Читать книгу La cocina ayurvédica - Carmen Frigerio - Страница 11

Оглавление

LOS RITMOS DE LA NATURALEZA

“El hombre es el compendio del universo. Cuando el individuo llega a estar en armonía con el universo, ese cosmos menor funciona como una unidad del mayor.”

Charaka

La naturaleza tiene su propia manera de manifestarse a través de tipos psicofisiológicos.

Todas nuestras transformaciones dependen de los ciclos inherentes de la naturaleza:

1 Ritmos circadianos (de la Tierra al girar sobre su eje; de veinticuatro horas)

2 Ritmos estacionales (de la Tierra al girar alrededor del sol)

3 El ciclo lunar (de veintiocho días y que depende de la relación entre el sol, la Tierra y la luna)

4 El ritmo de las mareas (del efecto gravitacional del sol y la luna sobre la Tierra)

Todos estos ritmos biológicos, que afectan la naturaleza, también lo hacen con nuestra naturaleza interior. Si esta relación es armónica se traducirá en bienestar y nuestros ciclos se combinarán de manera inteligente y sincrónica con los de la naturaleza, facilitando todos los procesos endógenos.

1 Ritmos circadianos

Durante el curso del día, la progresiva expresión de los tres doshas es la siguiente:

• De 2 a 6 es el horario Vata matutino, en el cual ocurre una intensa actividad onírica (los movimientos oculares rápidos –REM– que coinciden con gran liberación de stress y de toxinas de origen emocional). Es además el mejor horario para despertar, ya que comenzaremos el día con la vitalidad y el entusiasmo característicos de Vata.

• De 6 a 10 es el horario Kapha diurno, ideal para hacer ejercicios ya que se incrementarán en todos nosotros las cualidades de resistencia y fortaleza típicas de Kapha. En cambio, si nos levantamos en este horario, lo haremos con esfuerzo, lentitud y apatía y permearemos el día de estas cualidades.

• De 10 a 14 es el horario Pitta, en el cual debemos aprovechar el hecho de que mejora nuestra capacidad digestiva y por lo tanto hacer del almuerzo nuestra comida principal.

• De 14 a 18 es el horario Vata vespertino, caracterizado por una gran actividad mental y creatividad, ideal para el estudio y el trabajo mental.

• De 18 a 22 es el horario Kapha nocturno, y es la segunda mejor opción para realizar ejercicios.

• De 22 a 2 es el horario Pitta nocturno, en el cual debemos dormir para reservar el fuego digestivo que vuelve a encenderse para quemar toxinas y evitar así la formación de radicales libres y el envejecimiento prematuro.

2 Ritmos estacionales

También en las estaciones se manifiestan los tres doshas:

PITTA: en verano y fin de la primavera, cuando hay más calor y humedad,

VATA: en otoño y principios del invierno, cuando predomina el clima frío y seco, se incrementan las cualidades de Vata,

KAPHA: a fines de invierno y primavera, con un clima húmedo y frío. Los alimentos que crezcan espontáneamente en estas estaciones tenderán a fortalecer los respectivos doshas.

3 y 4 Ritmos de la luna y las mareas

Con la luna y las mareas tenemos a:

VATA: en aumento durante la luna nueva y bajamar, período ideal para la menstruación,

PITTA: en aumento en el período intermedio,

KAPHA: en aumento durante la luna llena y plenamar (marea alta), cuando habrá mayor tendencia a la retención de líquidos. Es el período ideal para la ovulación.

Es sabido que estos ciclos influencian el balance hidroelectrolítico y el ciclo menstrual.

El ayurveda hace gran hincapié en la idea de sintonizarnos con la ley natural para disfrutar de una mayor armonía en nuestra fisiología.

La cocina ayurvédica

Подняться наверх