Читать книгу Comunicación en sesión - Eduardo Issaharoff - Страница 5

Оглавление

Prólogo

David Liberman fue un psicoanalista que supo conjugar notables calidades clínicas con la libertad para expandir un pensamiento creativo, que recurría a los modelos más diversos para intentar cernir la complejidad del movimiento transferencial.

Y del cual fue un lector excepcional, sin prejuicios o esquematizaciones.

Todo en procura de discernir la densidad del campo en pos de intervenciones eficaces para luego, en el “contexto de justificación” jugar con ideas propias e imbricaciones con las de otros, volviendo a las sesiones con claridades distintas y oscuridades respetadas.

Por lo tanto a ser escuchadas y trabajadas de otro modo, pero sin negarlas.

La dialéctica de la resistencia y lo resistido, así como los tramos inerciales de nuestra clínica, que incluyen como sabemos opacidades pertinaces y agobiantes, fueron asumidos por Liberman como problemas fascinantes, lo cual requería gran convicción en el método y en el trabajo sobre sí mismo.

Al cual contribuyó con sus seminarios de clínica, teoría y sobretodo en las supervisiones, lugar de impregnación artesanal donde sus cualidades de maestro y de imaginación creativa orientada se mostraban con toda su potencia.

De ahí las dificultades para rescatar su obra de modo inteligible y que no pierda, en el camino expositivo, aquellas cualidades.

Este libro lo logra: nos hallamos, en efecto, ante un trabajo justo, necesario e inteligente.

La justicia implícita en el reconocer y reconocerse en el maestro, siguiendo los afluentes artesanales y conceptuales en esa imbricación tan propia de los modos psicoanalíticos de transmisión.

Y logrando dar testimonio de primera mano de aquellos talentos y las ideas que en contextos de intimidad reglada se generaban.

“Conversaciones” inolvidables que transcurrían en zonas transicionales entre la recepción de los materiales, la explicitación de teorías en variado grado de gestación y el decantado instrumental, siempre tentativo y respetuoso de las singularidades involucradas.

La implicancia en el campo se daba en Liberman naturalmente, abriendo varios registros sensoriales y disponibilidades asociativas –no es detalle menor su preparación y dotes musicales- así como una natural bonhomía que le hacía fácil escuchar sueltamente, sin necesidad de apartar trabajosamente juicios de valor que los dichos de los analizandos podían suscitar.

En esto también jugó, sin duda, el espíritu de época que campeaba en sectores de la cultura del Buenos Aires de los años 50 en el cual Liberman se formara: crítico, librepensador e iconoclasta.

Y en contacto directo con la generación de los pioneros del Psicoanálisis en la Argentina, entre ellos Enrique Pichon Rivière, quien fuera su analista, favorecedor de las incursiones creativas.

Un fruto clave de estas aperturas, y con incidencia en la clínica, era la soltura de Liberman para trabajar con unidades de distinta magnitud, discernidas en el campo, asumiendo de hecho la cualidad orquestal de los procesos comunicativos en la sesión.

Lo cual se trasunta en la creación y uso de taxonomías subordinadas al contexto analítico y a la dinámica procesal, desterrando toda tentación de pinchar mariposas en pos de claridades formales.

Libro inteligente, finalmente, pues leyendo entre, discierne y aporta claridades al sumirse en la producción y la tradición libermaniana de pensamiento, desentrañando lo que el transcurso expositivo o la en apariencia mera narrativa de superficie contiene.

Y dando cuenta de la integración de instrumentos disímiles: por un lado los rasgos esenciales de las corrientes creativas del psicoanálisis de nuestras latitudes –proceso en espiral, campo psicoanalítico, reconocimiento y “uso” de la contratransferencia–; por otro los provenientes de la lingüística, semiótica y teoría de la comunicación, que como bien señalan los autores “…hace difícil procesar este modelo, al suponer que alteró la esencia del psicoanálisis, tema que pretendemos examinar y discutir con especial detenimiento en la presente obra” (pp. 20/21).

Tarea realizada con meticulosidad, valiosa en sí misma por el cruce de referencias y que rescata materiales en muchos casos de acceso problemático.

Libro logrado entonces, y que, como valor agregado, trasunta en su escritura que sabe de su incompletud, ofreciendo su claridad a la continuidad de trabajo de quienes prosigan la tarea.

Rafael Paz

Comunicación en sesión

Подняться наверх