Читать книгу Diseños de investigación - Esteban Pérez Caldentey, Sandra Serrano, Agostina Costantino - Страница 14

Referencias

Оглавление

Aibar J., F. Cortés, L. Martínez y G. Zaremberg (coords.) (2012). El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales, México, Flacso México.

Blalock, H. M. (1964). Causal Inference in Nonexperimental Research, Chapel Hill, The University of North Carolina.

Blalock, H. (1968). The Measurement Problem, en H. Blalock y A. Blalock (eds.), Methodology in Social Research, Nueva York, McGraw Hill.

Borgatta, E. (ed.) (1970). Sociological Methodology 1970, San Francisco, California, Jossey Bass.

Borgatta, E. (ed.) (1969). Sociological Methodology 1969, Jossey Bass, San Francisco, California.

Boudon R. (1967). L’ analyse mathematique des faits socieaux, París, Plon.

Bourdieu, P. (2013). “Comprender”, en La miseria del mundo, Buenos Aires, FCE.

Bunge, M. (1979a). La investigación científica: su estrategia y su filosofía, México, Ariel.

Bunge, M. (1979b). La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Bunge, M. (1999a). Buscando la Filosofía en las Ciencias Sociales, México, Siglo XXI.

Bunge, M. (1999b). La relación entre la sociología y la filosofía, México, EDAF.

Campbell, D. y J. Stanley (1966). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu.

Carmines, E. y R. Zeller (1979). Reliability and Validity Assessment, paper 17, Beverly Hills, California Sage University.

Cortés, F. (2010). “Pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso y crecimiento económico, 1992-2006”, en F. Cortés y O. de Oliveira (2010). Los grandes problemas de México: Desigualdad social, vol. V, México, El Colegio de México.

Cortés, F. (2013). “Medio siglo de desigualdad en el ingreso en México”, Economía UNAM, vol. 10, México, Facultad de Economía, UNAM.

Cortés, F. y R. M. Rubalcava (1993). “Consideraciones sobre el uso de la Estadística en las ciencias sociales. Estar a la moda o pensar un poco”, en I. Méndez y P. González Casanova (coords.), Matemáticas y ciencias sociales, México, M. Á. Porrúa/CIIH, UNAM.

Davies, P. (2006). “Research Design”, en V. Jupp (comp. y ed.), The SAGE Dictionary of Social Research, Londres/Thousand Oak, Cal./New Delhi, SAGE Publications.

Esquivel, G., N. Lustig y J. Scott (2010). México: A decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action?, en López-Calva, L. y N. Lustig (eds.), Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Nueva York, UNDP/Brookings Institution.

Festinger, L. y D. Katz (1953). Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Barcelona, Paidós

Franco, R. (2007). La FLACSO Clásica (1957-1973). Vicisitudes de las ciencias sociales latinoamericanas, Santiago, Catalonia/Flacso Chile.

Galtung, J. (1966). Teoría y métodos de la investigación social, Buenos Aires, Eudeba.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos, Barcelona, Gedisa.

Gobato, F. (2012). “Los giros del helicoide. Los avatares de la construcción dialéctica de un tema y un problema de investigación”, en J. Aibar, F. Cortés, L. Martínez y G. Zaremberg (coords.), El helicoide de la investigación: metodología en tesis en ciencias sociales, México, Flacso México, pp. 81-106.

Geertz, C. (1992). “1. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, pp. 19-40.

Ginzburg, C. (2010). “Apéndice. Pruebas y posibilidades (Posfacio a Natalie Zemon Davis, Il ritorno di Martin Guerre. Un caso de doppia identità nella Francia del Cinquecento, 1984)”, en El hijo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, FCE, pp. 433-465.

Hempel, C. (1988). La explicación científica: estudio sobre la filosofía de la ciencia, Barcelona, Paidós.

Holland, P. (1986). “Statistics and Causal Inference”, Journal of the American Statistical Association, núm. 81, pp. 945-960.

Kerlinger, F. y H. B. Lee (2000). Foundations of Behavioral Research, cuarta ed., Fort Worth, Harcourt College Publishers.

King, G., R. Keohane y S. Verba (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza Editorial.

Koselleck, R. (2001). “Cambio de experiencia y cambio de método. Un apunte histórico-antropológico”, en Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, pp. 43-91.

Lazarsfeld, P. (1974). “La interpretación de las relaciones estadísticas como propiedad de investigación”, en R. Boudon, Metodología de las ciencias sociales II. Análisis empírico de la causalidad, Barcelona, Laia.

Lazarsfeld, P. (1973). “De los conceptos a los índices empíricos”, en R. Boudon y P. Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices, vol. I, Barcelona, Laia, pp. 35-46.

Mahoney, J. y G. Goertz (2006). “A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research”. Political Analysis, vol. 14, núm. 03, 227-249.

McCall, W. A. (1923). How to Experiment in Education, Nueva York, McMillan.

Mill, J. S. (1952 [1875]). A System of Logic, Londres, Longmans.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.

Rosenbaum, P. (2002). Observational Studies, seg. ed., Nueva York, Springer.

Rubin, D. (1991). “Practical Implications of Modes of Statistical Inference for Causal Inference and the Critical Role of the assignment Mechanism”, Biometrics, vol. 47, núm. 4, pp. 1213-1234.

Selltiz, C., M. Jahoda, M. Deutsch y S. Cook (1959). Research Methods in Social Relations, USA, Holt, Rinehart and Winston.

Shadish, W., T. Cook y D. Campbell (2002). Experimental and Quasi-experimental Design for Generalized Causal Inference, Boston Houghton Mifflin.

Simon, H. (1957). Models of Man, New Cork, John Wiley.

Stevens, S. (1951). “Mathematics, measurement and psychophysics”, en Stevens (ed.), Handbook of Experimental Psychology, Nueva York, John Wiley .

Stinchcombe, A. (1987). Constructing Social Theories, Chicago, Illinois, The University of Chicago.

Spector, P. (1981). Research Design, Sage University Paper 23, Series: Quantitative Applications in the Social Sciences, Beverly Hills, Londres.

Wright, S. (1934). “The Methods of Path Coefficients”, The Annals of Mathematical Statistics, vol. 5, núm. 3, 161-215.

Diseños de investigación

Подняться наверх