Читать книгу María Cambrils - Ana Mª Aguado Higón - Страница 13

Оглавление

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

FUENTES

ARCHIVO MUNICIPAL DE PEGO (AMP):

Padrón de Habitantes (1935 y 1940)

Actas del Ayuntamiento (1931-1940)

Correspondencia (1931-1940)

Archivo Personal de Aquilino Barrachina

REGISTRO CIVIL DE PEGO: ACTA DE DEFUNCIÓN DE MARÍA CAMBRILS

ARCHIVO MUNICIPAL DE JUMILLA:

Padrón de Habitantes (1881)

FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS:

El Socialista (1924-1933)

BIBLIOTECA NACIONAL, HEMEROTECA DIGITAL:

El País (1906-1908)

La Unión Republicana (1901)

El Porvenir del Obrero (1902)

Vida Socialista (1910)

BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA

Revista Popular (1925-1926)

El Pueblo (1926)

HEMEROTECA MUNICIPAL DE ALICANTE

El Obrero (1926-1929)

El Mundo Obrero (1928)

<www.fideus.com>: Artículos de María Cambrils en El Obrero Balear (1924-1925)

Libros contemporáneos

BEBEL, Auguste: La mujer, 1883 (La mujer y el socialismo, 1879). Edición de Editorial Júcar, Barcelona, 1980.

CAMBRILS, María: Feminismo Socialista, Bilbao, Asociación Clara Campoamor, 1992 (primera edición: Valencia, Tipografía de Las Artes, 1925). CAMPOAMOR, Clara: Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, Madrid, 1936.

DOMÍNGUEZ, María: Opiniones de Mujeres (Conferencias), Edición Facsímil, Introducción de Julita Cifuentes y Pilar Maluenda, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2004 (primera edición: Madrid, Editorial Castro, 1933, Prólogo de Hildegart Rodríguez).

MARTÍNEZ, Graciano: El libro de la mujer. Hacia un feminismo cuasidogmático, Madrid, 1921.

KOLLONTAI, Alejandra: La oposición obrera de Rusia, Traducido del francés y Prólogo por Gastón Leval, Redención, E. Insa Impresor, Alcoy 1922 (?).

LEJÁRRAGA, María (MARTÍNEZ SIERRA, María): La Mujer española ante la República, Madrid, Ed. de la Esfinge, 1931.

NELKEN, Margarita: La condición social de la mujer en España, Madrid, Sucesores de Rivadeneira, 1919 (Edición de CVS, Madrid, 1975).

La mujer ante las Cortes Constituyentes, Madrid, Castro, 1931.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUADO, Ana: «Trabajo, género y clase. Ideología y experiencia femenina en el primer socialismo», en Ana Aguado (coord.): Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Valencia, Generalitat Valenciana, 1999, pp. 65-90.

— «Feminismo socialista y/o socialismo feminista: María Cambrils», Arenal, 10, 2 (2003), pp. 243-254.

— «Du sens des cultures politiques et des identités de genre dans l’Espagne contemporaine», en Marie Claude Chaput y Christine Lavail (eds.): Sur le chemin de la citoyenneté. Femmes et cultures politiques. Espagne XIX-XXI siècles, París, Université París 8. Université París Ouest Nanterre La Défense, 2008, pp. 195-214.

— «República, democracia y pensamiento igualitario en la cultura socialista», en Aurora Bosch, Teresa Carnero y Sergio Valero (eds.): Entre la reforma y la revolución. La construcción de la democracia desde la izquierda, Granada, Comares, 2013

AGUADO, Ana y M.ª Dolores RAMOS: La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.

AGUADO, Ana y Teresa María ORTEGA: Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia-Granada, Universidad de Valencia-Universidad de Granada, 2011.

AGUADO, Ana y Luz SANFELIU (eds.): Caminos de democracia. Ciudadanías y culturas democráticas en la España del siglo XX, Granada, Comares, 2014.

ALMELA, Joan Miquel: «Aquilino Barrachina Ortiz (Anna, 1882-Alacant, 1940), alcalde socialista de Pego afusellat en 1940», en Josep Miquel Santacreu (ed.): Una presó amb vistes al mar. El Drama del Port d’Alacant, març de 1939, Valencia-Alicante, Tres i Quatre-Universitat d’Alacant, 2008, pp. 497-532.

ARBAIZA, Mercedes: «La cuestión social como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930)», Historia Contemporánea, 21, 2000 (II), pp. 395-458.

ARCE, Rebeca: Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX, Santander, Universidad de Cantabria, 2008.

BALLESTER, Teresa: La segona República a Pego (1931-1939). Un poble enfrontat, Pego, Ajuntament de Pego-Edicions del Bullent, 2006.

BIZCARRONDO, Marta: «Los orígenes del feminismo socialista en España», en La mujer en la historia de España (siglos XVI-XX), Madrid, UAM, 1984, pp. 137-158.

— «El feminismo socialista en España», en Manuel Redero (coord.): Sindicalismo y movimientos sociales (siglos XIX y XX), Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1994, pp. 125-146.

BOSCH, Aurora, Teresa CARNERO y Sergio VALERO (eds.): Entre la reforma y la revolución. La construcción de la democracia desde la izquierda, Granada, Comares, 2013.

BUSSY, Danièle: «Historia de una mayoría ciudadana. Ciudadanía femenina y Segunda República», en A. Aguado (coord.): Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Valencia, Generalitat Valenciana, 1999, pp. 113-134.

— «Citoyennes de la Seconde République», en Marie-Aline Barrachina, Danièle Bussy Genevois y Mercedes Yusta: Femmes et Démocratie. Les Espagnoles dans l’espace public (1868-1978), Nantes, Éditons du Temps, 2007, pp. 129-145.

CAMBRILS, Elvira: «Maria Cambrils, pionera del feminisme del segle XX», en Llibre de Festes de Pego, 2004, s/p.

CANNING, Katleen: «La història feminista després del gir lingüístic. Historiar el discurs i l’experiència», en Ana Aguado (coord.): Les dones i la història. Afers, 33/34 (1999), pp. 303-342.

CAPEL, Rosa: El sufragio femenino en la Segunda República Española, Madrid, Horas y Horas, 1992 (1.ª ed. Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada, 1975).

El debate sobre el voto femenino en la Constitución de 1931, Madrid, Congreso de los Diputados, 2002.

— «La mujer en España. De la “Belle Époque” a la Guerra Civil», en El voto de las mujeres, 1877-1978, Madrid, Editorial Complutense, 2003.

Socialismo e igualdad de género. Un camino común, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2007.

— «Mujer y socialismo (1848-1939)», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 101-122.

CARNERO, Teresa: «El lento avance de la democracia», en M.ª Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.): El siglo XX. Historiografía e Historia, Valencia, PUV, 2002, pp. 167-196.

DUBY, George y Michelle PERROT (eds.): Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 2000-2001, 5 vols.

FAGOAGA, Concha: La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España (1877-1931), Barcelona, Icaria, 1985.

— «La herencia laicista del movimiento sufragista en España», en Ana Aguado (ed.): Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Valencia, Generalitat Valenciana, 1999.

GRAN, Álvaro: Francisco Ferrer-Acracio Progreso, Alicante, Associació Cultural Alacant Obrera, 2012. Enlace: <http://alacantobrer.wordpress.com/2010/08/26/acracio-progreso-agitador-libertario>.

JONES, Gared Stedman: «El proceso de la configuración histórica de la clase obrera y su conciencia histórica», Historia Social, 17 (1993), pp. 115-119

JULIÁ, Santos: Los socialistas en la política española, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997.

LUIS MARTÍN, Francisco de: La cultura socialista en España, 1923-1930, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993.

Cincuenta años de cultura obrera en España 1890-1940, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994.

MARTÍN NÁJERA, Aurelio: Fuentes para la historia del PSOE y de las Juventudes Socialistas de España 1879-1990, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1991, 2 vols.

MARTÍNEZ, Graciano: El libro de la mujer. Hacia un feminismo cuasidogmático, Madrid, 1921.

MORAL, Marta del: «El Grupo Femenino Socialista de Madrid (1809-1914): pioneras en la acción colectiva femenina», Cuadernos de Historia Contemporánea, 27 (2005).

Acción Colectiva Femenina en Madrid (1909-1931), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012.

NASH, Mary: Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939, Barcelona, Fontamara, 1981, pp. 140-143.

— «Dos décadas de historia de las mujeres en España: una reconsideración», Historia Social, 9 (1991), pp. 137-160.

— «Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en

España», Historia Social, 20, (1994) pp. 151-172.

Las mujeres republicanas en la guerra civil, Madrid, Taurus, 1999.

Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza, 2004.

NIELFA, Gloria et alii: «El acceso de las mujeres a los poderes locales en España», en Ángeles Barrio, Jorge de Hoyos y Rebeca Saavedra (eds.): Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación, Santander, Universidad de Cantabria, 2011. CD-Rom.

OFFEN, Karen: «Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo», Historia Social, 9 (1991), pp. 103-135.

ORS, Miguel: La prensa ilicitana (1836-1980), Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1984.

La represión de guerra y postguerra en Alicante (1936-1945), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1995.

PIQUERAS, José Antonio: Persiguiendo el porvenir. La identidad histórica del socialismo valenciano (1879-1976), Alzira, Algar, 2006.

RAMOS, M.ª Dolores: «La ciudadanía y la historia de las mujeres», Ayer, 39 (2000), pp. 245-253.

— «Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España», Historia Contemporánea, 21. Dossier: Estudios de Género, 2000 (II), pp. 523-552.

— «La república de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emancipismo, clericalismo», Ayer. República y republicanas en España, 60 (2005), pp. 45-74.

REIG, Ramir: Obrers i ciutadans. Blasquisme i moviment obrer, Valencia, Alfons el Magnànim, 1982.

SÁNCHEZ MUÑOZ, Cristina: «Genealogía de la vindicación», en Elena Beltrán et alii, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza, 2001, pp. 17-73.

SANFELIU, Luz: Republicanas. Identidades de género en el blasquismo (1895-1910), Valencia, Universidad de Valencia, 2005.

SCOTT, Joan: «Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera», en Historia Social, 4 (1989), pp. 81-135.

SCOTT, Joan: «El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad», Ayer, 62 (2006), pp. 111-138.

Género e Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.

SOLBES, Rosa: Dones Valencianes, entre el voler i el poder, Difusora de Cultura Valenciana, 1992.

— «María Cambrils, la famosa desconocida», El País, 9/2/2003.

— «Els presente a Maria Cambrils. La feminista socialista dels anys 20 ja té identitat», en Actes de las I Jornades d’Estudis Carmel Giner Bolufer de Pego i Les Valls, Pego, Ajuntament de Pego, 2006, pp. 181-193.

THÉBAUD, Françoise: scribir la historia de las mujeres y del género, Oviedo, KRK Ediciones, 2013.

VALERO, Sergio Valero: «¿¡Kautsky ha muerto! ¡Viva Bernstein! Democracia y ciudadanías sociales en el PSOE de la Segunda República», en Ana Aguado y Luz Sanfeliu (eds.): Caminos de democracia. Ciudadanías y culturas democráticas en el siglo X, Valencia, Universitat de València, 2014, pp. 11-25.

YUSTA, Mercedes: «La República: significado para las mujeres», en Isabel Morant (dir.): Historia de las mujeres en España y América, Vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del XXI, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 101-122.

María Cambrils

Подняться наверх