Читать книгу Carmela, la hija del capataz - Charo Vela - Страница 10

Оглавление

2. Sed de amor

Cuando el señorito Alberto cumplió los diecinueve años se comprometió con una ilustre señorita de Sevilla. Él estaba estudiando Agricultura en la capital para seguir los pasos de su padre. Ahora, entre los estudios y visitar a su enamorada, apenas paraba por la hacienda. Últimamente se había alejado totalmente de Lola y Carmela, pues su prometida no entendía cómo Luisa y Tomás tenían tanta confianza con la gente del servicio. Ella respetaba mucho su estatus y las diferencias entre las clases sociales. De esta forma, Alberto fue marcando distancia entre ellos. En cambio, sus hermanos seguían actuando igual que siempre con las hijas del capataz.

Luisa iba a cumplir los dieciocho años. Era una chica muy bonita, de estatura media, de piel blanca, pelo claro liso y larga melena. Era una chica cariñosa y educada. Seguía acudiendo al colegio religioso y se dedicaba a bordar. Estaba preparada para ser una gran señora como su madre. En sus ratos libres escribía cuentos. Esa era su gran pasión.

Tomás tenía dieciséis, estudiaba en un internado de Sevilla y quería matricularse en Derecho. Se había convertido en un joven apuesto, con ojos grises y pelo oscuro rizado, de carácter amable e inteligente, ya pensando en el amor y en seducir a las mujercitas. Como era el pequeño de la casa, su hermana Luisa tenía predilección por él.

Lola iba camino de los diecisiete. Había empezado a trabajar en una cooperativa aceitunera en Mairena escogiendo la aceituna, aliñándola y envasándola para la venta. No era muy alta, pero sí buena moza, agraciada y simpática.

Carmela tenía ya catorce y era toda una linda damisela. Alta, de ojos marrones claros como la miel, tenía un cuerpo modulado por las curvas, que la hacían muy atractiva. Parecía mayor de la edad que tenía. Era muy dicharachera y alegre. Se encargaba de las faenas de la casa donde vivían. Lavaba, limpiaba y hacía la comida para su familia. En los ratos libres bordaba, como la había enseñado Luisa.

Los fines de semana los jóvenes los pasaban juntos. Una tarde Irene les preparó un pícnic y se sentaron a la sombra de una encina a merendar. Mientras comían hablaban de sus sueños y aspiraciones, siempre acompañados por la perrita Luna.

—Yo quiero estudiar Derecho para defender al débil —confesó Tomás a su hermana y a sus amigas un sábado por la tarde.

—Tomás, ¿cuando dices débil te refieres a los jornaleros o a los señoritos con problemas? —le cuestionó Carmela, dudosa de a quién realmente iba a defender.

—Pues, la verdad, no creo que el jornalero pueda pagar mis honorarios.

—¿Entonces los pobres no tenemos derecho a que nos defiendan? —le interrogó Carmela de nuevo, molesta por el comentario de él. Tomás, tras pensarlo un instante, le contestó con seguridad.

—Claro que sí, pero el dinero es lo que mueve todo, no lo olvides. Y yo tendré que comer, vivir y mantener mi cortijo. Y eso solo lo pueden pagar los señoritos.

Carmela no le contestó. Se sentía incómoda con lo que Tomás había expuesto. Él estaba en lo cierto, ella lo sabía. Así era la sociedad en la que vivían, pero le molestó escuchar cómo marcaba la diferencia de clases. Le daba rabia pensar que su amigo se volviese tan estirado como su hermano Alberto, que ya ni las saludaba. Estuvo un rato seria, callada y cabizbaja. Él no dejó de observarla y tras meditar un poco le explicó:

—Pensándolo bien —exclamó de pronto Tomás, mirando a Carmela—, aunque defienda al pudiente para poder vivir con soltura, también lo haré con el jornalero y no le cobraré apenas nada. —Los ojos de Carmela brillaron y lo miró con agradecimiento. Esta teoría le gustaba más. Él sonrió satisfecho al verla más conforme—. Carmela, ¿y tú qué quieres ser de mayor?

—A mí me gustaría ser médica para curar a los enfermos, me da igual si son pobres o adinerados. Es mi sueño. Claro que con total seguridad en eso se quedará, pues no soy pudiente para estudiar en la capital —sentenció Carmela algo triste por ser, aparte de la más pequeña del grupo, la que menos posibilidades tenía de hacer sus deseos realidad—. Al final terminaré trabajando en alguna hacienda cercana. Mi padre me ha dicho que va a hablar en el almacén de aceitunas para que yo trabaje allí con mi hermana. Así gano un sueldecito y ayudo en casa.

—Claro, además conoces gente. En la cooperativa trabajan más de cuarenta personas, entre hombres y mujeres. Yo allí estoy contenta, pero a mí me gustaría ser peluquera. Me encanta hacer lindos peinados —confesó Lola. Últimamente también ayudaba a su madre algunas tardes en la cocina de la casona—. Mas, por ahora, me conformo con conseguir ser una buena cocinera como mi madre y seguir trabajando en la cooperativa. Luisa, ¿y a ti qué te gustaría?

—A mí me ilusiona ser maestra, enseñar a los demás y leerles mis cuentos. No obstante, primero debo prepararme para ser una buena esposa. Las monjas me educan y me enseñan todo cuanto debo saber para ser una ilustre señora como mi madre —afirmó Luisa, conforme con el papel que sus padres le habían impuesto en la vida—. Como pronto voy a cumplir los dieciocho, en unos meses mis padres me presentarán en sociedad y me pretenderán los señoritos solteros.

—Luisa, tú sigue escribiendo esos cuentos tan bonitos y el día de mañana se los lees a tus hijos —le aconsejó Lola y ella asintió contenta—. Yo sé que todo cuanto me estás enseñando de bordados me va a venir muy bien.

—Así lo haré. Y tú sigue practicando con nuestro pelo para que cuando me presenten en sociedad me peines y mi recogido sea la envidia de todos los asistentes. —Todos rieron por la ocurrencia de Luisa, pues Lola siempre andaba jugando con sus melenas.

A principio de ese verano vino de visita la hermana del señor Andrés con sus dos hijos. Ellos vivían en un pueblo de Cádiz. Pasarían unos días en el cortijo. Tenía un hijo, Gustavo, un año mayor que Tomás y una niña, Juana, de ocho años. Todos jugaban en los jardines con Lola y Carmela. Gustavo se quedó engatusado de Carmela y solo quería estar cerca de ella. Tomás se molestaba, pues se sentía desplazado. Ya no era el hombrecito de la pandilla, el único machote que cuidaba de su manada. Su primo le estaba quitando el sitio y eso le daba rabia.

—Primo, Carmela me gusta mucho. Quiero que sea mi amante —le confesó Gustavo una tarde a Tomás.

—¡No puedes, solo tienes diecisiete años! Además, ella no accederá —le contestó molesto, sin saber bien por qué—. Es la hija del capataz y tus padres no te dejarán.

—Yo he escuchado hablar a mi padre con sus amigos y hablan de sus queridas. Carmela no podrá ser mi novia, pero en un par de años sí puede ser mi concubina.

—¡No digas tonterías, primo! Ella es amiga nuestra. La conozco y no lo va a consentir. —Deseó darle un puñetazo a Gustavo para que desistiera de esa estúpida idea. No le gustaba imaginar que ningún hombre se aprovechaba de ella.

—Bueno, ya mañana nos vamos, pero cuando sea mayor algún día vendré y si sigue soltera se lo voy a proponer. Verás como acepta. A estas chicas humildes las agasajas con regalos y se meten en tu cama sin dudarlo, que me lo ha dicho mi padre.

—Eso será las que tú conoces. Ellas no son así. Déjalas tranquilas.

—No entiendo por qué la defiendes tanto. Deberías estar de acuerdo conmigo. Es más, tú tienes más derecho que yo a proponérselo, ya que vive en tu hacienda. Piénsalo bien, ¿no te gustaría que fuese tu amante? Ya sabes, si cuando vuelva no la has hecho tuya, lo intento yo. Luego no me digas que no te he avisado.

—¡Cállate ya! ¡Eres un cretino desvergonzado! —Se fue de su lado, dando por terminada la conversación, que le estaba retorciendo las tripas.

Aunque estaba enfadado, su primo despertó en él inquietudes nuevas con respecto a Carmela, que antes no se había imaginado ni se había percatado de ellas, pues solo la veía como una buena amiga. En su mente ahora navegaba un pensamiento: si iba a ser la querida de alguien, él era quien más la conocía. Y vivía en su finca; por consiguiente, él tenía ese privilegio. Movió la cabeza, negando y culpándose por esa absurda reflexión.

Al día siguiente su primo se marchó a Cádiz y Tomás se sintió aliviado. Gustavo, pese a ser casi de su misma edad, era muy descarado e insolente. Él no iba a consentir que nadie se aprovechase de sus amigas. Sin embargo, la idea de que Carmela pudiese tener una relación con él no dejó de darle vueltas en la cabeza. La miró y descubrió que tenía un bonito cuerpo y que era muy atractiva. Era la mujer que cualquier hombre desearía en su cama. Él intentó olvidar el tema, si bien volvía a su mente una y otra vez. Esa noche soñó con ella y se despertó muy excitado e inquieto, algo que ni una ducha fría calmó.

Unos meses más tarde, la temporada de la recogida de la aceituna trajo a muchos jornaleros jóvenes a trabajar en la hacienda, como en años anteriores.

Lola y Carmela trabajaban en el almacén de aceitunas desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Se venían andando por los caminos y sobre las dos y media llegaban a la finca para comer. A esa hora los trabajadores paraban una hora para almorzar. Lola se encargaba de llenar los búcaros con agua fresca para que ellos bebiesen. Un día un joven se acercó a ella con uno de esos botijos en la mano y le dijo:

—Señorita, ¿le importaría rellenarlo? Hace calor, está vacío y la sed me está matando.

—Claro, ahora mismo lo lleno. No quiero que nadie muera de sed por mi culpa. Pero le aclaro que yo no soy la señorita. Me llamo Lola y soy la hija del capataz —le explicó mientras agarraba el búcaro para llenarlo de nuevo.

—Pues Lola, para mí sí eres una señorita. ¡Y bien bonita, por cierto! —Notó cómo ella se sonrojaba y avergonzada miraba hacia otro lado—. Lola, soy Luis. —Adelantó su mano en forma de saludo, ella se la estrechó con timidez. No estaba acostumbrada a hablar con hombres y este era guapo y buen mozo. Al sentir su mano apretando la suya notó un hormigueo en todo el cuerpo. Miró a los ojos a Luis y algo dentro de ella se despertó.

Fue el comienzo de muchos encuentros «casuales» a la hora del almuerzo. Ambos se buscaban con la mirada. Luis siempre aprovechaba para acercarse a ella sin que los demás sospecharan, pues tendría que soportar las bromas de sus compañeros, o quizás si el capataz lo descubría acercándose a su hija lo despidiese al instante y entonces ¿cómo iba a poder verla cada día? Así pasaron más de un mes, solo con miradas y algunas palabras sueltas. Sin embargo, ellos sentían que sus corazones ardían cuando sus ojos se encontraban. Un viernes Luis se acercó y le preguntó:

—¿Vas a ir el domingo al pueblo, a la procesión de la Virgen?

—Sí, todos los años voy con mi madre y mi hermana. De todas maneras, los domingos siempre vamos a escuchar misa.

—Mañana por la tarde hay carreras de cintas a caballo y guateque en la caseta. Me gustaría verte por allí e invitarte a bailar si tu madre me lo permite —le confesó Luis ilusionado.

—Se lo comentaré a ver si me puede acompañar, pues aunque vaya con mi hermana no nos va a dejar ir. Ahora anochece pronto y luego está todo muy oscuro para volver las dos solas por los caminos.

—Bueno, te esperaré por si me das la alegría de ir. Si no puedes, pues nos vemos el domingo en la puerta de la iglesia.

Esa tarde Lola y Carmela le insistieron a su madre para ir a ver las carreras de caballos. Tomás corría en ellas y querían verlo. Claro que Lola no le insinuó nada del joven por el que su corazón palpitaba y que iba a estar allí esperándola, sino simplemente que deseaban acudir a las fiestas. Irene terminó en la casona al atardecer y se encontraba rendida, así que no pudo acompañar a sus hijas y, claro está, no las iba a dejar ir solas.

—Hijas, lo siento mucho. Es muy tarde ya para ir. Nos va a coger la noche por los caminos y tu padre no puede acompañarnos ni recogernos. Además, estoy muy cansada. Os prometo que mañana vamos a ver a la Virgen. Salimos al mediodía y damos un paseo por la verbena.

Lola se tuvo que conformar. Se había ilusionado, incluso se había arreglado pensando en Luis. Estaba triste, pero no podía decirle nada a su madre. La pobre estaba agotada de trabajar tantas horas.

Esperó entusiasmada el domingo. Al llegar a la iglesia su corazón la avisó. Miró hacia un lateral y lo vio. Estaba muy guapo. Era alto, de piel morena por el sol, pelo castaño y ojos marrones. Tenía tres años más que ella. Se había arreglado para la ocasión. Llevaba camisa blanca y una chaqueta marrón de pana a juego con sus ojos. Él la miraba embelesado y la veía guapísima. Lola llevaba un vestido estampado ajustado a su cintura con falda de vuelo y un abrigo. Llevaba la melena suelta. Su pelo negro y largo cubría su espalda. Luis aprovechó el bullicio para acercarse a ella. Con disimulo le cogió la mano un instante y ella vibró. Su madre estaba despistada mirando a la Virgen y no se percató de nada. Sin embargo, Carmela, que era muy viva, sí se dio cuenta. Miró a su hermana, esta le sonrió y con el gesto de su dedo índice sobre los labios le pidió silencio. Carmela desde ese momento tuvo a su madre entretenida para que Lola pudiese disfrutar del acercamiento de su pretendiente.

Después de ver la Virgen y dar un paseo volvieron a la hacienda. Tras la cena se retiraron a descansar. Las dos hermanas compartían dormitorio. Al estar a solas las dos, Carmela no pudo disimular por más tiempo.

—Lolaaa, qué calladito lo tenías. ¿Desde cuándo lo conoces? —le dijo en voz baja para que solo ella lo escuchase.

—Pues hace más de un mes. Trabaja aquí en la recolección y lo conocí gracias al agua del botijo. —Las dos rieron al unísono—. Y a partir de ese día no ha dejado de acercarse a mí. Me dijo que hoy me iba a esperar en la iglesia para verme.

—¡Cuánto me alegro por ti! Hermana, ¿te ha pedido ya ser su novia? —Las dos se habían acostado en la cama de Lola y cuchicheaban entre susurros, pues solo una cortina separaba la alcoba de la salita. Temían que sus padres se enterasen y lo descubriesen todo antes de tiempo.

—Sí, esta noche me lo ha murmurado entre la multitud. Yo, nerviosa, le he dicho que lo tengo que pensar, si bien lo tengo pensado más que de sobra —confesó ilusionada, con un brillo especial en los ojos.

—Ya lo veo hablando con papá y pidiéndole tu mano. Al final, como soy la más pequeña, me vais a dejar sola.

—Cuando tengas edad verás como te llega el amor de tu vida y te hace la mujer más feliz del mundo. Hermana, no vayas a contar nada a nadie, por favor, que todavía es pronto.

—No te preocupes, mis labios están sellados. —Se alegró de ver a Lola tan ilusionada.

Un mes después, al terminar la recolección, Luis habló con Gregorio y le pidió la mano de su hija. Este, que algo sabía por Irene, aceptó, no sin antes exigirle respeto y cariño hacia su niña o se las vería con él. Así que algunas tardes o el domingo después de misa se veían. Ella iba a la iglesia con su madre y su hermana; él las esperaba en la puerta y las acompañaba por los caminos de olivares de vuelta a la finca. Allí paseaban y charlaban, siempre, por supuesto, a la vista de los demás.

Gregorio era un hombre bueno y trabajador, de estatura media, musculoso y fuerte. Aunque era un hombre de campo, rudo y sin apenas estudios, llevaba la finca y los cultivos a la perfección. Era parco en palabras, compresivo y testarudo. Hombre de confianza y muy leal, aunque chapado a la antigua. Daba gracias a Dios por las tres mujeres que le había puesto en su vida y que llenaban sus días de dicha.

Irene era bajita, metidita en carnes. Ella decía que no era gorda, sino anchita de caderas, como a su Gregorio le gustaba. De buen comer, probaba todo lo que cocinaba. Era una excelente cocinera. Tenía buen humor, casi nunca se enfadaba. Bonachona, humilde y cariñosa con su familia, adoraba a sus princesas. Eran el regalo más grande que Dios le había dado. Muy trabajadora y honesta, los señores la apreciaban bastante.

Después de venirse de su pueblo muchos años atrás, Gregorio e Irene solo habían vuelto en contadas ocasiones, pues estaba muy lejos, no tenían coche y ya eran cuatro de familia. Viajar en el autobús con las maletas y las niñas tan pequeñas era una paliza. Las dos primeras veces fue cuando nacieron las niñas para que los abuelos las conociesen. Las siguientes fueron por cuestiones trágicas, cuando les llegaba por carta la noticia de que había muerto alguno de los padres, con lo cual iban a visitar la tumba y rezarles. Ya después de morir los padres de ambos no volvieron a ir. Solo sabían de sus hermanos por carta.

Lola seguía muy ilusionada con Luis. Este vivía en Mairena, en casa de Amparo y su marido, un matrimonio sin hijos que le alquilaba una habitación. Llevaba dos años que en otoño se venía a vivir con ellos, pues en la temporada de la aceituna en el Aljarafe no le faltaba el trabajo. Luego volvía a San Nicolás del Puerto, un pueblo de la sierra de Sevilla, donde nació. Allí vivía con su madre y un hermano más pequeño. Su padre había muerto en la guerra civil, dejando a su madre viuda y sola con dos hijos. En primavera y verano trabajaba en las minas del Cerro del Hierro. En invierno, las bajas temperaturas y las pequeñas heladas les impedían acceder a los yacimientos, por lo que no solían contratar apenas a nadie en esas fechas y el trabajo en el pueblo escaseaba. Era en esa fecha cuando Luis se venía al Aljarafe para la recolecta.

—Lola, cariño, he hablado con Amparo y su marido para quedarme un mes más en su casa y no me han puesto ningún problema. Sin embargo, después de Navidad tengo que irme para mi pueblo. No puedo dejar sola a mi madre tanto tiempo —le contó Luis un domingo por la tarde mientras estaban sentados en un poyete del patio del cortijo.

—¡Ay, Luis! ¿Cómo voy a estar tanto tiempo sin verte? —se lamentó Lola, que estaba muy encariñada con su enamorado.

—Lo sé, mi niña bonita, pero aquí no tengo ya trabajo y allí sí. Hay que ir donde te dé para poner la olla, como me dice mi madre.

—¿Y si te olvidas de mí? —Lloriqueaba apenada.

—Eso ni lo pienses. No temas, vendré a verte. —Miró a ambos lados, vio que nadie los miraba y la besó en la mejilla con cariño. Lola había calado hondo en su corazoncito y no quería verla triste—. Bueno, no pensemos en eso. Nos queda un mes para estar juntos.

Llegaron las Navidades y con ellas días de mucho trabajo en la casona, pues venían invitados. Luego, por la noche, ya relajados en la casa del guarda, disfrutaban los cuatro en familia de buenos momentos. En Nochebuena cantaron villancicos y degustaron alimentos, tortas, mantecados y turrones, que solo algunos afortunados podían probar en Pascuas y que Irene había conseguido a buen precio en la tienda de Manuel «el Nani», en Mairena. Como Carmela y Lola trabajaban en el almacén de aceitunas entraban cuatro sueldos en la casa, no muy grandes, si bien les daban para permitirse comprar comidas especiales para estas fechas, ropa de abrigo para el frío invierno e incluso tener algunos ahorrillos.

Irene tenía una hucha para cada una de sus hijas. Allí cada mes guardaba una parte de sus sueldos. Estaba juntando para el ajuar de ellas; así cuando les llegase el momento de casarse podrían comprarse sus enseres y ropa de hogar con sus ahorros.

El día de Navidad, cuando estaban todos en el patio felicitándose, Tomás le dio una nota a Carmela sin que nadie lo viese. Luego, sin decir nada, desapareció. Esta, intrigada, se excusó y se retiró a su casa. La abrió a solas en su alcoba y leyó lo que ponía:

En media hora te espero en la bodega, tras las barricas del vino dulce. Ven sola.

Carmela, al terminar de leer la misiva, notó que el pulso se le había acelerado. ¿Qué secretismo se traía entre manos? Se asomó de nuevo al patio y no vio a nadie. Se dirigió hacia la bodega. Miró varias veces alrededor por si había alguien cerca. Al ser día festivo todo estaba tranquilo. Se dirigió al lugar donde Tomás la había citado. Iba agitada al mismo tiempo que entusiasmada.

Cuando llegó, Tomás estaba escondido al fondo, tras los toneles. Tenía un paquete entre las manos. Antes de que ella dijese nada, él le explicó:

—He estado ahorrando durante mucho tiempo para poder comprártela. Espero que te guste. —Alargó las manos y le entregó el regalo. Ella, nerviosa, empezó a abrir el paquete con rapidez.

—¡Una muñecaaa! ¿Es para mí? —Él asintió con la cabeza, sonriendo.

—Sí, te lo prometí. ¿Te acuerdas? —Ella asintió emocionada y unas lágrimas se escaparon por sus mejillas—. ¡Pero no la vayas a bañar! — Ambos sonrieron al recordarlo.

—Gracias, Tomás. ¡Es preciosa! —Se acercó a él, se estiró un poco, pues era más baja, y sin pensarlo le dio un beso en la mejilla.

Tomás en ese instante pasó su brazo por la cintura de ella y la acercó a su cuerpo. Con los dedos empezó a limpiarle las lágrimas.

—Carmela, no quiero verte llorar. Me encanta cuando ríes. Escuchar tu risa fresca me hace sentir bien. Me gustas mucho. Creo que… desde siempre. —Ella tembló, nerviosa. Quería soltarse y huir, pero sus pies se negaban, no la obedecían. Su corazón latía alborotado, bailando al son de una música inexistente. En su estómago se habían instalado cientos de mariposas que danzaban al ritmo de su agitado pulso. Quería escapar y, a la vez, no moverse del lugar.

Estuvo unos segundos en los brazos de su querido amigo Tomás. Lo miraba perpleja, asimilando todavía su confesión. Este, sin pensarlo, abordó el espacio que los separaba y posó sus labios en los de ella. Fue un beso dulce e intenso que duró unos segundos. Carmela emitió un leve gemido, mezcla de sorpresa e inquietud. Sintió como una sacudida. Su corazón parecía galopar con frenesí dentro de su pecho. ¿Qué era aquello que sentía en su interior?

Tenía las mejillas sonrojadas. De pronto, como un resorte, se soltó, lo miró intensamente a los ojos y le dijo alterada:

—¡¿No te das cuenta?! ¡Esto no está bien, es pecado! ¡Santo cielo, tú eres el señorito! ¡Solo podemos ser amigos!

Y salió corriendo de la bodega como si la persiguiese el mismísimo demonio.

Carmela, la hija del capataz

Подняться наверх