Читать книгу Apología. Flórida. - Apuleyo - Страница 6

2. Obras .

Оглавление

Apuleyo solía jactarse de sus variados conocimientos. Nos dice (Flór . XX) que, mientras la mayoría de los estudiosos se contentaban con las enseñanzas impartidas en la escuela por el gramático y el rétor, él había apurado en Atenas las múltiples copas de la poesía, geometría, música, dialéctica y, sobre todo, la «nectarea e inagotable copa de la filosofía», y añade que él rinde culto a las nueve Musas con el mismo entusiasmo y que compone poemas en todos los géneros literarios (Flór . IX).

2.1. OBRAS ORATORIAS .—De magia o Pro se de magia , discurso conocido generalmente con el nombre de Apología .

Flórida , pequeña «antología» de algunos pasajes brillantes de sus discursos y conferencias.

2.2. NOVELA . — Las Metamorfosis o Metamorphoseon libri XI , ha sido una obra conocida desde la antigüedad con el nombre más popular de Asinus aureus (El asno de oro ) 18 y constituye no sólo su creación más famosa, sino una de las obras maestras de la literatura universal. Se trata de una novela de aventuras de tipo milesio, sensual y mística al mismo tiempo, en la que se acumuían contradicciones y contrastes de fondo y forma, reflejo del espíritu complejo de su autor y de su época.

Lo mismo que en el Ónos , novela atribuida a Luciano de Samosata, el eje de la narración lo forman las aventuras de Lucio, mercader de Corinto en viaje por Tesalia, que, al pretender transformarse en ave, se convierte durante algunos meses en asno, por haberse equivocado de ungüento mágico. Con esta apariencia, pero conservando íntegras sus facultades humanas, salvo la palabra, entra al servicio de distintas personas: bandidos, mercaderes, soldados, sacerdotes embaucadores, esclavos, etc., situación que le permite observar de cerca y describir fielmente la mentalidad, el carácter, las reacciones y el modo de actuar de los componentes de los diversos estratos de la sociedad de su tiempo, referir las extrañas aventuras de que es testigo presencial y reproducir los cuentos que se relatan a lo largo de su incesante peregrinar en poder de amos tan heterogéneos. Mientras la novela en sí misma transcurre en un ambiente realista, los relatos intercalados están constituidos por elementos míticos o maravillosos. Se insertan en la acción de la novela de acuerdo con una larga tradición que, nacida de Homero (cantos de los aedos, descripción del escudo de Aquiles), pervive en los poetas trágicos (relatos de los mensajeros), en Platón, etc. Una de esas historias, la más interesante, verdadera joya literaria, es la de Psique y Cupido, que ha sido objeto de numerosas traducciones y paráfrasis en múltiples idiomas y en la que culminan las dotes narrativas de Apuleyo.

En el desarrollo de esta obra, se puede vislumbrar una ascensión constante del espíritu, que intenta liberarse de la sensualidad, del amor materialista pervertido, hasta llegar a la revelación mística en los más logrados episodios de Psique y de Cupido, en su nueva transformación en hombre, gracias a la intervención de la diosa Isis, y en la apoteosis final de la liberación y purificación del iniciado en los misterios de esta diosa.

En efecto, existe una gran diferencia entre el último libro, impregnado de sorprendente fervor religioso y los diez anteriores, en los que en una trama puramente lineal se van acumulando fábulas, anécdotas y descripciones, con el único objetivo de complacer la imaginación.

2.3. OBRAS FILOSÓFICAS . — Los tratados filosóficos que han llegado hasta nosotros presentan un valor muy desigual y carecen de originalidad; se trata, en general, de obras de divulgación, de casi traducciones o de simples resúmenes de doctrinas del platonismo medio. Son realmente meras síntesis escolares comentadas.

Las tres obras que se pueden considerar auténticas permiten suponer que Apuleyo proyectó una trilogía, tomando como bases la filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles.

De deo Socratis , discurso o más bien conferencia de divulgación, desarrolla el tema de la demonología. Con referencia al «demonio» de Sócrates, revela la existencia, propiedades e influencias de estos seres misteriosos, los «demonios», intermediarios entre los hombres y los dioses.

De Platone et eius dogmate , obra inspirada probablemente en Gayo o Albino. Es una especie de catecismo platónico, acaso un resumen de los cursos de filosofía seguidos durante su época de estudiante en Atenas. Comienza por una especie de biografía de Platón, aureolada de leyendas. Pretende explicar la doctrina platónica en tres libros. El primero trata de lo que llama philosophia naturalis y está inspirado en el Timeo; el segundo aborda el tema de la philosophia moralis; el tercero trataba de philosophia rationdlis o ars dicendi y ha sido sustituido por una monografía, cuya autenticidad se pone en duda, denominada Perì hermēneías , tratado de lógica formal, escrito en latín, a pesar del título.

De mundo , inspirada en la teoría peripatética, aborda los problemas de la constitución del universo y es una mera imitación del tratado Peri kósmou , atribuido a Aristóteles. En ella aparecen mezcladas las más recientes doctrinas estoicas y platonizantes, que la hacían más acorde con el clima espiritual de su época.

2.4. OBRAS PERDIDAS . — Numerosas obras de Apuleyo aparecen citadas por el propio autor o por otros que las conocieron y utilizaron; los gramáticos nos han transmitido también algunos fragmentos tomados como ejemplos.

Entre estas obras figuran las siguientes:

1) OBRAS EN VERSO:

a)

Ludicra , poemas festivos, como el que acompañaba a un dentífrico enviado a un tal Calpurniano (Apol . 6).

b)

Carmina amatoria , epigramas dirigidos a unos adolescentes (Apol . 9) 19 .

c)

Hymnus in Aesculapium , himno compuesto en versos griegos y latinos en honor de Esculapio. Iba precedido de un diálogo, escrito igualmente en griego y en latín (Flór . XVIII 38-43).

d)

Carmen de uirtutibus Orfiti , panegírico en forma de himno, dedicado a cantar las virtudes de Escipión Orfito, procónsul de Africa el año 163 (Flór . XVII 18-22).

e)

En la Apología (33, 7) cita Apuleyo algunas palabras de la descripción de una estatua de Venus, sacadas de una obra suya, de la que se carece de otras referencias.

2) NOVELAS:

Hermágoras , probablemente una novela o un cuento milesio. Prisciano (Gramm. Lat . Keil, II pág. 85) y Fulgencio (Expositio sermonum antiquorum , III 110 Helm) citan sendos pasajes de esta obra.

3) OBRAS HISTÓRICAS:

Prisciano (Gramm. Lat . Keil, II 250; III 482) cita un Epitome historiarum . Lido, historiador griego del s. VI d. C, en su obra Magistraturas de la República romana (III 64) alude a un Erōtikós , que parece haber sido una colección de anécdotas amorosas, que corresponden sin duda al término historiae , que Apuleyo aplicó a los relatos de este género.

4) DISCURSOS:

a)

Sobre la majestad de Esculapio , discurso pronunciado en Oea (Apol . 55, 10).

b)

Discurso pronunciado en presencia del procónsul de Africa Loliano Avito (Apol . 24, 1).

c)

Discurso por la concesión de una estatua . San Agustín (Epíst . 138, 19) menciona un discurso, en el que Apuleyo trata de neutralizar la oposición a que se le erija una estatua en Oea; posiblemente se oponían a ello los mismos que antes le habían acusado de practicar la magia.

d)

Discurso de gracias por una estatua concedida en Cartago (Flór . XVI 19-48).

e)

Discurso en defensa de su esposa Pudentila contra los Granios (Apol . 1, 5).

5) OBRAS CIENTÍFICAS:

a)

De piscibus (Apol . 38); cf. Apol . 36-40, en donde Apuleyo va leyendo o haciendo referencia a obras suyas de Historia natural, en especial a este tratado.

b)

De arboribus; alude a esta obra Servio, comentador de Virgilio (Geórg . II 126).

c)

De re rustica; cf. PALADIO , De re rustica I 35, 9, y FOCIO , Biblioteca 163.

d)

Medicinalia; cf. PRISCIANO , Gramm. Lat . Keil, II, pág. 203).

e)

De Astronomia; cf. JOH . LIDO , De los meses IV, 116; De los presagios 3; 4; 7; 10; 44; 54.

f)

Quaestiones conuiuiales; cf. SIDONIO APOLINAR , Epíst . IX 13, 3. Macrobio en sus Saturnales (VIII 3, 23) aconseja proponer o resolver, como entretenimiento instructivo, ciertos tipos de problemas planteados ya por Aristóteles, Plutarco y Apuleyo. Posiblemente las Saturnales se inspiraron en buena parte en la obra apuleyana.

g)

De Arithmetica , obra a la que hacen referencia Casiodoro (De Arithmetica 5, 588; pág. 1212 Migne) y S. Isidoro (Etimologías III 2, 1).

h)

De syllogismis cathegoricis; cf. CASIODORO (De Musica , fin).

i)

De Prouerbiis; cf. CARISIO , Gramm. Lat . Keil, I, pág. 240.

j)

Liber de republica; cf. FULGENCIO , Exp. serm. ant . 44: «Apuleyo en su libro acerca de la política dice: ‘el que no es capaz de gobernar una lancha, quiere dirigir una nave de carga’».

k)

Sobre el «Fedón» de Platón; cf. SIDONIO APOLINAR , Epístolas II 9, 5; PRISCIANO , Gramm. Lat . Keil, II, pág. 511.

2.5. OBRAS APÓCRIFAS .—La fama de Apuleyo como naturalista, médico y mago hizo que se propagaran con su nombre numerosos escritos; los más famosos son los siguientes:

a)

Asclepius , diálogo (traducido del griego) en el que Hermes Trismegisto, rodeado por Asclepio (= Esculapio), Ammón y Tat, expone sus misterios, anunciando a los buenos el retorno al cielo y a los malos una especie de metempsícosis o paso a animales inferiores.

b)

De herbarum medicaminibus .

c)

De remediis salutaribus .

Apología. Flórida.

Подняться наверх