Читать книгу Peritos ambientales - Ana M. Vidal de Lamas - Страница 9

INTRODUCCIÓN

Оглавление

Ana María Vidal de Lamas

Abogada UBA. Especialista en Derecho Ambiental. Posgrado en Universidad Maimónides: Percepción Ambiental y Proyectos y Licitaciones Ambientales. Asesora de organismos internacionales BID, FOMIN, JICA, GTZ, Banco Mundial, PNUD, embajadas en Argentina. Ocupó cargos en organismos públicos ambientales de Argentina. Consultora en asuntos regulatorios. Auditora ISO 14001, autora de publicaciones de la especialidad. Docente UCES, UBA, UCA. Compiladora y coordinadora del curso de Peritos Ambientales AIDIS, UCA, COPIME, CPIQ.

Contacto: analamas@estudiolamas.com.ar

AIDIS ARGENTINA (Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) es una organización sin fines de lucro creada en el año 1948, orientada a la difusión científico-técnica a través de actividades como la participación con entidades afines en la formación de opinión, el aporte profesional a entidades públicas en temas de su especialidad, como el saneamiento, y la permanente capacitación a profesionales de todas las ramas y jurisdicciones.

Con este último objetivo en mente y dentro de la División de Medio Ambiente, ya en el año 2008, empezamos, junto al Dr. Juan Rodrigo Walsh, a pergeñar un curso que involucrara a todos los profesionales vinculados al ambiente y atendiera holísticamente la problemática. Fue entonces que, ante las necesidades que estimamos emergentes, nació la idea de este curso.

El curso de Peritos Ambientales se ha impartido en la institución durante más de 10 años y hasta tres veces por año, lo que demuestra la necesidad que presenta el mercado tanto a nivel judicial como privado.

El abordaje de los conflictos socioambientales en los que hay multipartes exhibe una problemática compleja de difícil solución técnico-holística que debe atender no solo el daño ambiental, sino también los requerimientos de la sociedad afectada.

En las últimas décadas, con la creciente toma de conciencia y el acompañamiento de la legislación ambiental posterior a la reforma constitucional de 1994, se han multiplicado las intervenciones judiciales para dirimir cuestiones que inevitablemente necesitan de un experto profesional de amplia visión para colaborar con el juez en el discernimiento de la cuestión planteada, o ilustrar a las partes en sus planteos o defensa.

El perito es un auxiliar, un experto que da contenido técnico científico al tema en discusión ya que su aporte es comprensivo de todo el universo ambiental. Es por eso por lo que su formación no puede limitarse a su título de grado, sino que debe capacitarse con una visión general y sinérgica, y adquirir las destrezas que sumen valor a su labor. El documento o informe pericial redactado no refleja su opinión, sino que soporta un análisis técnico, y cada conclusión está respaldada en datos objetivos derivados del propio estudio.

Es por eso por lo que en la formación del perito ambiental intervienen temáticas como el conocimiento de los marcos normativos ambientales vigentes, el de los impactos ambientales, la correcta toma de muestras y el análisis, la vinculación con la ecotoxicología, la contaminación de los recursos naturales, los conflictos en ámbitos diversos y su percepción: comprende una conjunción de conocimientos que conformará adecuadamente al profesional que se desarrolla en esta exigente actividad. Todos estos componentes contribuyen a que una pericia sea valiosa, fundada y valorada por quien la haya requerido. No es un dictamen vinculante, pero sí es fuertemente orientativo para la toma de decisiones tanto de un juez, un fiscal, una parte, una compañía de seguros, etc. porque aporta fundamentaciones que en la mayoría de los casos ninguna de esas personas o instituciones está en condiciones de proveer en razón de que no es su labor específica y necesita de un perito ambiental capacitado para coadyuvar a la orientación de su decisión.

No hay en el mercado otro curso de formación de estas características, impartido a graduados universitarios de diferentes disciplinas a través de docentes profesionales de los más renombrados en sus especialidades, con vasta trayectoria y experiencia. El curso no solo complementa los conocimientos, sino que brinda todas las herramientas para producir informes periciales de calidad y adecuados a los requerimientos de los distintos ámbitos, completando la formación con visitas a campo en un ejercicio de peritaje y trabajos prácticos de formación multidisciplinaria.

Además de impartirlo en la sede de nuestra institución, se ha llevado a cabo en Acumar —Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo— mediante el cual una gran cantidad de inspectores y personal del área legal fue formada; también se ha entrenado a todo el personal del Ministerio de Ambiente de la provincia de Jujuy. En estos últimos años varias instituciones nos han acompañado: la Universidad Católica Argentina lo ha incorporado como curso de posgrado de la Facultad de Ingeniería, el COPIME —Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista— que lleva la matriculación de carreras de grado ambientales, ha sumado este curso a su currícula y CPIQ —Consejo Profesional de Ingeniería Química— que ha acompañado a AIDIS en esta tarea de formación, creó a través de la Resolución CPIQ 2/2018 el Registro Nacional de Peritos Ambientales, dando mayor validez y proyección al curso.

Es por la importancia que ha adquirido este curso y la necesidad de formación de expertos que estimamos oportuno compilar en un libro el aporte que los diferentes docentes han estado realizando a través de los años, adaptando sus exposiciones y experiencia a la realidad emergente y actualizando con jurisprudencia y casos relevantes que justifican la intervención de un perito especializado.

Esperamos que el libro cubra en el mundo hispano parlante la falta de un material semejante, y se encuentren en sus páginas conceptos y experiencias de sus autores.

Buenos Aires, julio de 2021.

Peritos ambientales

Подняться наверх