Читать книгу El Acontecer. Metafísica - Antonio Gallo Armosino S J - Страница 11

2. Reflexión y reducción

Оглавление

Repitamos el análisis con método fenomenológico:

En la fenomenología, se restablece la unidad (en el acto de la experiencia) sobre la base de la experiencia continua. El «acto» experimental es punto de partida para el análisis. El «acto» es el principio que se presenta con sus propias dimensiones, tanto hacia el autor de este, como hacia el contenido del mismo. La reflexión va en ambas direcciones.

Estas dos direcciones esenciales de la reflexión sobre el ver experimental señalan una oposición:

1 La dirección que parte del «acto» experiencial y se mueve en búsqueda del autor: ¿quién ve?, ¿quién soy yo el que ve? Se establece, entonces, una reflexión para estudiar la relación de un acto del ver: ¿se pregunta por quién soy yo el que ve?, ¿cómo veo? Son preguntas que llevan hacia un saber epistemológico.

2 La dirección opuesta parte del mismo acto y va hacia la cosa, el objeto. Se mueve en búsqueda de un contenido, un sentido de lo que «es», un objeto. Son preguntas que llevan hacia un saber ontológico.

Es indiferente que el objeto pertenezca a una especie o a otra; siempre será una «cosa», una cosa que se ha vuelto «objeto» en el acto:

 «es» palabra = arroja un ser particular que pertenece al lenguaje-signo.

 «es» relación = nos da la experiencia de un ser de clase muy particular que vive y se alimenta de dos términos diferentes; es un ser ambivalente o plurivalente.

 «es» diferencia = nos entrega una entidad de carácter ambiguo, positivo o negativo; o diferente = desemejante, no es el otro, sino el uno; o diferente = posee carácter; es novedoso, impresionante, es superior, es único, es mejor.

 «es» nombre = nos da un ser particular de orden lingüístico, es signo con su cualidad única: la de nombrar, presentar, destacar, interpelar.

En cada uno de los cuatro casos, el «es» está condicionado por la situación. Si eliminamos el «es», perdemos también el sentido. Ahora se debe todavía distinguir entre la doble dimensión del «es»:

1 Si se trata de un «es» existencial, significa que existe; señala el campo ontológico.

2 Si se trata de un «es» que indica únicamente su calidad de ser [es tal, posee propiedades], es indiferente a que exista o no. Entonces, denota el campo metafísico. El problema no consiste en cuestionar la subjetividad de mi «acto», sino su contenido de «ser»:

[ Yo , en mí acto, capto un ser; el ser se me da, a mí; en mi apertura, intuyo «es»]

¿Cómo aislar un acto en el que aparece un «ser»? Con el fenómeno de la experiencia, que me da la presencia. La pregunta de la experiencia me da un «esto», que «es» con varias posibilidades: una palabra, un nombre, una diferencia, una relación:

1 Es simplemente palabra: un término verbal de relación, de diferencia, de nombre.

2 Es una cosa, un objeto particular (monte, río, casa, libro, vestido, árbol), un ente que existe.

3 Es un proceso: la presencia de la luz (aclara), la producción de un sonido (vibra), el encuentro con un amigo (se intensifica), la lectura de un poema (me penetra).

4 Es una entidad abstracta, inmaterial: miedo, duda, deseo, sospecha, proyecto.

El Acontecer. Metafísica

Подняться наверх