Читать книгу Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria) - Varios autores - Страница 14

Оглавление

ARISTÓNOO DE CORINTO

1. Identidad del autor

Como reza en la inscripción grabada en el Tesoro de los atenienses del Santuario de Delfos, era un citaredo corintio, hijo de Nicóstenes. Premiado en Delfos por sus himnos, 1, un Peán a Apolo , y 2, un Himno a Hestia , obtuvo grandes privilegios en esa ciudad.

2. Obra y datación

El descubrimiento y reconstrucción de los textos inscritos se debió al filólogo francés M. G. Colin, su primer editor por tanto. En los mismos, gracias a la mención del arconte Demócares, según la cronología griega antigua, se nos brinda la fecha del acto, el año 222 a. C.

3. Estilo y bibliografía

El estilo de lírica ritual, bien asimilado, en los detalles peculiares elegante y fluido, recuerda los versos de entrada de las Euménides de Esquilo por lo que hace al comienzo del Peán de Apolo y la lengua del Himno a Hestia , con sus singulares neologismos, la de Eurípides en la Oda de los VV . 461 sigs. de Ion , como muy bien advierte J. U. Powell, New Chapters …, I, págs. 45-46. Mas también, lógicamente, se asemeja en la métrica al Peán de Filodamo de Escarfea, más próximo en el tiempo (fines del s. IV ), como señala Lesky y entreverá el lector en su momento.

Curiosamente, observa Crusius, RE , I, 3, col. 967, Aristónoo contaba ya con un famoso homónimo y paisano predecesor de tiempos de Lisandro. Éste obtuvo como citaredo por seis veces el premio en la competición de las Fiestas Píticas, según noticia de Plutarco, Lisandro 18. No sería extraño que fuera éste un ancestro familiar suyo.

Cf. la edición de los textos en Bullet. Hellen . 17 (1894), 563 sigs., y su estudio por Müller, Klein. Schrift ., II, pág. 195.

1

A APOLO

PEÁN

Aristónoo, corintio, hijo de Nicóstenes (dedicó) el Himno a Apolo Pitio.

Oh tú, Apolo, que en tomo a la roca

Santuario de Delfos, Pítica

sede oracular habitas

para siempre, iée, ié Peán,

[5] con venerable ornato

de Leto, la hija de Ceo

y por voluntad de Zeus, excelsísimo

entre los Felices, oh ié Peán 60 .

Desde trípodes allí de divina

[10] adquisición, con agitación

de recién cortado laurel

el oráculo atiendes, ié, ié Peán,

desde estremecedor sagrario,

la piadosa ley divina

de lo venidero, con augurios y tonos [15]

de lira de hermoso son, oh ié Peán.

Tras purificarte en el valle Tempe

por voluntad del supremo

Zeus, porque a Pito te

envió Palas, [iée], ié Peán, [20]

tras persuadir a Tierra, criadora

de flores y a Temis, de bellos

bucles, la sede de mucho incienso

para siempre posees, oh ié Peán 61 .

Donde a Pronea Tritogenia [25]

en santo oráculo respetas

con recompensa

inmortal, ié, ié Peán,

en gracia a viejos favores

de antaño guardas recuerdo [30]

imperecedero y con excelsísimos

honores la atiendes, oh ié Peán 62 .

Regalos te ofrecen los inmortales,

Posidón con su santo suelo,

[35] con sus grutas Coricias

las Ninfas, iée, ié Peán,

Bromio con antorchas trienales

y Ártemis venerable con diligente

vigilancia de canes mantiene

[40] tus lugares, oh ié Peán.

Ea pues, tú, que con fuentes de bellas

aguas de Castalia de las oquedades

del Parnaso tu cuerpo

hermoseas, ié, ié Peán,

[45] contento por nuestros himnos,

atiéndenos con donación de riqueza

por santos medios y de salud

por siempre, oh ié Peán 63 .

Gobernando Damócares y presidiendo el Consejo Antandro, Erasipo y Evárquidas, los delfios, por los himnos que Aristónoo compuso a los dioses, le concedieron a él y a sus descendientes la condición de huésped público, de benefactor, de prioridad de consulta al oráculo, preeminencia en centros públicos, de arbitraje político, inviolabilidad en guerra y en paz, exención de todo impuesto y los derechos de ciudadanía igual a los delfios.

M. G. COLIN , Fouilles de Delphes II, pág. 215.

2

HIMNO A HESTIA

De Aristónoo a Hestia.

A la soberana sagrada entre sagradas,

a Hestia cantaremos, que tanto el Olimpo

abarcas por siempre, como la profundidad

matriz de la tierra y el Pítico laurel,

y danzas sobre el templo de altas puertas [5]

de Febo, regocijada con oráculos de trípodes.

Y cuando Apolo la áurea forminge

heptacorde rasga y con himnos

ensalza a los dioses en fiesta,

contigo la celebran. [10]

Saludos, hija de Cronos

y Rea, única que envuelves en fuego

preciadísimos altares de inmortales.

Hestia, concédenos en recompensa

con santos medios abundante [15]

riqueza y poder siempre danzar

en tomo a tu altar de trono luciente.

M. G. COLIN , Fouilles de Delphes II, pág. 217.

Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria)

Подняться наверх