Читать книгу Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria) - Varios autores - Страница 15

Оглавление

ARQUELAO (DEL QUERSONESO)

1. Identidad del autor

Parece ser éste el mismo Arquelao al que unos llaman Quersonesita (Ateneo, IX 409c) y otros Egipcio (Antígono de Caristo, 19) y tal vez también el que otros denominan el Físico (Estobeo, Florilegio X 77) en razón de la temática de su producción a la que todos hacen referencia 64 .

2. Obra

Según las noticias, fue autor del libro de poesía epigramática De peculiar naturaleza (Idiophyê , frs. 1-5). Trataba en él hechos y cuerpos de seres singulares hasta el punto de no ser creíbles, como nosotros mismos podemos juzgar por los fragmentos conservados. Pese a la aparente intención, que calificaríamos si no de científica, de cientifista del poeta, éste se ve totalmente arrastrado por el entusiasta fervor de la época por los prodigios 65 .

Un segundo libro suyo constaría de poesía yámbica, de tono sin duda más ligero y satírico, dentro del que cabe acoger el relato de las Calipigias («Culihermosas») de Siracusa, Ateneo, XII 554e (fr. 6), motivo igualmente tocado en el mismo género poético por Calímaco y Cércidas.

3. Datación y bibliografía

La cita de Antígono de Caristo plantea el problema de la datación de Arquelao. Menciona en ella a Ptolomeo, a quien dedicó sus epigramas, sin indicar por el epíteto o numeración si se trataba de Filadelfo, que rigió en 283 a. C. el trono de su padre Ptolomeo, hijo de Lago, y murió en 246 a. C., o de su sucesor, Evérgetes, muerto en 221. Para Wilamowitz sería el primero el aludido, mientras que Susemihl y Reitzestein optan por el segundo con argumentos, a nuestro juicio, más convincentes. Y no hace mucho en esto mismo incide P. M. Fraser, Ptolem. Alex ., Oxford, 1972, 1, págs. 778-79, y II, pág. 1086.

La colección más antigua de sus fragmentos la hizo Westermann en su edición de los paradoxógrafos griegos, y la más reciente A. Giannini en 1966.

DE PECULIAR NATURALEZA (IDIOPHYÊ )

1

PRODIGIOS

Dicen que el cocodrilo engendra escorpiones y que de los caballos nacen avispas. Y cierto Arquelao egipcio, autor de epigramas, así ha referido a Ptolomeo lo extraordinario del escorpión:

En vosotros disuelve, escorpiones, al cocodrilo

muerto la naturaleza que todo vivifica,

2

y de las avispas:

Inscribid esta prole del cadáver de un caballo,

las avispas. Ved de tales cuáles la naturaleza crea.

ANTÍGONO CARISTIO , Sobre portentos XIX 3-4, pág. 42 Giannini.

3

En primer lugar, las abejas nacen en parte de abejas y en parte del cuerpo putrefacto de bueyes. Arquelao, en efecto, en epigrama dijo que ellas son:

errantes criaturas de buey muerto 66 ,

4

y también:

prole de caballos son las avispas y de bueyes las abejas.

VARRÓN , Sobre Agricultura III 16, 4, pág. 144 Goetz.

5

Y es también peculiar esto, que crías de serpiente nazcan de la médula podrida de la espina dorsal de algunos cadáveres, si antes de morir extraen la inspiración de una serpiente moribunda. Y topamos con cierto Arquelao epigramático, que ya antes mencionamos, que entre los prodigios registra también éste, y dice:

Todo entre sí el tiempo abundante con sello anuda:

Pues de la médula de cóncava espina del varón,

nace al pudrirse el mísero cadáver terrible ofidio

que nuevo hálito vital cobra de este portento,

de muerto extrayendo naturaleza viva. Y si esto es así, [5]

no es sorprendente que naciera el biforme Cécrope 67 .

ANTÍGONO CARISTIO , Sobre portentos 89, pág. 72 Giannini.

6

LAS CULIHERMOSAS

Un campesino tenía dos bellas hijas. Ellas, discutiendo entre sí en una ocasión, salieron a la calle y trataban de determinar cuál era la de culo más hermoso… En consecuencia fueron llamadas por los ciudadanos las culihermosas, como refiere en sus Yambos Cércidas de Megalópolis diciendo: «Había un par de culihermosas en Siracusa». Ellas, habiendo conseguido una espléndida hacienda, edificaron un templo a Afrodita, poniéndole el nombre de diosa Culihermosa, según también refiere Arquelao en sus Yambos 68 .

ATENEO , XII 554c, III, pág. 223 Kaibel.

Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria)

Подняться наверх