Читать книгу Masaje de los tejidos profundos - Art Riggs - Страница 5

Оглавление

Índice de figuras

Advertencias Figura A: Vista anterior

Advertencias Figura B: Vista posterior

Advertencias Figura C: Vista de perfil

Capítulo primero

Figura 1.1. Autopalpación de las cervicales

Figura 1.2. Distancia ideal para trabajar

Figura 1.3. Trabajar demasiado cerca

Figura 1.4. Distancia ideal para trabajar: combinación de la fuerza de la gravedad y la potencia horizontal

Figura 1.5. Trabajar demasiado alejado

Figura 1.6. Descompresión de una articulación

Figura 1.7. Sujetar y estirar (rodilla)

Figura 1.8. Sujetar y estirar (espalda)

Figura 1.9. Trabajar en la dirección de la elongación

Figura 1.10. Anatomía del músculo cuádriceps

Figura 1.11. Separación de los compartimientos musculares (deltoides o pectoral mayor)

Figura 1.12. Separación de un músculo mediante elevación de restricciones más profundas

Figura 1.13. Movilización de los músculos erectores de la columna

Figura 1.14. Diferenciación del músculo esternocleidomastoideo

Figura 1.15. Cómo las restricciones en las fibras impiden la elongación o el acortamiento correctos del tejido

Figura 1.16. Facilitación del acortamiento de los músculos

Capítulo segundo

Figura 2.1. Empleo incorrecto de los pulgares

Figura 2.2. Compromiso de la mecánica de la muñeca cuando se emplean los pulgares

Figura 2.3. Empleo correcto de los dedos

Figura 2.4. Refuerzo de los dedos usando las dos manos

Figura 2.5. Empleo incorrecto de los dedos

Figura 2.6. Empleo de los nudillos en vez de los pulgares

Figura 2.7. Empleo de los nudillos sobre la superficie plantar del pie

Figura 2.8. Nudillos: retináculo del tobillo

Figura 2.9. Nudillos: rotación correcta de los brazos

Figura 2.10. Nudillos: rotación incorrecta de los brazos

Figura 2.11. Trabajo con el cráneo

Figura 2.12. Nudillos para trabajar la frente

Figura 2.13. Nudillos para la apófisis mastoides

Figura 2.14. Empleo correcto del puño

Figura 2.15. Apoyo del codo contra la cadera

Figura 2.16. Empleo incorrecto del puño

Figura 2.17. El puño y la mecánica corporal

Figura 2.18. El puño y la mecánica corporal incorrecta

Figura 2.19. Adaptación de la mecánica corporal al empleo correcto del puño

Figura 2.20. Empleo correcto del antebrazo

Figura 2.21. Empleo incorrecto del antebrazo

Figura 2.22. Empleo del antebrazo sobre el cuádriceps

Figura 2.23. El puño y la mecánica corporal incorrecta

Figura 2.24. Cambio de herramientas en vez de cambio de postura

Figura 2.25. El codo para trabajos detallados (columna vertebral)

Figura 2.26. Liberación de la escápula con el codo

Figura 2.27. Estiramiento del tríceps

Figura 2.28. Estiramiento de los músculos redondos: decúbito supino

Figura 2.29. Rotación interna del brazo: decúbito prono

Figura 2.30. Estiramiento con rotación del tronco: decúbito prono

Figura 2.31. Rotación interna del brazo: decúbito prono

Figura 2.32. Masaje de los isquiotibiales en decúbito supino

Figura 2.33. Masaje de los aductores en decúbito lateral

Figura 2.34. «Limpiaparabrisas» en decúbito lateral

Figura 2.35. Trabajo con la cadera en decúbito lateral

Figura 2.36. Codo para la superficie plantar del pie

Figura 2.37. Trabajo con la pantorrilla en decúbito supino

Figura 2.38. Trabajo con los abductores en decúbito prono

Figura 2.39. Trabajo con los abductores en decúbito supino

Figura 2.40. Trabajo con los abductores en decúbito lateral

Capítulo tercero

Figura 3.1. Los arcos plantares del pie

Figura 3.2. Pies con arcos plantares elevados

Figura 3.3. Pies con arcos plantares bajos

Figura 3.4. Anatomía de los músculos flexores y extensores del pie

Figura 3.5. Anatomía de los músculos flexores del pie con puntos dolorosos

Figura 3.6. Anatomía de los niveles de los músculos de la pierna

Figura 3.7. Movimiento de la pierna para flexionar el tobillo

Figura 3.8. Codo para trabajos específicos en el arco lateral

Figura 3.9. Movilización del calcáneo con los dedos

Figura 3.10. Anatomía del músculo tibial anterior

Figura 3.11. Anatomía de los músculos peroneos

Figura 3.12. Trabajo con el retináculo del tobillo

Figura 3.13. Trabajo de nudillos sobre la porción anterior de la tibia

Figura 3.14. Trabajo con el puño sobre la porción anterior de la tibia en decúbito prono

Figura 3.15. Trabajo con el codo sobre la porción anterior de la tibia

Figura 3.16. Anatomía del músculo gastrocnemio

Figura 3.17. Anatomía del músculo sóleo

Figura 3.18. Trabajo con la pantorrilla en posición estirada en decúbito prono

Figura 3.19. Trabajo con la pantorrilla en decúbito lateral

Figura 3.20. Trabajo con la pantorrilla en decúbito prono para estirar los músculos

Figura 3.21. Anatomía de la porción anterior del muslo y la pelvis

Figura 3.22. Anatomía de los músculos aductores

Figura 3.23. Anatomía del músculo cuádriceps

Figura 3.24. Anatomía de los músculos isquiotibiales

Figura 3.25. Trabajo con los aductores en decúbito lateral con opciones para la posición de la cadera y la rodilla

Figura 3.26. Trabajo con el cuádriceps utilizando el antebrazo

Figura 3.27. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino con la cadera flexionada

Figura 3.28. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino con variaciones de flexión y extensión de la rodilla

Figura 3.29. Trabajo con la tuberosidad isquiática/la inserción de los isquiotibiales utilizando los nudillos

Figura 3.30. Trabajo con la porción posterior de la rodilla

Figura 3.31. Trabajo con los abductores/cintilla iliotibial en decúbito prono

Figura 3.32. Trabajo con los abductores en decúbito supino

Figura 3.33. Trabajo con los abductores en decúbito lateral

Figura 3.34. Anatomía del músculo tensor de la fascia lata

Figura 3.35. Definición de los límites del músculo tensor de la fascia lata

Figura 3.36. Anatomía de los rotadores externos de la pierna

Figura 3.37. Trabajo con el músculo glúteo mayor

Figura 3.38. Colocación de los rotadores en posición estirada

Figura 3.39. Trabajo con el músculo piriforme en decúbito lateral

Figura 3.40. Despliegue del tejido sobre el sacro

Figura 3.41. Trabajo con el cóccix

Figura 3.42. Trabajo con el ligamento sacrotuberoso

Figura 3.43. Anatomía del ligamento iliolumbar

Figura 3.44. Anatomía del músculo cuadrado lumbar

Figura 3.45. Efecto del cuadrado lumbar en la lateroflexión

Figura 3.46. Trabajo de puño con el músculo cuadrado lumbar

Figura 3.47. Trabajo de nudillos con el músculo cuadrado lumbar

Figura 3.48. Estiramiento del cuadrado lumbar en decúbito prono

Figura 3.49. Anatomía de los músculos psoas mayor e ilíaco

Figura 3.50. Trabajo con el músculo psoas mayor

Figura 3.51. Equilibrio bilateral del psoas

Figura 3.52. Trabajo con el músculo ilíaco

Figura 3.53. Inspiración: patrón respiratorio fijo

Figura 3.54. Espiración: patrón respiratorio fijo

Figura 3.55. Aprisionar las costillas

Figura 3.56. Liberación del diafragma

Figura 3.57. Enseñar la percepción del equilibrio respiratorio anteroposterior

Figura 3.58. Distracción de la pelvis y la columna con el antebrazo

Figura 3.59. Distracción de la pelvis y la columna con el puño

Figura 3.60. Anatomía de los músculos paraspinosos

Figura 3.61. Anatomía del músculo dorsal ancho

Figura 3.62. Anatomía del músculo serrato anterior

Figura 3.63. Aumentar la capacidad de extensión lumbar

Figura 3.64. Aumentar la flexión lumbar

Figura 3.65. Movimiento del limpiaparabrisas

Figura 3.66. Rotación opuesta de la pelvis y la cintura escapular para la movilización vertebral

Figura 3.67. Rotación vertebral para movilizar las vértebras

Figura 3.68. Rotación vertebral en dirección opuesta

Figura 3.69. Anatomía del músculo pectoral menor

Figura 3.70. Anatomía del músculo pectoral mayor (estirado)

Figura 3.71. Anatomía del músculo pectoral mayor

Figura 3.72. Trabajo superficial con el músculo pectoral mayor y la fascia pectoral

Figura 3.73. Estiramiento del músculo pectoral mayor

Figura 3.74. Trabajo con el músculo pectoral menor

Figura 3.75. Diferenciación de los músculos pectoral mayor y deltoides

Figura 3.76. Anatomía de los músculos posteriores del hombro

Figura 3.77. Anatomía del músculo supraspinoso

Figura 3.78. Anatomía del músculo infraspinoso

Figura 3.79. Anatomía del músculo redondo mayor

Figura 3.80. Anatomía del músculo redondo menor

Figura 3.81. Anatomía del músculo subescapular

Figura 3.82. Manipulación del brazo para trabajar los músculos del manguito de los rotadores

Figura 3.83. Apoyo estático del brazo para estirar los músculos del manguito de los rotadores (en decúbito prono)

Figura 3.84. Técnica digital en decúbito lateral para la porción lateral de la escápula

Figura 3.85. Costillas y porción lateral de la escápula con el antebrazo y en decúbito lateral

Figura 3.86. Rotación de la porción lateral de la escápula con los dedos y en decúbito lateral

Figura 3.87. Porción lateral de la escápula con los nudillos y en decúbito lateral

Figura 3.88. Porción lateral de la escápula con el codo y en decúbito lateral

Figura 3.89. Porción lateral de la escápula con los dedos y en decúbito supino

Figura 3.90. Liberación del borde medial de la escápula

Figura 3.91. Distracción y rotación de la escápula

Figura 3.92. Trabajo con el tríceps en decúbito supino

Figura 3.93. Músculo bíceps

Figura 3.94. Flexores de la muñeca

Figura 3.95. Extensores de la muñeca

Figura 3.96. Las manos

Figura 3.97. Anatomía de los músculos principales del cuello

Figura 3.98. Técnicas para el trapecio en decúbito lateral

Figura 3.99. Anatomía de las capas de los músculos del cuello

Figura 3.100. Anatomía de los músculos profundos del cuello

Figura 3.101. Movilización de la primera costilla

Figura 3.102. Movilización de la primera costilla en lateroflexión

Figura 3.103. Anatomía de los músculos escalenos

Figura 3.104. Trabajo con los músculos escalenos anteriores

Figura 3.105. Trabajo con los músculos escalenos medios

Figura 3.106. La posición en decúbito lateral con el brazo apoyado

Figura 3.107. Trabajo con los músculos escalenos posteriores

Figura 3.108. Liberación de las vértebras cervicales tensas en decúbito prono

Figura 3.109. Demostración de la técnica con un modelo esqueleto

Figura 3.110. Anatomía de algunos músculos del cráneo

Figura 3.111. Trabajo con la cresta occipital y la apófisis mastoides

Figura 3.112. Trabajo con las fascias anchas del cráneo

Figura 3.113. Trabajo con la frente

Figura 3.114. Anatomía del músculo temporal

Figura 3.115. Trabajo con el músculo temporal

Figura 3.116. Anatomía del músculo masetero

Figura 3.117. Trabajo con el músculo masetero

Figura 3.118. Anatomía del músculo pterigoideo lateral

Figura 3.119. Anatomía del músculo pterigoideo medial

Figura 3.120. Trabajo con el músculo pterigoideo medial

Figura 3.121. Anatomía del músculo digástrico

Figura 3.122. Trabajo con la inserción mastoidea del músculo digástrico

Figura 3.123. Trabajo con el músculo digástrico en la mandíbula

Figura 3.124. Anatomía del músculo esternocleidomastoideo

Figura 3.125. Aprisionamiento y levantamiento del músculo esternocleidomastoideo respecto al tejido profundo

Figura 3.126. Descompresión craneal

Capítulo cuarto

Figura 4.1. Levantamiento incorrecto de una silla

Figura 4.2. Levantamiento correcto de una silla

Capítulo quinto

Figura 5.1. Liberación de la porción anterior de la pierna y los músculos de la pantorrilla

Figura 5.2. Ablandamiento del tendón de Aquiles

Figura 5.3. Levantamiento del tendón de Aquiles del tejido profundo

Figura 5.4. Estiramiento del compartimiento posterior en decúbito prono

Figura 5.5. Trabajo con el retináculo del tobillo en bipedestación

Figura 5.6. Trabajo con el tendón de Aquiles y la pantorrilla en bipedestación

Figura 5.7. Fortalecimiento de la eversión del tobillo

Figura 5.8. Fortalecimiento de la dorsiflexión del tobillo

Figura 5.9. Estiramiento del músculo gastrocnemio

Figura 5.10. Estiramiento del músculo sóleo

Figura 5.11. Estiramiento alternativo del sóleo

Figura 5.12. Tratamiento de la fascitis plantar

Figura 5.13. Radiografía y fotografía de una trayectoria rotuliana deficiente

Figura 5.14. Trabajo con la rótula

Figura 5.15. Ablandamiento de la cintilla iliotibial

Figura 5.16. Posición alternativa al estiramiento de la cintilla iliotibial

Figura 5.17. Movimientos de rodamiento y levantamiento de la CIT

Figura 5.18. Separación de la cintilla IT de los músculos adyacentes

Figura 5.19. Trabajo con los músculos aductores

Figura 5.20. Seguimiento de la rótula

Figura 5.21. Estrategia de movimiento de la rodilla activo en sedestación

Figura 5.22. Trabajo con la rodilla en flexión máxima

Figura 5.23. Trabajo con la porción posterior de la rodilla

Figura 5.24. Fortalecimiento isométrico de la rodilla

Figura 5.25. Elevaciones de pierna extendida para fortalecer el cuádriceps

Figura 5.26. Extensiones de pierna para fortalecer el cuádriceps

Figura 5.27. Alternativas de flexiones de los isquiotibiales

Figura 5.28. Alternativas de fortalecimiento de los aductores

Figura 5.29. Fortalecimiento de los abductores

Figura 5.30. Alternativas de fortalecimiento del cuádriceps

Figura 5.31. Estiramiento incorrecto del cuádriceps

Figura 5.32. Estiramiento del cuádriceps para un equilibrio seguro

Figura 5.33. Estiramiento del cuádriceps en decúbito lateral

Figura 5.34. Estiramiento de los isquiotibiales en decúbito supino

Figura 5.35. Estiramiento de los isquiotibiales en sedestación

Figura 5.36. Estiramiento de la cintilla iliotibial

Figura 5.37. Estiramiento de los aductores

Figura 5.38. Estrategias para el codo de tenista

Figura 5.39. Estrategias para el codo de golfista

Figura 5.40. Fortalecimiento de los músculos flexores del antebrazo: palma boca arriba; fortalecimiento de los músculos extensores del antebrazo: palma boca abajo

Figura 5.41. Fortalecimiento de los músculos extensores del antebrazo: palma boca abajo; fortalecimiento de los flexores del antebrazo: palma boca arriba

Figura 5.42. Trabajo con el canal carpiano

Figura 5.43. Estiramiento del cuadrado lumbar mientras se trabaja

Figura 5.44. Trabajo con el sacro

Figura 5.45. Trabajo con la región lumbar flexionada

Figura 5.46. Trabajo con la región lumbar en extensión

Figura 5.47. Fortalecimiento abdominal

Figura 5.48. Fortalecimiento abdominal: cuello apoyado

Figura 5.49. Fortalecimiento abdominal: porción inferior del abdomen

Figura 5.50. Aislamiento de los músculos oblicuos del abdomen

Figura 5.51. Ejercicio de estabilidad y equilibrio

Figura 5.52. Fortalecimiento de los glúteos y los isquiotibiales

Figura 5.53. Estiramiento de los rotadores

Figura 5.54. Estiramiento de la región lumbar

Figura 5.55. Estiramiento de la espalda en extensión

Figura 5.56. Trabajo con la cintura escapular en decúbito supino

Figura 5.57. Trabajo con la cintura escapular en decúbito prono con distracción y rotación del húmero

Figura 5.58. Fortalecimiento del manguito de los rotadores: rotación externa

Figura 5.59. Fortalecimiento del supraspinoso

Figura 5.60. Fortalecimiento del infraspinoso

Figura 5.61. Rotación externa ideal del húmero

Figura 5.62. Rotación externa limitada del húmero

Figura 5.63. Rotación interna ideal del húmero

Figura 5.64. Rotación interna limitada del húmero

Figura 5.65. Estiramiento pendular de la articulación escapulohumeral

Figura 5.66. Estiramiento con rotación interna de la articulación del hombro

Figura 5.67. Estiramiento posterior del deltoides y la escápula

Figura 5.68. Estiramientos de FNP para la rotación interna del hombro

Figura 5.69. Estiramiento de FNP para los isquiotibiales

Capítulo sexto

Figura 6.1. Isquiotibiales largos y tirantes

Figura 6.2. Isquiotibiales cortos y tirantes

Figura 6.3. Flexores: patrón de postura dominante

Figura 6.4. Extensores: patrón de postura dominante

Figura 6.5. Posición fetal

Figura 6.6. Equilibro laterolateral

Figura 6.7. Patrón ortostático de rotación externa

Figura 6.8. Patrón ortostático de rotación interna

Figura 6.9. Liberación de la porción lateral de la escápula

Figura 6.10. Trabajo con el trapecio en sedestación

Figura 6.11. Trabajo con el subescapular/escápula medial en sedestación

Figura 6.12. Trabajo con la región dorsal media en sedestación

Figura 6.13. Extensión de la columna dorsal

Figura 6.14. Estiramiento de la fascia lumbar

Figura 6.15. Rotación del húmero en sedestación

Figura 6.16. Estiramiento del manguito de los rotadores en sedestación

Figura 6.17. Abertura del pecho en sedestación

Masaje de los tejidos profundos

Подняться наверх