Читать книгу Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece? - Amanda Alvarado Cortés - Страница 33
Opiniones para elegir escenarios
ОглавлениеUna vez establecido el objeto de estudio, se realizó un ejercicio exploratorio de identificación de variables clave e hipótesis con base en los puntos del Acuerdo Final. Luego, fue consultado un grupo de expertos, con carácter confidencial de prueba, a fin de propiciar un proceso capaz de llevar a una futura aplicación perfeccionada. El ejercicio piloto exploratorio contó con grupo constituido por veinte docentes de universidades públicas y privadas de Bogotá y Medellín, todos conocedores del Acuerdo Final y la actualidad nacional. El equipo fue dividido en cuatro subconjuntos y las valoraciones por subconjunto fueron llevadas enseguida a un único consenso.
Después, se pidió a los consultados emitir opiniones inicialmente no numéricas sobre la posibilidad de ocurrencia de las hipótesis, para ser expresadas posteriormente de forma numérica, a fin de elegir los escenarios más probables de cada hipótesis, de manera simple y de manera condicionada positiva y negativa. Las probabilidades de cada hipótesis simple se calificaron como muy probables, probables, con duda, improbables o muy improbables. Finalmente, estas calificaciones fueron convertidas en expresiones numéricas de 0.9; 0.7; 0.5; 0.3 y 0.1, respectivamente.
Debido al ejercicio de consenso en los cuatro subgrupos de docentes, luego del ejercicio de convergencia final, fue requerido, solamente para esta etapa, que se introdujeran algunos grados medios entre ellas, con base en la tabla 2.2.
Tabla 2.2 Calificaciones numéricas de las hipótesis y opiniones medias para convergencia entre los subgrupos
Calificaciones de hipótesis | Calificaciones numéricas | Puntos medios para convergencia |
Muy probable | 0.9 | |
De 0.9 a 0.7 | De muy probable a probable | |
Probable | 0.7 | |
De 0.7 a 0.5 | De probable a duda | |
Duda | 0.5 | |
De 0.5 a 0.3 | De duda a improbable | |
Improbable | 0.3 | |
De 0.3 a 0.1 | De improbable a muy improbable | |
Muy improbable | 0.1 |
Fuente: taller de expertos consultados para el ejercicio.
Una vez obtenidas las calificaciones de las hipótesis simples, que pueden apreciarse en la diagonal principal de la tabla 2.3, fueron consultadas las calificaciones condicionales positivas y negativas. Estas condicionales se califican al preguntarse sobre qué tan probable es que ocurra el evento 1 (es decir, cumplimiento de la hipótesis 1 en el horizonte temporal previsto), si ocurre el evento 2 (que equivale al cumplimiento de la hipótesis en el horizonte temporal dado). En las condicionales negativas, la inquietud es sobre qué tan probable es que ocurra el evento 1, si no ocurre el evento 2.
En la tabla 2.3 se presentan las opiniones sobre las probabilidades simples y condicionales positivas. Por su parte, la tabla 2.4 contiene las opiniones de los expertos consultados, sobre probabilidades condicionales negativas.
Tabla 2.3 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades simples y condicionales positivas
Fuente: taller de expertos consultados para este ejercicio.
Tabla 2.4. Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades condicionales negativas
Fuente: taller de expertos consultados para este ejercicio.
Debe anotarse que las opiniones emitidas corresponden a un momento específico (el del presente ejercicio), mediado por la información sobre el proceso en esa temporalidad y por los sucesos acontecidos en el periodo (con algún grado de incertidumbre acerca de la implementación del Acuerdo Final). De ahí que estas opiniones puedan ser cambiantes en diferentes momentos. También es importante señalar que el ejercicio no pretende ser representativo en términos estadísticos, sino que se circunscribe a buscar un método para discriminar algunos escenarios del total de los 32 escenarios posibles que surgen con cinco variables, que pueden cumplirse o no en el futuro.
Los escenarios fueron presentados, discutidos y retroalimentados con los docentes, en dos sesiones de conversatorios cerrados, realizados por el Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural, sobre extensión rural y escenarios de paz, llevados a cabo los días 28 y 29 de mayo de 2019. En la sección siguiente, se describe el método empleado, con base en las opiniones de probabilidades dadas por los expertos consultados.