Читать книгу Tres ensayos sobre democracia y ciudadanía - Baldo Kresalja - Страница 8

Оглавление

Presentación

Los temas de los que trata este ensayo han sido desde hace muchos años estudiados y comentados por los más reputados intelectuales y políticos del mundo entero, pero especialmente por aquellos que forman parte de lo que se denomina «la cultura occidental». A pesar del tiempo transcurrido desde que generaron interés, siguen presentes en la vida política y cotidiana de todos los países, inclusive en aquellos —como el nuestro— que han sido más receptores que creadores de opinión en el ámbito académico y político. ¿No bastará —entonces— leer lo que ya se ha escrito y juzgar en la intimidad las opiniones de los más enterados? Esta es sin duda una primera y elemental tarea, pero la aplicación de los asuntos vinculados al gobierno de las sociedades —es decir, de las personas— tiene que ver con su estado de desarrollo, su ubicación geográfica, sus costumbres y culturas, y con las tradiciones de las que son tributarias. Los países de América Latina tienen una herencia compleja, proveniente tanto de las culturas originales precolombinas, de las que trajeron aquellos europeos que se establecieron y gobernaron en ellos, de las herencias asiáticas y africanas de quienes llegaron de esos continentes y se quedaron a vivir entre nosotros y de los países que imponen en estos tiempos su poder duro y sus industrias culturales aunadas a un gran desarrollo tecnológico. Todo ello tiene un impacto en la vida política y social del Perú de nuestros días. Y, por razones diversas, los debates sobre los temas de los que trata este ensayo suelen ser tratados casi únicamente en círculos cerrados académicos, aunque su influencia alcanza a todos los ciudadanos y sus descendientes.

Me han animado a escribir este ensayo las lecturas que durante años he realizado y la situación actual del Perú, así como mi propio interés. Los temas aquí tratados han estado presentes en toda nuestra vida republicana con intensidad diversa. Ya durante el siglo XIX se produjeron amplios debates sobre representación política, acerca de quiénes podían participar en los asuntos públicos, en los que se recurría a la copia de constituciones e instituciones extranjeras —una colección de «modas», como afirma Marie-Danielle Demelas en su magnífico libro La invención política (2003, p. 333)— y en donde el caudillaje militar y la ausencia de instituciones democráticas fue sin duda una penosa realidad que la joven república no pudo superar. Pero es preciso constatar que, durante las últimas décadas, se ha producido un avance significativo en aspectos educativos y económicos, aunque somos aún —a pesar de la antigüedad de la presencia del hombre en nuestro territorio— una nación en busca de un perfil más nítido e integrador y, sobre todo, más creador. Es eso lo que me ha impulsado a efectuar un «engranaje» (es decir, un enlazamiento) de ideas y conceptos muy conocidos, pero imprimiéndoles una visión personal con el propósito de contribuir al mejor funcionamiento del sistema democrático y a que el concepto integral de ciudadanía se instaure y se enraíce entre nosotros.

Lima, febrero de 2020

Tres ensayos sobre democracia y ciudadanía

Подняться наверх