Читать книгу Entrenamiento con kettlebell - Dave Randolph - Страница 7

Оглавление

Historia de las pesas rusas

Se cree que las pesas rusas—llamadas así porque son originarias de Rusia, donde se llaman guiria—existen desde comienzos del siglo XVIII. Al principio se utilizaban como una medida de peso que se llamaba pud (alrededor de 16 kilogramos). El granjero llevaba su cosecha, la colocaba sobre una balanza y la pesaba poniendo como contrapeso la guiria. Eventualmente, tal vez en algún momento de mediados del siglo XIX, alguien empezó a lanzar una guiria y se dio cuenta de que podía ser una excelente herramienta de entrenamiento.

Muchas fotografías de finales del siglo XIX y comienzos del XX representan a antiguos forzudos blandiendo pesas rusas de diversos tamaños y formas. De hecho, las pesas rusas se usaban bastante antes de que el culturismo se pusiera de moda. En aquella época, los hombres levantaban pesas para ponerse fuertes y conseguir un físico esbelto y atlético, como el de las estatuas griegas o romanas. Ellos no querían músculos voluminosos ni un cuerpo en forma de “V”, porque sabían que no resultaba funcional para la fuerza. Además, los músculos grandes requieren más comida y energía para mantenerlos, y también son más difíciles de mover. Entrenando la fuerza y la potencia puras, los levantadores de peso de aquel tiempo se hacían más fuertes y esbeltos, con un tronco compacto y sólido. Tenían un cuerpo bien proporcionado y una tremenda fuerza que utilizaban en la vida cotidiana.

Cuando el culturismo se hizo popular en la década de los cuarenta del siglo XX, la gente comenzó a querer tener grandes pectorales y bíceps, y comenzaron a ignorar la parte posterior del cuerpo. Querían parecer fuertes, pero ignoraban los músculos que de verdad nos hacen fuertes; entrenaban los músculos que se ven en el espejo, en lugar de los de la espalda.

La situación empeoró más aún a finales de la década de los sesenta, con el auge de las máquinas (lo siento, Arnold)1.

Las máquinas obligaban a los asistentes a los gimnasios a trabajar los músculos de manera relativamente aislada (“relativa” porque no se puede “aislar” un músculo y hacer que trabaje sin que también lo hagan otros). Los propietarios de gimnasios de la época de las máquinas también descubrieron que podían tener mucha gente en el gimnasio, durante menos tiempo, y que prácticamente no tenían que supervisarles ni guiarles. Ya no necesitaban contratar a muchos entrenadores ni pasar más de una sesión enseñando a los clientes a utilizar las máquinas.

En consecuencia, la gente se volvió más débil, sufrió más lesiones (las máquinas nos obligan a movernos de forma poco natural), y también sucedió que no conseguían los resultados que ellos creían que debían conseguir. Se tuvieron que instalar cintas de correr, bicicletas estáticas y otras máquinas de ejercicio cardiovascular porque la gente no aumentaba su ritmo cardíaco.

En los setenta, el jogging se convirtió—y aún es— en un procedimiento muy popular para “ponerse en forma”, pero también causaba más lesiones, especialmente en los tobillos, rodillas, caderas y parte inferior de la espalda. Estas lesiones eran—y son— causadas por el mal calzado, la mala técnica de carrera, por correr sobre asfalto y suelo de granito, y, en general, por correr demasiado. Los practicantes de jogging perdían peso, pero la mayoría músculo, por lo que, aunque parecían delgados y en forma, en realidad eran gordos con apariencia de delgados: flacos, pero con un alto porcentaje de grasa corporal (de 25 a 30%, o más). Las investigaciones de los últimos diez años, incluido un estudio de Elliott, Wagner y Chiu, han mostrado que las carreras de larga distancia a ritmo lento y el ejercicio de ritmo uniforme tienden a utilizar músculo como combustible, en lugar de grasa. Al quemar músculo, se acumula grasa.

En los últimos diez o quince años han resurgido los métodos de entrenamiento de la “vieja escuela”. Estos métodos implican movimientos funcionales de todo el cuerpo que permiten simultáneamente aumentar la fuerza y mejorar el sistema cardiovascular. Básicamente, su propósito es desarrollar músculos buenos, sólidos y funcionales, y pasar menos tiempo haciendo ejercicios cardiovasculares. Las pesas rusas son la herramienta perfecta para este objetivo. Realizados correctamente, todos los ejercicios con pesas rusas implican directamente al tronco. Nos enseñan a usar las piernas y las caderas para tener más energía, y mejoran la fuerza del tejido conectivo (los ligamentos y los tendones), además de los músculos. En realidad, el desequilibrio de peso propio de las pesas rusas fortalece nuestro cuerpo desde dentro hacia fuera, incrementando la densidad ósea, la fuerza y la flexibilidad de los ligamentos, así como la fuerza de los tendones y la densidad muscular. Las pesas rusas ayudan a mejorar el flujo de sangre a los ligamentos, que normalmente reciben muy poca (por eso tarda tanto en curar una lesión de ligamentos; por ejemplo, un esguince de tobillo), y permiten crear un cuerpo mucho más resistente a las distensiones, tirones y roturas, lo contrario de lo que hace el trabajo con pesos de aislamiento.

LAS PESAS RuSAS COMO DEPORTE

Entre los usuarios de pesas rusas hay un grupo que las levanta por deporte. En Estados Unidos, este deporte es conocido como “GS”, que significa Guirevoy Sport (guirevoy significa en ruso “levantar pesas”). Otros lo conocen como “deporte de pesas rusas” o “KB sport”2. Aunque es cierto que no es tan popular como el fútbol o el tenis, este deporte es bien conocido en Europa y en los países de la antigua Unión Soviética. En Estados Unidos está ganando reconocimiento lentamente y se celebran competiciones por todo el país.

Hay varias categorías en el GS, y la más conocida es el biatlón, que consiste en dos levantamientos: el doble envión y la arrancada a un brazo. El envión se hace en primer lugar. Los competidores levantan dos pesas desde la posición de soporte hasta ponerlas por encima de la cabeza, durante diez minutos, o hasta que las pesas desciendan por debajo de la posición de soporte; lo que suceda antes. Puesto que las pesas no se pueden dejar en el suelo, se puede descansar en la posición de soporte o por encima de la cabeza. Descansar en la posición de soporte es brutal: se carga sobre el pecho un peso de entre 32 kilogramos (un par de pesas de 16 kilogramos) y 64 kilogramos (el peso de un par de pesas de 32 kilogramos), dependiendo de nuestro nivel en el deporte. Después de un pequeño descanso de treinta minutos, el competidor pasa a la arrancada. La fase de arrancada también dura diez minutos. A los competidores sólo se les permite cambiar una vez de mano, y no pueden dejar la pesa en el suelo, por lo que intentan ejercitar cinco minutos con cada mano. Sólo se puede descansar por encima de la cabeza, lo que lleva a desarrollar unos trapecios y deltoides muy fuertes, así como una gran cantidad de energía.

Los aficionados suelen utilizar pesas de 24 kilogramos, y los del nivel máster (sin relación con la edad) utilizan un par de pesas de 32 kilogramos para el envión y una de 32 kilogramos para la arrancada. El máximo nivel que se puede alcanzar es el de Maestro del Deporte, lo cual requiere años de dedicación antes de desarrollar la fuerza, resistencia y fortaleza mental necesarias para conseguir ese objetivo.

La otra competición en GS se llama Ciclo Largo, o LCCJ3.

Consiste en hacer cargadas y enviones con dos pesas, durante un período de diez minutos. Esta modalidad requiere una gran fuerza mental, así como fuerza física y resistencia. Parece más fácil porque se logra un ligero descanso al volver a cargar las pesas después de cada envión; pero, cuando han transcurrido nueve minutos, se piensa realmente en abandonar.

El LCCJ se entrena de forma independiente de los levantamientos del biatlón, y la mayoría de la gente deja seis meses de margen entre las dos competiciones. En las dos, a las mujeres sólo se les permite utilizar una pesa porque alcanzar la posición de soporte con dos pesas puede afectar al tejido mamario.

1. Nota del traductor. Se refiere al campeón de culturismo Arnold Schwarzenegger, siete veces Mr. Olimpia, conocido actor y actualmente gobernador del Estado de California. El autor se disculpa por criticar el uso de máquinas para entrenar, que se pusieron de moda en Estados Unidos a finales de los sesenta, la época en que Schwarzenegger comenzó a ser popular.

2. Nota del traductor.“KB” = kettlebell, la palabra con que los angloparlantes designan la pesa rusa.

3. Nota del traductor. LCCJ es el acrónimo de Long-Cycle Clean and Jerk (Cargada y Envión de Ciclo Largo).

Entrenamiento con kettlebell

Подняться наверх