Читать книгу María Cambrils - Ana Mª Aguado Higón - Страница 8

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Rosa Solbes Ana Aguado Joan Miquel Almela

Esta es la historia, la biografía, el pensamiento y los escritos de María Cambrils Sendra (el Cabanyal, Valencia, 1877 – Pego, Alicante, 1939), una relevante socialista valenciana, y sin embargo, desconocida para el gran público. Y en relación con ella, la historia de su también olvidado compañero, José Alarcón Herrero. La constatación de una paradoja que, por otra parte, afectó a tantas víctimas de la guerra y del franquismo.

El libro que presentamos es un estudio monográfico sobre esta socialista feminista, o en orden inverso, de esta feminista socialista, pues fue ambas cosas a la vez. ¿Por qué realizar una monografía sobre su vida, su pensamiento y sus escritos? ¿Cuál es la singularidad de este personaje? Entre las distintas respuestas posibles, podríamos decir que María Cambrils fue la mujer que más y mejor desarrolló el pensamiento y las alternativas feministas en el seno del socialismo español de los años veinte e inicios de los treinta, tanto en su libro Feminismo Socialista (Valencia, 1925) como en los más de cien artículos publicados en El Socialista y otros periódicos obreros.1 Precisamente en 2015 se cumplen noventa años de la publicación de su libro, y la importancia de la fecha es un motivo más para dedicar a María Cambrils una monografía que recopile su historia y sus escritos. Porque su vida y su obra son, o deben ser, referentes fundamentales para el análisis histórico de la cultura socialista, de la cultura feminista, o más ampliamente, sobre la historia de los socialismos y de los feminismos, en plural.

Feminismo y socialismo son conceptos fundamentalmente históricos, cuyo significado se ha ido redefiniendo en diferentes contextos, incorporando componentes políticos, sociales, igualitarios y de género; y en este sentido, su historicidad centra algunos de los debates más destacados en las últimas décadas tanto en la historiografía española como en la internacional. Por ello, analizar su construcción discursiva, tal como la realizaron mujeres como María Cambrils, y vincularla a su vida, a sus acciones, a sus textos y a su biografía, resulta un trabajo histórico de indudable interés.2

Pero María Cambrils, que tanto había significado en el feminismo y en el socialismo de su tiempo, acabaría borrada de la historia y de la memoria oficial a lo largo de toda la dictadura franquista. Ella y su compañero José Alarcón son un claro ejemplo de lo fácil que resulta para los vencedores construir la desmemoria, y también, de las dificultades y la necesidad de recuperar la historia de muchas mujeres y hombres, sepultados por el franquismo. Hombres y mujeres que también fueron borrados de la memoria colectiva, y fueron desterrados para siempre del acuerdo y la justicia.

Ciertamente, tras la transición a la democracia, y con el desarrollo en la Universidad española de la historia de las mujeres y de los estudios de género desde finales de los años setenta e inicios de los ochenta del pasado siglo, algunas historiadoras comenzaron a investigar y valorar la obra de esta mujer autodidacta. Así por ejemplo, entre otras, Mary Nash ya analizó en su tesis doctoral a María Cambrils y su pensamiento en el conjunto de propuestas feministas del movimiento socialista, comparando los planteamientos de su libro Feminismo Socialista con los de otras socialistas como Virginia González o Margarita Nelken.3 Pero tales investigaciones, desarrolladas en el marco académico, no llegaron a otros ámbitos sociales o culturales.

Así, en Pego y Valencia, lugares donde vivió, luchó y murió la pareja formada por María Cambrils y José Alarcón, no quedaba ni rastro de ellos, ningún recuerdo, ninguna memoria. Baste con decir que a principios de los noventa, cuando la Asociación Clara Campoamor de Bilbao se propuso reeditar el libro de Cambrils Feminismo Socialista –con la intención también de dar a conocer el muy interesante prólogo de la abogada y diputada sufragista– no pudieron localizar a nadie en Valencia que les diera cuenta sobre la persona de la autora, ni si había descendientes que pudieran detentar derechos de autor. En círculos socialistas madrileños les llegaron a insinuar que quizá María Cambrils había sido en realidad un hombre, y de hecho en los archivos de la Fundación Pablo Iglesias ciertos documentos podían inducir a esta confusión. Tengamos en cuenta que algunas fuentes documentales probablemente desaparecieran durante o después de la guerra civil. Así, en los archivos de la Fundación Pablo Iglesias que se guardan en Alcalá de Henares, entre los muchos escritos del dirigente socialista Evaristo Jorge Moreno –otro personaje a rescatar– hay uno especialmente significativo. Es la relación de los veteranos militantes valencianos del PSOE, entre los que se incluye a José Alarcón con esta referencia añadida: («María Cambrils»), escritor. Sic. Ningún detalle más. Lo que pudo dar lugar a la errónea hipótesis que afirmaba que María Cambrils era solo un nombre –un pseudónimo– con el que firmar una obra que parecía haberse convertido en la biblia de la vindicación de la mujer obrera, tal como comenzaban a mostrar las historiadoras del feminismo.

Pero… ¿un varón feminista firmando como mujer, al contrario de lo que había sido tan habitual, para dar más fuerza a sus alegatos en favor de la igualdad? No parecía en absoluto creíble que una persona como Clara Campoamor, que en el prólogo que escribió para su libro Feminismo Socialista se refiere a María en términos inequívocos, se prestara a tal engaño.

Por otro lado, muy significativamente, el nombre de María Cambrils serviría en Valencia, en los años de la transición a la democracia, para bautizar un efímero grupo «d’estudis i acció» de Convergència Socialista del País Valencià, grupo socialista y nacionalista que acabaría integrado en el PSPV-PSOE.4 Lo formaban docentes de la Universidad de Valencia, como Ernest Lluch, Dolors Bramon, Jordi Palafox, Teresa Carnero y Marius García Bonafé. Aunque el colectivo no tuvo gran presencia pública, en el año 1976 firmaron algunos artículos en el semanario Dos y dos sobre el tema de la mujer en el contexto económico de la época. Sus tesis respecto a la necesaria simultaneidad en la acción feminista y socialista –tal como defendió María Cambrils en su tiempo– fue contestada por algún sector del feminismo radical que entonces se empezaba a organizar.5

Por otro lado, tampoco se recogió más información sobre María Cambrils en la exposición itinerante organizada a principios de los años noventa por el Instituto de la Mujer mostrando cien paneles sobre las cien mujeres más emblemáticas del siglo XX. En ella tan sólo había una reproducción de la modesta portada del libro de 1925, en lugar de la imagen entonces desconocida de María. Y un texto que decía: «A pesar de la importancia de su trabajo, apenas sabemos nada de su vida, y no se conoce ninguna fotografía que la represente».

Sin embargo, en esos años localizamos a una persona que sí que había conocido personalmente a Cambrils, el veterano cenetista Leonardo Hernández, quien recordaba haber asistido a una conferencia suya (por supuesto, disertando sobre feminismo) en el Ateneo de Pellicers en Valencia, en los años treinta, y que la describía como «una mujer madura, regordeta».

Para seguir los rastros e indicios de su biografía, contábamos con su domicilio impreso en el libro, que nos llevaría al Padrón de habitantes de Valencia. También, con algunas notas sobre donaciones de la pareja, un suelto en El Socialista comunicando el traslado de domicilio a Pego, y finalmente el rastro familiar en el pueblo. Allí también se lograría localizar a Juan Bautista Pons, guardia de asalto durante la Segunda República, quien recordaba su trato con José Alarcón y con María Cambrils comentando cómo ella acompañaba a menudo a Alarcón, «aunque era menos activista, más intelectual». Y finalmente, el gran hallazgo: una preciosa fotografía en el cajón del olvido de una mesilla de noche (esos rincones donde el miedo a la dictadura había tenido que sellar parte del pasado). Era el típico retrato de estudio de una mujer sentada, peinada a conciencia y con ropas oscuras sencillas. Mira a cámara mientras mantiene en sus manos un libro abierto donde se lee claramente Feminismo Socialista. La única imagen por el momento, que publicaría por primera vez en 2004 Elvira Cambrils y después en 2006 Rosa Solbes, en un libro coordinado por Joan Miquel Almela.6

En las investigaciones históricas académicas y en referencias políticas, como hemos visto, se ha estudiado y citado a María Cambrils y sus escritos, pero no puede decirse que haya recibido muchos honores y reconocimientos en su tierra. Alguna conferencia, los artículos de Joan Miquel Almela como archivero de Pego y de Elvira Cambrils, la inclusión de su retrato y breves notas biográficas en alguna exposición… Poco más. Pego aprobó en su momento dedicarle una calle que ni siquiera existe aún. En Bilbao, sin embargo, se dio su nombre al Centro de Información Infancia, Juventud y Mujer de Euskadi.

Partiendo de estos imprescindibles e importantes referentes anteriores, el presente trabajo monográfico pretende realizar una nueva contribución al conocimiento de María Cambrils, profundizando en los diferentes aspectos de su vida, de sus escritos y de su contexto. Con este objetivo global, los apartados temáticos que estructuran sus capítulos incorporaran los diversos enfoques de las tres personas que hemos realizado el presente libro. Hemos aportado a él diferentes perspectivas, y sumado nuestras respectivas especializaciones –el trabajo histórico, el trabajo periodístico y el trabajo archivístico– para conseguir un resultado que sintetiza diferentes miradas y distintas vertientes de María Cambrils.

Así, en los diferentes capítulos y textos recogidos en el presente libro se realiza, en primer lugar, una aproximación a sus referentes biográficos como socialista valenciana de los años veinte y treinta del siglo XX; en segundo lugar, se analiza históricamente su pensamiento, sus textos y sus propuestas socialistas y feministas. Y en tercer y último lugar, hemos considerado imprescindible la recopilación y edición de la mayor parte de su obra escrita. Por un lado, la reedición del libro Feminismo Socialista, porque tras la publicación original de 1925 realizada en Valencia se había reeditado únicamente en el año 1992 por la Asociación Clara Campoamor de Bilbao, y esta reedición está prácticamente agotada en estos momentos. Por otro lado, hemos recopilado en el presente libro la gran mayoría de sus artículos periodísticos, ordenados cronológicamente, y que vieron la luz sobre todo en el periódico El Socialista, pero también en otras publicaciones socialistas de la época –como El Obrero Balear, El Popular, El Obrero, etc.

Desde hace años, nos habíamos interesado por María Cambrils por distintas razones, y desde nuestro terreno profesional respectivo. Y finalmente hemos conseguido articular conjuntamente este interés en el presente libro. El resultado es la monografía que presentamos dedicada a la vida, la obra y la escritura de María Cambrils, como mujer socialista y feminista. Y dedicada también a su pensamiento y a sus propuestas discursivas, que deben situarse en el marco de los debates historiográficos sobre discursos y prácticas de clase y de género; e insertarse en la historia de la democratización y de la ciudadanía femenina en la España del siglo XX.7

En definitiva, el propósito del presente libro es la visibilización y la puesta en valor de María Cambrils, dar a conocer el conjunto de sus escritos, y situar su nombre, su historia y su memoria en el lugar que le corresponde en la historia de la cultura socialista, de la acción colectiva femenina y de los feminismos en la España del siglo XX.

1María Cambrils: Feminismo Socialista, Valencia, Las Artes, 1925. Primera Edición. (Reedición: Bilbao, Asociación Clara Campoamor, 1992).

2Ana Aguado: «Feminismo socialista y/o socialismo feminista: María Cambrils», Arenal, 10, 2, 2003, pp. 243-254.

3Mary Nash: Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939, Barcelona, Fontamara, 1981, pp. 140-143.

4Rosa Solbes: «María Cambrils, la famosa desconocida», El País (9 de febrero de2003).

5Rosa Solbes: Dones Valencianes, entre el voler i el poder, Valencia, Difusora de Cultura Valenciana, 1992.

6Elvira Cambrils: «Maria Cambrils, pionera del feminisme del segle XX», en Llibre de Festes de Pego, 2004, s/p. Rosa Solbes: «Els presente a Maria Cambrils. La feminista socialista dels anys 20 ja té identitat», en Actas de las I Jornades d’Estudis Carmel Giner Bolufer de Pego i Les Valls, Pego, Ajuntament de Pego, 2006, pp. 181-193. Cabe decir que la fotografía de María Cambrils fue encontrada gracias al esfuerzo personal de Fernando Sanchis Alentado, quien se encargó de que sus familiares la sacaran del cajón del olvido.

7Katleen Canning: «La història feminista després del gir lingüístic. Historiar el discurs i l’experiència», en Ana Aguado (coord.): Les dones i la història. Afers, 33/34 (1999), pp. 303-342; Ana Aguado y Luz Sanfeliu (eds.): Caminos de democracia. Ciudadanías y culturas democráticas en la España del siglo XX, Granada, Comares, 2014; Aurora Bosch, Teresa Carnero y Sergio Valero (eds.): Entre la reforma y la revolución. La construcción de la democracia desde la izquierda, Granada, Comares, 2013; Teresa Carnero: «El lento avance de la democracia», en M.ª Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.): El siglo XX. Historiografía e Historia, Valencia, PUV, 2002, pp. 167-196.

María Cambrils

Подняться наверх