigs., se admite generalizadamente como más fidedigna la adjudicación de Heráclito, el comentador de Homero, al Efesio 19 . Determinante para ello ha sido la calidad de estos versos, inferior a la que se esperaba del Etolo. Cicerón mismo, A Ático 2, 20, 6 y 22, 7, había calificado su poesía de «inhábil, aunque no desaprovechable » 20 .

3. Transmisión e influencia

Veintiséis versos conservamos del poema Fenómenos (fr. 2) y es, sin embargo, mucho más que los apenas ocho incompletos y algunas glosas de La Descripción de la Tierra (frs. 3-17). Mas sabemos que esta última ejerció importante influjo sobre Varrón Atacino y la tuvo igualmente en cuenta Dionisio Periegeta en tiempos de Adriano. A Meineke, Analecta Alex ., Berlín, 1843, págs. 371-77, corresponde el mérito de la primera edición completa de sus fragmentos.

1

NOTICIA

Hiponacte es el poeta de Éfeso y Parrasio y Apeles sus pintores, y entre los más recientes se encuentra el rétor Alejandro, apodado «La Lámpara», que fue gobernante y escribió historia y dejó versos, en los que dispone los cuerpos celestes y describe los continentes, con adjudicación de un poema a cada tema.

ESTRABÓN , XIV 1, 25, III, pág. 107 Kramer.

2

LOS FENÓMENOS CELESTES

Muchos otros igualmente escribieron Fenómenos Celestes …, entre ellos Alejandro el Etolo y Alejandro el Efesio…

Vida de Arato II (Escolios antiguos a Arato, pág. 13, 1 Martin).

De igual modo también el efesio Alejandro, tras exponer cómo las estrellas planetas caminan con orden, culmina con los sonidos de cada una: «Y todos…» , etc. [versos 9-10 del poema recogido tras la siguiente introducción].

HERÁCLITO , Alegorías de Homero 12, 8, pág. 15, Buffière Escolio B A 46, III, pág. 12 Dindorf.

Algunos consideran que pertenece a los Pitagóricos la situación y orden por lugares de las esferas o círculos, en que se hallan en movimiento los planetas: el más cercano a la Tierra es el círculo de la Luna, en segundo lugar y por encima de él el de Hermes, a continuación el de Fósforo, cuarto el del Sol, luego el de Ares, a continuación el de Zeus y el último y próximo a las estrellas fijas el de Cronos. Y pretenden que el del Sol sea el centro de los planetas, como el más hegemónico y a modo de corazón del Universo. Esto declara también Alejandro el Etolo (mejor dicho el Efesio), quien dice así:

Arriba, cada cual de un sitio alcanza el círculo superior:

El más próximo en torno a la Tierra es la ilustre Selene;

el segundo, a su vez, Estilbón de Hermes, el tañedor de lira;

tras él va el brillantísimo Fósforo, de la diosa Citerea,

[5] y cuarto, el propio Helios por encima con caballos viaja;

de su lado, quinto es Pirunte, del Tracio, sangriento Ares;

sexto, a su vez, Faetón se sitúa, espléndido astro de Zeus,

y séptimo, cercano a él, se eleva Fenón, la estrella de Cronos.

Y todos, con bellos sones de lira de siete cuerdas, concorde

[10] armonía ante sí expanden, cada uno de divergente intervalo 21 .

Esto, en efecto, es también pitagórico, decir que el orden guarda relación con la armonía y que, según los términos de sones armónicos y acordes, los cuerpos celestes, escindidos en razón de la potencia y velocidad de su órbita, ejecutan sones armónicos y acordes. Según ello también en los versos siguientes continúa diciendo Alejandro:

Por tanto, la Tierra suprema y grave habita en el centro.

Y es la esfera en acorde primera, conjunta a las fijas.

Helios la posición media ocupa de los astros errantes

y de él el frío círculo está al intervalo de cuatro.

[15] Un medio tono de aquél emite Fenón, al distenderse,

y de éste igual dista Faetón que el fuerte astro de Ares.

Bajo ellos Helios produce un tono gustoso a mortales,

y del esplendoroso Helios un tono y medio da Citerea.

Bajo éste a un semitono se desplaza Estilbón de Hermes,

y la Luna otro tanto cromatizada en su curva naturaleza. [20]

Y posición de una quinta toca a Tierra del eje de Helios.

Ella, con cinco zonas, armónica desde el aire al llameante

fuego, a medias entre sus rayos y las frías escarchas

del cielo de seis tonos, la escala posee de todas las notas.

Tal fue la sirena compuesta por Hermes, el hijo de Zeus, [25]

la cítara de siete cuerdas, imagen del Cosmos, obra divina.

Y en ellos declara el orden de las esferas que se quiera, pero en cuanto a los intervalos entre ellas y todo lo demás, más bien parecen haber sido establecidos al azar 22 .

TEÓN DE ESMIRNA , pág. 139, 9 Hiller.

3

OBRAS GEOGRÁFICAS

Unos dividieron, como Varrón, el orbe en dos partes, Asia y Europa; otros en tres, Asia, Europa y África, como Alejandro, y otros en cuatro, al agregarle Egipto, como Timóstenes.

Commenta Bernensia a LUCANO , Guerra Civil , pág. 301 Usener.

4-7

EUROPA

4

DIRRAQUIO

Alejandro en su Europa la llama Disraquio, con s:

Epidamno en la costa de Disraquio, marítimo país 23 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Dirraquio .

5

ELIMIO

Alejandro en su Europa dice Elímeion , con la sílaba mei larga y breve 24 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Elimia .

6

HERCINIO

Monte de Italia, de donde la región Hercínide y Hercinio la industriosa 25 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Hercinio .

7

TIRACE

Ciudad de Sicilia… Tirace la llama Alejandro en su Europa .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Tiracinas .

8-15

ASIA

8

También Alejandro en su Asia:

Doro y la costera Yope, que ofrece ante sí el mar 26 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Doro .

9

MELITEA

Ciudad de Tesalia: Alejandro en su Asia .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Melitea .

10

SÁTALA

Ciudad de Armenia, según Alejandro en su Asia .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Sátala .

11

Los hicarnos: Pueblo contiguo al mar Caspio, se dice también Hicarnio, Hicarnia e Hicárnide, de donde Alejandro en su Asia:

A la laguna Hicárnide.

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Hicarnos .

12

Eritra: proviene del rey Eritro, pues le arrojaron al mar, tallaron allí una piedra e inscribieron lo siguiente: «He aquí la tumba de Eritro, gobernante del mar».

Etymologicum Gudianum 530, 3.

Ógiris, isla llamada así. La menciona en su Asia , cuando dice:

De espesura mediana en el espesor del mar Eritreo está la isla de Ógiris, tumba de Eritras llamada, gobernante del mar.

DIONISIO PERIEGETA , 606.

13

LAPETO

Ciudad de Chipre… Alejandro el Efesio:

Citio de Belo y la deseable Lapeto 27 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Lapeto .

14

SEBASTE

Ciudad de Armenia, actualmente llamada Sebastea, según Alejandro el Efesio 28 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Sebaste .

15

TAPROBANE

Es la mayor isla existente en el Mar Índico: Alejandro, también llamado «La Lámpara»:

Cuadrangular Tapróbane, coronada por el mar, de fieras pastadero, llena está de elefantes de hermosas trompas 29 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Tapróbane . EUSTACIO , a 591 (Müller, GGM II, pág. 330).

16

ASIA Y LIBIA

CAONIOS

También en femenino Caonia. Alejandro el Efesio en su Asia y Libia:

Los posteriores a Pelásgide Caonia [la llamaron] 30 .

ESTEBAN DE BIZANCIO , s. v. Caonia .

17

Eritea, la isla de Gerión, se halla en tomo a la corriente de Atlante, esto es, en tomo al mar Atlántico… Se canta que Heracles navegó hacia ella en un caldero de bronce, cuando además condujo las vacas de Gerión en la embarcación Broncínea desde Eritea, la abundante envacas, según se dice que narró Euforión. E igualmente el efesio Alejandro, quien dijo:

En caldero de bronce bogó por el ancho mar 31 .

EUSTACIO a DIONISIO PERIEGETA , 558 (Müller, GGM II 325).

18

GUERRAS MARSIAS

LIBRO 1 (?)

Eneas… alcanzó Ida. Y después de construir navíos con muchos de ambos sexos y aleccionado por el oráculo, alcanzó Italia, según cuenta Alejandro el Efesio en el primer libro de sus Guerras Marsias 32 .

AURELIO VÍCTOR , Sobre el origen del linaje romano 9, 1, pág. 10 Pichlmayr.

Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria)

Подняться наверх