Читать книгу Diseños de investigación - Esteban Pérez Caldentey, Sandra Serrano, Agostina Costantino - Страница 13

Los diseños de investigación en acto

Оглавление

Los capítulos reunidos en este libro exponen con detalle el proceso de elaboración, implementación y ajustes de los diseños de investigación de las tesis de un grupo de estudiantes del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales de la Flacso México.

Los primeros tres textos destacan por sus aportes en cuanto a la elaboración de los conceptos clave y las hipótesis de sus pesquisas, así como a la conceptuación de la explicación como objetivo de las mismas, momento crítico de la fase de estructuración del diseño de investigación. Son reflexiones que se enfocan en la exposición de las restricciones de la explicación causal para contrastar hipótesis que pretenden responder preguntas de investigación cuyo objetivo fundamental, más que establecer relaciones entre variables, se centra en explicar cómo es posible la emergencia de ciertos procesos y resultados económicos y sociopolíticos, y sus implicaciones para la recolección y análisis de la información.

Los otros tres textos se concentran en demostrar las tensiones y problemáticas enfrentadas por los investigadores cuando se establecen las relaciones de variables relevantes en las conjeturas o hipótesis y se las contrasta con la información o los datos relativos a la problemática estudiada, dando cuenta, cuando fue el caso, de las distancias entre la planeación y la realización del diseño, así como de los replanteamientos, alcances y límites de estos.

El capítulo “Notas sobre la indagación de un proceso político”, de Francisco J. Cantamutto, aborda las problemáticas de un diseño de investigación orientado a comprender qué es un proceso político, es decir, en palabras del autor, “una compleja interacción de agentes, voluntades, intereses” más que “un diseño previo bellamente ejecutado en un escenario fijo”. A Cantamutto le interesa en particular el caso del kirchnerismo en Argentina, tema principal de su investigación doctoral.

El diseño propuesto debió considerar en principio una revisión de las explicaciones preexistentes sobre el proceso, controlando la parcialidad de sus argumentos mediante la consideración de un marco más amplio e identificando los presupuestos teóricos de las evidencias empíricas que sustentaban estas explicaciones, con el fin de proponer conceptos que funcionaran de nexo entre las diferentes aproximaciones al mismo.

Este ejercicio crítico propició —ante la emergencia de enfrentamientos con teorías alternativas y tomando como base los hechos— la necesidad de diseñar la construcción de un aparato teórico propio que permitiera “superar los puntos ciegos de las diferentes perspectivas, haciéndolas entrar en diálogo, evitando sesgos politicistas o economicistas” y que fuera capaz de dar cuenta de la lógica procesual que explica un resultado político con base en un concepto ordenador de las observaciones; para el caso en cuestión, elaborar una hipótesis o clave de interpretación que entendiera el kirchnerismo como “una construcción política de tipo hegemónica, dirigida por una fracción de la clase dominante, bajo un formato populista”.

La operación de definir conceptos teórica y empíricamente significativos, como por ejemplo el de orden político —definido por Cantamutto como “una distribución esperada de roles y tareas entre los agentes sociales para alcanzar objetivos sociales comunes”—, para diferenciarlo del concepto de proceso político, como el mecanismo que daba lugar al orden político, demuestra la importancia de este tipo de tareas en el diseño de una investigación debido a que ello permite al investigador la distinción y organización de los observables a considerar sobre el fenómeno estudiado. En palabras del autor, “un asunto era el resultado (el orden político), que tenía ciertas características (la hegemonía), y otra era el ‘mecanismo’ que le daba lugar (el proceso político), que tenía otras (su forma populista)”.

Asimismo, la tarea de explicitar la lógica procesual que dio lugar al orden político investigado permite al autor una reflexión sobre la naturaleza de la explicación como objetivo metodológico del diseño de investigación sumamente valiosa por su potencialidad para ampliar sus alcances más allá de la determinación de las variables y factores causales o la identificación de correlaciones, muchas veces irresolubles, para apuntar a su capacidad de mostrar las concatenaciones, posibilidades y contingencias de los procesos sociales y su compleja relación con los probables resultados.

De ahí la radical consideración de Cantamutto sobre la finalidad de una investigación de corte explicativo: “Lo que buscamos defender no es una necesidad ex ante, sino una necesidad ex post facto: no hay voluntad de predicción ni teleología, sino una intención de desentrañar las relaciones sociales que dieron forma a un resultado específico, contingente, imposible de predecir. La pregunta que nos guió no fue cómo X pudo provocar Y, sino cómo fue que llegamos a Y, cuál fue la cadena de acontecimientos que, no teniendo ninguna necesidad de ocurrencia ex ante, sin embargo, ocurrió.”

El texto de Agostina Constantino, “Apuntes sobre una explicación no causal en una tesis de ciencias sociales: el acaparamiento de tierras en Argentina”, como lo indica el título, describe los esfuerzos desplegados a partir de un diseño de investigación cuyo objetivo central era la explicación, pero no la explicación causal entendida como el establecimiento de “una relación necesaria entre causa y efecto” (nomológica deductiva), sino de lo que la autora denomina, siguiendo la propuesta de Gerard Cohen, explicación funcional, es decir “explicar algo por referencia a sus funciones” o “explicitación de las funciones que cumple un elemento dentro de un sistema”, que “no es lo mismo que explicar las funciones de algo”.

La pregunta central de la investigación: ¿a qué responde la adquisición de grandes extensiones de tierra por parte de extranjeros en Argentina durante la primera década de los dos mil?, podía ser contestada por la hipótesis dominante respecto al fenómeno presente en países africanos, asiáticos y algunos latinoamericanos, según la cual el aumento de las inversiones extranjeras en tierras se debía a la abundancia de recursos naturales que tenían los países en donde estas tierras eran adquiridas y que esto se daba en un contexto de elevados precios de las materias primas a nivel internacional. Sin embargo, la autora tenía serias dudas sobre su validez empírica, por lo cual elaboró un primer diseño de investigación para poner a prueba la capacidad explicativa de las variables incluidas en esta.

Con ese fin construyó una base de datos propia a partir de la base de datos en línea sobre acaparamiento de tierras de Land Matrix, y puso a prueba, con técnicas estadísticas, la relevancia de las variables explicativas involucradas en la hipótesis dominante, demostrando que no resultaban estadísticamente significativas. Esta contrastación supuso entonces la elaboración de una hipótesis propia, lo cual realizó a partir de la revisión de estudios de caso microsociológicos sobre el acaparamiento de tierras, así como de una revisión teórica sobre el rol de los países a nivel mundial. La nueva hipótesis planteaba: “Entendiendo el acaparamiento de tierras como una forma más de transferencia de excedentes por parte de los países periféricos, este fenómeno puede explicarse por la concurrencia de dos factores: uno externo, que responde a las necesidades de expansión de los capitales de los países centrales; y otro interno, relativo a la existencia de un modo de desarrollo, en los países que ceden tierras, que convalide esa necesidad de ‘globalización’ de los capitales”.

Para poner a prueba la nueva hipótesis, el diseño de investigación planteó la problemática de medir el efecto causal de los factores considerados —para lo cual habría sido necesario un diseño que incluyera un caso control— o, el diseño que finalmente utilizó la investigadora, con el cual podía demostrar la necesidad de la ocurrencia simultánea de los factores identificados en la hipótesis como explicación funcional del aumento del acaparamiento de tierras por extranjeros en Argentina, tomando en consideración como una “especie de grupo control” el periodo de tiempo previo a la presencia concomitante de ambos factores en el mismo país.

Sus reflexiones relativas a los alcances y límites teórico-metodológicos de la explicación funcional, la consideración de la contingencia en los análisis sociales, las ventajas y desventajas del diseño implementado, así como las dificultades confrontadas en la construcción de los datos utilizados para contrastar la hipótesis son, sin dudas, de gran valor metodológico para entender hoy la complejidad de la apuesta explicativa causal en las ciencias sociales.

El capítulo de Jairo Antonio López Pacheco, “El diseño teórico y los estudios de caso como estrategia de contraste. Caminos para estudiar la institucionalización de la defensa de los derechos humanos”, basa su reflexión en el diseño de investigación que elaboró con el propósito de “comprender la institucionalización de las prácticas de defensa de los derechos humanos de actores colectivos no gubernamentales (ONG) en contextos estatales”.

La conjetura propuesta, construida a partir de la revisión de las perspectivas más importantes en el abordaje del tema, sugería que “la forma en que la defensa de los derechos humanos se institucionaliza al interior de un Estado, no solo depende de los intereses de los actores colectivos por crear ONG y promover agendas, sino que mucho depende de la capacidad estratégica que estos actores tienen para generar agendas compartidas ya sea aprovechando las oportunidades que los gobiernos brindan al activismo por los derechos humanos o resistiendo a las restricciones que se puedan imponer.”

En opinión del autor, el objeto de estudio delimitado a partir de esta hipótesis, es decir, “los campos de acción colectiva estratégica como arenas socialmente construidas por la interacción sostenida entre los actores de acuerdo a los intereses y la distribución de recursos, construidos sobre una base situacional en la que el conjunto de los actores y sus relaciones en el tiempo definen el tipo de prácticas colectivas que se reproducen regularmente”, implicó una orientación explicativa sin pretensión de explicación causal, sino más bien una explicación de procesos y trayectorias.

El primer diseño de investigación que elaboró Jairo Antonio apostó por corroborar la conjetura explicativa a partir de una lógica multivariada basada en los casos comparados de Colombia y México. El supuesto de partida del diseño era que a pesar de que los casos compartían características comunes existía una paradoja a contrastar: la movilización por los derechos humanos en Colombia mostraba mayor efectividad que en México. La hipótesis en este diseño sugería que “el tipo de movilización y apropiación colectiva de defensa de los derechos humanos fue diferenciada entre Colombia y México dado que se presentaron dos formas opuestas de configuración de los campos de acción colectiva de defensa de los derechos humanos, lo cual explica que en el caso colombiano las demandas frente a la violencia hayan sido de carácter coordinadas contenciosas contenidas, mientras en México hayan sido fragmentadas contenciosas contenidas”. La debilidad más evidente de esta hipótesis era su circularidad al suponer una caracterización de la configuración de los campos de acción colectiva de los casos comparados cuando la preocupación fundamental de la investigación era, justamente, comprender cómo se configuraban dichos campos.

Para evitar la “trampa” provocada por la forzada explicación comparada, Jairo Antonio retornó a su problemática principal, ¿cómo explicar la institucionalización de la acción colectiva de defensa de los derechos humanos?, y replanteó su diseño de investigación de manera definitiva reorientándose a ofrecer una explicación paralela del argumento teórico sustentado en la hipótesis sostenida en los estudios de caso en profundidad. Este diseño, en opinión del autor, supuso desentenderse del tipo de explicación basado en el “razonamiento aplicado al modelaje de relaciones entre variables” para concentrarse en otro que pondría a prueba el modelo analítico con base en “la exposición de una serie o concatenación de trayectorias relacionadas y relevantes donde se delinea explícitamente la teoría demostrando repetidas veces su utilidad”, denominado por Theda Skocpol demostración paralela de teoría.

El texto “Diseño de investigación: operacionalización, variables de control y modelaje empírico”, de Isaac Cisneros, es un claro caso de estudio correlacional que emplea la técnica estadística de análisis jerárquico lineal. Desde el punto de vista metodológico, vale la pena destacar dos aspectos centrales considerados en este trabajo.

Preocupado por la decisión de votar, distinguiendo entre abstención, voto nulo, voto por oposición y voto por el gobierno, el autor decide usar un modelo estadístico no lineal para variables nominales. Pero para construir el modelo hace una revisión exhaustiva de las teorías explicativas del voto, que son rivales a la que sostiene, que es la teoría de la movilidad cognitiva (que está conformada por el interés por la política y por el nivel de escolaridad de cada persona). Esta aproximación conceptual tiene como rivales próximas la teoría de la identificación partidista y la revisión al planteamiento clásico de la teoría de la identificación partidista.

La revisión bibliográfica llevó al estudio de Cisneros otras explicaciones alternativas al fenómeno que le interesaba, tales como la identificación partidaria, la confianza en las instituciones políticas, la competitividad electoral, etc. Además que considera la acción de variables agregadas como el PIB y el PIB per cápita, el sistema de votación, si el voto es o no obligatorio, etcétera.

Basándose en los datos proporcionados por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) para los países de América Latina, Cisneros procedió a elaborar modelos para someter a prueba sus hipótesis. Este esfuerzo condujo al autor a construir una serie de variables para incorporarlas al modelo (en calidad de controles) a fin de incluir el conjunto de las teorías rivales identificadas en la parte conceptual. Sobre esta base fue que pudo proceder a estimar el efecto neto de la movilidad cognitiva (su variable de interés), neto del efecto lineal de las variables de control que, como se indicó, representan a las teorías alternativas. Este es el procedimiento que los métodos correlacionales basados en información observacional emplean para aproximarse al control de los restantes factores en los estudios experimentales.

Además, para evitar problemas estadísticos que introdujeran sesgos en las estimaciones de los parámetros (en los efectos estimados de la teoría propia y de la alternativa) fue necesario emplear modelos jerárquicos, ya que el interés del estudio combinó variables referidas a dos niveles de análisis, los individuos y las características económicas y sociales de los países considerados, así como del propio sistema electoral.

El estudio de Juana Hernández, “Búsqueda y construcción de un objeto de estudio: las empresas mexicanas de la industria aeronáutica”, combina un diseño exploratorio con uno descriptivo.

En el periodo en el que se realizó la tesis de doctorado se sabía que operaban alrededor de trescientas empresas en el sector aeronáutico de la economía mexicana, pero no se tenía información respecto a cuántas de ellas contaban con capital de origen mexicano. La fase exploratoria consistió en recabar la información necesaria vía cuestionarios y entrevistas para identificar las empresas mexicanas en el sector.

La pregunta central de esta investigación se refiere a la posibilidad de escalamiento de las empresas mexicanas en la industria aeronáutica; interesaba saber qué tanto las empresas productivas del sector disponen de las capacidades para expandirse. Por ello se planteó la hipótesis de que en una actividad compleja como la aeronáutica: “las capacidades propias de las empresas; es decir, la fortaleza, carencia o combinación de capacidades: productivas, tecnológicas, organizacionales y relacionales, influyen en el nivel de inserción y oportunidades de escalamiento de las empresas mexicanas”.

Esta hipótesis le permitió avanzar en la descripción de las treinta empresas productivas mexicanas en la industria aeronáutica que opera en México, identificadas en la fase exploratoria del estudio, aunque las limitaciones presupuestarias y de tiempo solo le permitieron recabar información sobre quince de ellas, lo que abre la posibilidad para en el futuro someter a prueba su hipótesis en las empresas que no proporcionaron la información solicitada.

En suma, esta investigación inició con un estudio exploratorio que consumió mucho esfuerzo y tiempo, y culminó con un análisis descriptivo parcial, en la medida en que no pudo cubrir la totalidad de las empresas ni tampoco formar una muestra aleatoria de la población que le permitiera validar su hipótesis central, la cual apunta en dirección al futuro de la industria aeronáutica de capital mexicano.

El capítulo “Gestión comunitaria del agua, entre la teoría y la realidad”, de Carolina Escobar Neira, examina cómo una investigación con un diseño descriptivo en principio debió, a causa de la identificación de nuevas variables empíricas durante el trabajo de campo, redefinirse como una investigación de corte explicativo, con sus inevitables consecuencias a nivel de la revisión teórico-metodológica y empírica en torno al tema y el problema de investigación.

La pesquisa inicial de Escobar Neira pretendía responder la preocupación general de la investigación: ¿de qué forma podría fortalecerse la gobernanza del agua si desde las políticas públicas se reconocen y promueven formas de organización social y gestión comunitaria de pequeños sistemas rurales o periurbanos de agua para consumo humano?, y las preguntas específicas: ¿qué sucede con la gestión del agua cuando hay reconocimiento jurídico de los Comités de Agua y representación de las Presidencias de Comunidad en el Cabildo? y ¿por qué comunidades similares tienen resultados diferentes en la gestión autónoma de sus sistemas de agua?, describiendo en profundidad las reglamentaciones, instancias y actores sociales involucrados en el proceso de gestión del agua para consumo humano en el estado de Tlaxcala, México.

El, en un comienzo, diseño de investigación descriptivo para el fenómeno social analizado orientó el trabajo de la investigadora en la clasificación y resumen de la información existente sobre el problema de estudio y de las 38 entrevistas a actores sociales, más la observación sistemática de la gestión en seis comunidades de tres municipios del estado de Tlaxcala, pero también de los procedimientos instituidos por las instancias gubernamentales locales y la participación de los diversos actores sociales locales implicados en lo que se había definido, desde la bibliografía teórica, como la gobernanza colaborativa de un bien común, en este caso, el agua para consumo humano.

A raíz del análisis de la información generada durante el trabajo de campo, la investigadora descubrió la presencia de un actor no considerado en el diseño descriptivo —la Asamblea Comunitaria—, el cual podía incluso explicar la pregunta relativa a por qué existían resultados diferentes en la gestión del agua en comunidades con características similares. Este hallazgo inesperado abrió la posibilidad de poner a prueba una primera relación de variables con potencial explicativo, para lo cual, no obstante, resultó necesario no solo una nueva revisión teórica, sino un nuevo diseño de investigación, con los consecuentes cambios en la hipótesis y la estrategia metodológica para su comprobación.

Diseños de investigación

Подняться наверх