Читать книгу Diseños de investigación - Esteban Pérez Caldentey, Sandra Serrano, Agostina Costantino - Страница 6

Los diferentes significados de los diseños de investigación

Оглавление

Un diseño de investigación es un conjunto de operaciones cuyas fases principales son (i) el plan1 y (ii) la estructura de la investigación, las cuales orientan (iii) la recopilación de evidencia empírica útil para generar respuestas a la o las preguntas de investigación (Davies, 2006: 266; Kerlinger y Lee, 2000: 449-450).

La importancia relativa de los componentes del diseño —el plan, la estructura y la información— varía en función de las fases por las cuales atraviesa la investigación. En algunas etapas predomina el plan, en otras, la estructura, y también las hay en las que el interés se traslada al plano empírico.

El esquema general de la investigación delinea lo que hará el investigador para responder la o las preguntas que orientan el proceso. Tal esquema debe contener la idea general del problema que se propone abordar, las posibles respuestas provisorias (hipótesis), sus consecuencias empíricas, la delimitación de las unidades de observación, la disponibilidad de información, la estrategia para recabarla y sistematizarla, y los métodos de análisis adecuados para su tratamiento.

Por ejemplo, en el proceso de elegir a los mejores aspirantes a un programa de estudios de posgrado, uno de los requisitos frecuentes suele ser que ellos presenten el proyecto de investigación que desarrollarán si fueran aceptados. Es claro que la exigencia no consiste en un proyecto con un diseño ya completo, sino que este se elaborará y afinará en el transcurso del posgrado; lo que se pide en la postulación es solo un boceto de la investigación de tesis. En este caso, la idea de diseño se limita a la presentación del plan. Conocer los intereses de investigación de los postulantes, su concordancia con las líneas de investigación de los profesores y la coherencia interna de los planteamientos de su proyecto, proporciona información valiosa para orientar la selección de estudiantes afines al programa docente.

La estructura del diseño refiere al conjunto de relaciones entre las variables, indicadores, índices y registros empíricos de los hechos. Y ella se puede expresar en diversos lenguajes: ecuaciones o sistemas de ecuaciones, diagramas, gráficas y aseveraciones expresadas en palabras o en el lenguaje de la lógica.

Para evitar confusiones es necesario distinguir entre las relaciones que ligan los conceptos que conforman la estructura teórica y las asociaciones entre indicadores, índices, variables y registros empíricos de distinta naturaleza que hacen observables los conceptos. Es de las relaciones teóricas entre estos últimos de donde se derivan las relaciones empíricas esperadas. Por ejemplo, una cosa es establecer en el cuerpo de una teoría la hipótesis de que la pobreza inhibe la participación electoral, causa violencia social, destruye la cohesión social o provoca anomia; y otra muy distinta el establecer cómo se expresan empíricamente los vínculos entre esos conceptos: los índices o categorías de pobreza, las mediciones de la participación electoral, y de la forma como se hacen observables la cohesión y la violencia social, así como la anomia. Nótese que el ensamble entre los planos teórico y empírico puede originarse en el ámbito de la teoría, es decir, siguiendo el camino deductivo, o desde el dominio empírico para llegar a lo teórico vía la inducción. Seguir una de estas alternativas dependerá del tipo de investigación (King, Keohane y Verba, 2000: 23)2 o del momento del helicoide que esté transitando dicho proceso (Aibar et al., 2012: 13-19; Gobato, 2012: 81-106).

Este segundo aspecto del diseño de investigación suele predominar en la etapa de la discusión del proyecto de investigación. Corresponde a las operaciones metodológicas —que consisten en localizar el problema de investigación en el corpus del conocimiento acumulado así como en el ámbito teórico—, el enfoque conceptual con el que se abordará el estudio, los métodos que se emplearán y las hipótesis3 centrales con que se inicia la investigación. En esta fase predomina el análisis de la consistencia lógica entre las diferentes partes.

Con base en el plan y la estructura del diseño de investigación se construye la evidencia empírica necesaria para, según sea el tipo de investigación y la posición metodológica que sustente el investigador, proponer hipótesis por generalización empírica, describir las características y atributos de los observables, y someter a prueba las consecuencias observacionales derivadas de los enunciados conceptuales (Stinchcombe, 1987: 15-28).

El tercer rasgo del diseño de investigación prevalece en la fase de captación de información y análisis. Con el plan y la estructura se especifican las técnicas de recopilación de la información que dará pie a la construcción de las variables o los registros empíricos de los atributos que interesan y las unidades que se observarán: personas, hogares, empresas, comunidades, unidades productivas agrarias o industriales, países, regiones, etcétera. Las variables, que son indicadores, índices o registros empíricos de los conceptos, representan las propiedades teóricamente pertinentes de esas unidades4 y los métodos de análisis ayudan a hacer visibles las estructuras de relaciones que permiten elaborar inferencias de las asociaciones entre los conceptos, y proporcionan los instrumentos para validar empíricamente las hipótesis. A pesar de que en esta concepción del diseño se alude a las posibles técnicas para contrastar las regularidades que se derivan de la teoría con los datos, el centro del interés es la generación de la información.

La descripción de los componentes del diseño de investigación tiene un fin expositivo, ya que en cada momento y paso de la investigación están presentes sus tres elementos fundamentales, aunque con pesos variables en las distintas etapas. Esto es claramente perceptible durante el avance en la realización de una tesis de posgrado. Como ya se dijo, al inicio predomina la fase de planeación, luego viene la discusión de la estructura de relaciones entre conceptos y de sus vínculos con sus expresiones observables, para finalmente llegar al análisis de la información y a los métodos y técnicas de análisis.

Sin embargo, la variedad de situaciones que se observan al examinar los diseños de investigación en acto no solo difieren por las importancias relativas que adquieren sus componentes durante las distintas etapas de la investigación, sino que también interviene la evolución que ha tenido dicho concepto en las últimas seis o siete décadas.

Una mirada retrospectiva de los avances del conocimiento metodológico relativos a los diseños de investigación en las ciencias sociales, permite distinguir tres etapas que se ordenan de acuerdo con el tratamiento de la causalidad: i) las primeras conceptuaciones, ii) el predominio experimental y iii) la fase observacional.

Así, la variedad de los diseños que emplean las investigaciones en acto depende tanto de la preeminencia de sus componentes ligada al proceso interno de su desarrollo, como a su ubicación respecto de las etapas temporales por las que ha atravesado el conocimiento metodológico sobre el tema. En la próxima sección se caracterizan y desglosan los tres ciclos que se han identificado, y allí el tema latente será el establecimiento de las relaciones causales con una base en datos.

Además, las complicaciones no se agotan al considerar las dos dimensiones subyacentes a la variedad en los diseños de investigación (del proceso de investigación y del desarrollo metodológico), pues también hay que tomar en cuenta que los estudios pueden ser de naturaleza correlacional o experimental de acuerdo con los procedimientos que se empleen para producir los datos. Como se verá, una vertiente de los diseños de investigación hunde sus raíces en las ideas centrales de la tradición experimental, aunque en los hechos no se lleven a cabo experimentos en sentido estricto.

Otra importante corriente en las disciplinas sociales —que ha seguido su propia lógica de evolución— es la perspectiva correlacional. En esta la información no proviene de experimentos sino de la observación. En toda observación de un hecho (acontecimiento, proceso, fenómeno o sistema) (Bunge, 1979a: 717-720) participan un sujeto, las circunstancias y los instrumentos de observación (Bunge, 1979a: 730). De estos últimos, los más populares para recabar información son el cuestionario —que se utiliza tanto en combinación con el muestreo estadístico, como con los censos o el muestreo intencional—, las entrevistas —en sus diversas formas— y los análisis de textos.

Un amplio grupo de análisis en torno al conocimiento metodológico relativo a los diseños de investigación en las ciencias sociales basados fundamentalmente en la observación no se ordena en relación con la problemática de la causalidad, sino en torno a la comprensión, la argumentación narrativa y la autenticidad de las conjeturas e interpretaciones propuestas por el investigador cuando este examina la información relativa al caso de estudio. Estas aproximaciones se interesan en el proceso de observación como una dinámica autorreflexiva e intersubjetiva del investigador o los investigadores y el o los investigados, en destacar la simultaneidad de las temporalidades (pasado-presente-futuro) y la estratificación (unicidad-repetición-transversalidad) de los proceso sociales observados, y en develar las implicaciones y consecuencias de la autoría en la producción del conocimiento social, entre otros temas que involucran la producción de información durante la investigación (véanse Geertz, 1992 [1973]: 19-40; Bourdieu, 2013 [1993]: 527-543; Koselleck, 2001 [2000]: 43-92; Ginzburg, 2010 [2006]: 433-465). No obstante, dado que ninguno de los capítulos reunidos en este libro se orienta desde dicha corriente metodológica, preferimos orientar el presente estudio introductorio hacia la explicación de las etapas que se han dado en torno a los diseños de investigación cuyo foco es la causalidad.

La cuarta sección de este capítulo introductorio está dedicada a la vertiente correlacional, pero enfocada más bien en su pretensión de establecer vínculos causales a través de la investigación no experimental.

Diseños de investigación

Подняться наверх