Читать книгу La misión liberadora de Jesús - Darío López R. - Страница 8

Оглавление

Introducción a la primera edición

Una de las razones que me impulsó a estudiar en los últimos años con mayor frecuencia la perspectiva lucana de la misión, fue la estrecha relación que Jesús de Nazaret tuvo con los frágiles —los pobres y los excluidos— de la sociedad judía de ese tiempo (publicanos, leprosos, samaritanos, mujeres, enfermos y niños), tema que se presentaba como una nota característica del tercer evangelio. El amor especial de Dios por los desposeídos y los desheredados, unido a la universalidad de la misión, dos de las claves teológicas lucanas, señalan tanto el compromiso que las iglesias evangélicas tienen que asumir en todo tiempo como la ruta que deben seguir en todo contexto histórico.

Conocer a la luz del mensaje del Evangelio de Lucas, la manera cómo Jesús de Nazaret trataba y valoraba a los menesterosos y a los desvalidos, ha sido de bastante ayuda para mi tarea pastoral en uno de los barrios pobres del sur de la ciudad de Lima (Villa María del Triunfo). Particularmente, porque en este documento del Nuevo Tes­tamento se destaca el valor imponderable de la vida, principio de la buena noticia del reino de Dios, que pone en tela de juicio las prácticas religiosas deshumanizantes y los patrones culturales que cosifican a los seres humanos creados a la imagen de Dios.

De acuerdo con Lucas, durante su recorrido misionero por las ciudades y aldeas de Palestina, Jesús de Nazaret se vinculó permanen­temente con todos aquellos que estaban ubicados en los niveles más bajos de la sociedad y confinados al ostracismo social. Esto explica por qué, según el horizonte teológico lucano, la misión liberadora de Jesús, cuyo núcleo fue la proclamación de las buenas nuevas del reino de Dios con palabras y hechos concretos, se expresa visiblemente en la relación estrecha que existe entre los siguientes elementos que perfilan la cadena inquebrantable del amor-entrega:

Salir, ver, compasión, compromiso, transformación1.

En esta relación que sintetiza la misión liberadora de Jesús, más que una lista de pautas opcionales para la acción o un recetario de simples pautas hermenéuticas desconectadas entre sí, se establece un programa integral para la defensa de la vida y la dignidad humana. Una tarea que las iglesias evangélicas no pueden eludir.

Los diferentes capítulos de este libro buscan explicar y ampliar los alcances concretos de los principios o pautas para la misión indi­cados previamente. En cada uno de ellos se aborda un tema específico conectado con el énfasis lucano del amor especial que Dios tiene por los pobres y los indefensos del mundo. Éste es el tema clave sobre el cual gira mi lectura del testimonio lucano; por supuesto, todo ello a la luz de la universalidad del amor de Dios o del alcance universal de la salvación. Además, cada capítulo intenta relacionar la teología bíblica con los desafíos éticos particulares de nuestro campo de misión.

Los temas que aquí se abordan fueron compartidos primeramente en los cultos y en las reuniones de trabajo con los líderes de la Iglesia de Dios del Perú «Monte Sinaí», una congregación pentecostal localizada en el distrito de Villa María del Triunfo. Los tiempos comunitarios de estudio bíblico y las conversaciones con los miembros de la iglesia local, fueron sumamente útiles para profundizar el estudio de los textos escogidos deliberadamente para responder a las preguntas sobre la misión de la Iglesia que, día a día, se presentaban como asuntos recurrentes en la tarea pastoral.

El primer capítulo fue escrito para una Consulta sobre Perspectivas Bíblicas de la Misión organizada por el Dr. C. René Padilla en octubre de 1995. Este capítulo forma parte del libro Bases Bíblicas de la Misión: Perspectivas latinoamericanas (Nueva Creación 1998) editado por C. René Padilla y ha sido publicado también en la revista Transformation (Vol. 14, N.° 3, 1997).

El segundo capítulo es una versión corregida de uno de los capítulos de la tesis de maestría que presenté a la Facultad Evangélica «Orlando Costas» de Lima en 1993 (Misión, pobreza y marginalidad: Una lectura contextual del Evangelio de Lucas).

Todos los demás capítulos son inéditos. Varios de ellos circularon como documentos de trabajo que fueron utilizados tanto en reuniones con los estudiantes de la Asociación de Grupos Evangélicos Universi­tarios del Perú (1995 y 1996), como en los tiempos de estudio bíblico de Compasión Internacional-Perú (1997) y en el Primer Encuentro de Derechos Humanos organizado por la Iglesia de Dios del Perú (1997).

Estos trabajos incubados a lo largo de los últimos seis años, aparecen en forma de libro, con el único propósito de dialogar públi­camente con todos aquellos que están comprometidos con la misión de Dios en distintas fronteras sociales, políticas y culturales. Par­ticularmente, considero que si el diálogo es mejor que el monólogo y el trabajo colectivo más saludable que el protagonismo individual, entonces, siempre será útil y necesario retroalimentarse mutuamente en el camino del servicio al Señor de la Misión. Es mi oración que las siguientes reflexiones coadyuven al logro de ese propósito.

Darío López Rodríguez

Villa María del Triunfo, diciembre de 1997

_______________

1 René Padilla, cuando se refiere a lo que él denomina la cadena del amor-entrega, precisa que tiene tres principios: ver, compadecerse, actuar (Padilla 1978: 148). Guillermo Cook, por su parte, prefiere utilizar el trinomio: ver, juzgar y actuar (Cook 1992: 96).

La misión liberadora de Jesús

Подняться наверх