Читать книгу Autonomías populares y vinculación universitaria - Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Страница 14
ОглавлениеEtapa exploratoria, acciones–puente y “modelos” de acción futura
Enrique Gutiérrez, SJ
19 de junio de 1978
NOTA: En la última evaluación-planeación de Huaya, aparecieron de un lado bastantes imprecisiones nuestras respecto a estas formas de acción de nuestros Proyectos. También se iluminaron algunos otros puntos. Comunico lo que allí recogí y algunas reflexiones mías, al Equipo Evaluador, para buscar nosotros y con los Proyectos irnos aclarando más estos aspectos del proceso de los Proyectos.
1. Etapa o fase exploratoria de un proyecto
1.1 Es importante precisar que es la experiencia misma la que nos ha enseñado que un equipo, al llegar a trabajar a una localidad, pasa por una etapa que hemos llamado “exploratoria”. Y esto sucede no obstante cualesquiera estudios previos realizados para un conocimiento socioeconómico de la región, incluso en casos en que algunos de los miembros del equipo se embarcaron en dicho estudio. v.gr., del primer equipo de Tlahuelilpan, Hgo.
1.2 Negativamente, parece que la etapa exploratoria se caracteriza por que no es posible diseñar un proyecto, con objetivos por resultados (*) a plazos fijos y con cierta unidad de la orientación global de las líneas de acción. No hay hipótesis suficientemente adaptadas a la localidad y fiables, que permitan prefijar resultados a partir de determinadas acciones concretas.
1.3 Positivamente, hemos dicho que esta etapa es usada por el equipo que inicia su tarea en una localidad, precisamente en explorar desde la inmediatez de la convivencia, de los contactos, de las visitas al distrito de trabajo y sobre todo, desde una acción de servicio a la comunidad todavía preliminar.
Suponemos que se explora ya desde unos ciertos objetivos muy generales (finalidades) y desde unos ciertos presupuestos o Marco Teórico. No sólo se explora la situación sociopolítica de la localidad en su concreta complejidad y dinamismo, sino también se explora el funcionamiento de una estrategia tentativa y de ciertos métodos y tácticas.
O sea que los resultados que en esta etapa se buscan son precisamente el captar más completa y precisamente una localidad, situarnos en ella y medir los medios como podríamos ofrecerle una ayuda hacia la transformación deseable objetivamente. Esto se evalúa periódicamente.
1.4 Los frutos accesorios de la etapa exploratoria son:
• Hacia afuera, el establecer nuestro papel en la localidad, desde el cual se vuelva después inteligible nuestra aportación futura.
• Hacia adentro, consolidar al equipo y su funcionamiento en torno sobre todo a la “praxis” como proceso de reflexión–acción. Como aún no se compromete la acción definitiva del equipo, hay una gran oportunidad para ventilar y homogeneizar aspectos importantes del Marco Teórico del Proyecto.
NOTA: Para quienes aceptan que la promoción–educación popular se inicia generando el equipo de promotores, sus medios para financiarse y financiarla, habría que asignar esta finalidad preliminar a esta etapa.
1.5 Una cuestión surge: ¿Cuándo se termina una Etapa Exploratoria? ¿Cuáles son los indicadores que nos dicen que la exploración deseable está suficientemente cumplida?
Desde que se aclaró la modalidad de esta etapa exploratoria han venido surgiendo algunos indicadores de índole más bien interna a la capacitación del equipo promotor para diseñar ya el proyecto definitivo (etapa, esta segunda, llamada “experimental”, aunque no pueda agotarse su significado en manera alguna, en una mera experimentación).
1.6 Estos indicadores serían básicamente los que anuncian que un equipo ya puede hacer un proyecto más estable y bien orientado:
• En cuanto al equipo, éste ha conseguido en la etapa exploratoria, y por la misma acción llevada a cabo, una suficiente homogeneidad de visión en los aspectos claves de la planeación más definitiva: marco teórico, análisis de la localidad, finalidades, estrategia y principales líneas de acción y métodos.
• En cuanto a la situación de la localidad y de la región, el equipo ha perfilado su análisis suficientemente como para detectar la contradicción principal y las secundarias más importantes. (3) Conoce las necesidades más amplias del pueblo en la zona y los aspectos más relevantes de su idiosincrasia.
• En cuanto a lo promocional mismo, maneja suficientemente la praxis y los aspectos organizativos necesarios para su actuación expedita y efectiva.
• Todo esto ha sucedido en y por la acción.
1.7 Recientemente ha surgido una nueva sugerencia que añade en un sitio relevante, un indicador, que viene de una disposición inicial de la comunidad en que se llevará a cabo el proyecto definitivo.
Se trataría, según esta sugerencia, de considerar la etapa exploratoria con una finalidad muy importante, además de las señaladas arriba: descubrir y contactar suficientemente, a un grupo de personas de la localidad que puedan captar el servicio que buscamos ofrecer, discutirlo y en definitiva iniciar un diálogo con nosotros para aceptarlo y comprometerse a llevarlo a cabo básicamente ellos dialécticamente con nuestra ayuda.
Se parte de la visión de que sólo entonces se da un cierto tipo (deseable para FCyE) de promoción–educación popular, cuando son personas de la misma comunidad o región quienes asumen la responsabilidad del proceso con nuestro apoyo y ayuda. Esto hace surgir una iniciativa que es dialécticamente de personas del pueblo y de nosotros, y se lleva a cabo en un proceso del mismo estilo.
Aún debería profundizarse más esta sugerencia en todo Fomento, pero probablemente esto no será posible sin que de hecho algunos equipos la hagan suya y la comprueben en la práctica. Sólo así sabremos qué significa, cómo sucede y qué aporta o qué dificultades ofrece el hacer el proyecto definitivo según una iniciativa de personas de la comunidad comprometidas con su comunidad, discutida esta finalidad con nosotros hasta aclararnos juntos qué va a ser posible y deseable para ellos. Está aquí muy de relieve la tensión entre nuestra confianza y respeto al “pueblo” y la conciencia también de la deformación que el sistema consigue entre los oprimidos que les incapacita a luchar por su liberación en forma acertada.
1.8 Finalmente es útil asentar que la etapa exploratoria supone unas predominancias necesarias, pero que la exploración se continúa en alguna forma siempre. Por tanto, no existe uno como corte absoluto entre la etapa exploratoria y la experimental.
En cuanto a la duración de dicha etapa, no hay aún criterios claros y depende de muchas circunstancias. Ahora tendemos a pensar que dura entre un año y dos.
2. Las acciones–puente
2.1 Durante la etapa exploratoria, necesariamente el equipo promotor se sitúa en una localidad mediante su acción en servicio de ésta. Esta acción que aún no es posible planearla en forma definitiva, es un puente hacia la actividad definitiva de la etapa exploratoria, de allí las acciones–puente.
2.2 Las acciones–puente requieren más experimentación sistematizada de los proyectos para definirlas mejor. En el entretanto puede ser útil alguna caracterización de sus funciones un poco a priori y como hipótesis a comprobar.
2.3 Diríamos que las funciones que deberían llenar las acciones–puente, serían las siguientes:
• Permiten al equipo ampliar y diversificar sus contactos con la población en las líneas que hipotéticamente se quieren explorar más ampliamente.
• Permiten al equipo detectar los grupos o personas más capaces de un compromiso ulterior por su comunidad, bien orientado.
• Permiten reconocer los futuros amigos y enemigos para un plan de acción transformativo en incidencia con el proceso de cambio estructural de la región.
• Permiten adquirir ante la localidad una imagen y jugar después el rol, desde el cual se dará la ayuda educativo–promocional.
• Permiten ensayar algunos métodos de trabajo y probar sus resultados.
• De hecho, prestan un servicio actual a la comunidad en relación sobre todo con necesidades sentidas, y que pueden ser atendidas desde un aspecto útil y no demasiado comprometido.
• Deben dejar al equipo un tiempo suficiente para sistematizar su exploración, incluso poner algunos tipos de encuestas, si fueren necesarias, y aprovechar los contactos que se van ofreciendo. Sobre todo, el equipo requerirá tiempo para encontrar su modo adecuado de “praxis” y de un funcionamiento administrativo sencillo.
2.4 Las actividades–puente son actividades sistemáticas de una duración al menos de dos años, con un funcionamiento periódico y objetivos internos a la actividad, válidos, independientemente de sus demás funciones (p. ej. 2.3).
2.5 Se sitúan, dentro de los recursos del equipo, en diversas áreas o niveles de la población que faciliten la exploración, v.gr., con hombres, matrimonios, señoritas, en dos barrios o zonas de la localidad, o con peones y pequeños propietarios, etc.
2.6 Se procura diversificar las acciones de modo que aún siendo educativas den ocasión de probar varios métodos que hipotéticamente pueden ser valiosos después en los procesos promocionales y educativos más definitivos de la etapa exploratoria.
En otros casos, la acción–puente detectará necesidades de la localidad que demanden de métodos no conocidos, y que habrá que adquirir y probar antes del proyecto definitivo.
2.7 Hipotéticamente, las acciones–puente son pocas, colocadas estratégicamente para explorar la localidad y la región y que puedan después dejarse o transformarse radicalmente, si fuera preciso, al diseño del proyecto más definitivo.
2.8 Necesariamente las acciones–puente, como el proyecto todo, van a depender del tipo de personal que lo integra. La etapa exploratoria va a indicar también si dadas las peculiares necesidades o facilidades de una localidad o región, el equipo requiere una capacitación en algún aspecto técnico o aun completarse con personal más técnico en una rama determinada de la educación o de la producción, etc.
3. “Modelos” de la acción futura
3.1 Se viene usando en FCyE la terminología de “acciones” para una peculiar manera organizada de prestar cooperación a un proceso popular transitorio o más permanente: v.gr: una manifestación planeada o unos cursos de alfabetización.
Las acciones se inscriben en “líneas de acción” que representan modalidades de ciertas funciones sociales dentro de la estructura socioeconómica: v.gr., las acciones de un proyecto se inscriben en la línea de la economía cooperativista y de la educación técnica...; desde luego que buscando desde allí otras incidencias en la estructura social.
3.2 El “modelo” de la acción de un proyecto miraría a la forma peculiar en que se combinan y apoyan las líneas de acción y las acciones de cada línea, para obtener tales objetivos del proyecto. Un modelo tiende no sólo a que las acciones del proyecto se orienten a un objetivo unitario, sino a que, por su interna relación de recursos, métodos, destinatarios y resultados, las acciones se apoyen y consigan los mejores resultados con el mínimo desperdicio de energía, v.gr., si el proyecto tiene unos cursos de alfabetización, que dan unos jóvenes de la localidad, y además se hace un periódico local, el proyecto organiza y apoya los grupos de jóvenes (que dan la alfabetización y se educan ellos y concientizan), el grupo que hace el periódico (que ofrece material de lectura a los cursos de alfabetización) y los grupos de adultos, que reciben alfabetización concientizante y se organizan en el ejido.
Los modelos permiten amplias organizaciones de servicios cruzados, con tal que se evite que unos cuantos estén en todos lados y potencien además el rendimiento de los esfuerzos de cada acción.
3.3 Los modelos de acción pueden pretender en la interrelación de actividades y líneas de acción ciertas polarizaciones estratégicas de la acción global del proyecto, v.gr., una acción extensiva, una coordinación de diversos sectores de la población, una acción intensiva desde diversos ángulos que se completan, un ahorro económico, etc.
3.4 Sería deseable que, en la etapa exploratoria, el equipo promotor estudie cómo generar un modelo futuro de acción.
Conviene recordar que los modelos de acción demandan de los equipos una mayor homogeneización de marco teórico y calidad de métodos.
CUADRO SÍNTESIS
SECUENCIA DE LA ETAPA EXPLORATORIA DE UN PROYECTO POPULAR
*- Hablamos de resultados transformativos de las situaciones.
3- Contradicción, en casi todas las versiones marxistas de la época, se refiere a las oposiciones entre fuerzas sociales. Se distingue la contradicción principal como la oposición que se da entre la burguesía y el proletariado. Las contradicciones secundarias son las oposiciones y luchas que se dan al interior, o de la burguesía o del proletariado. Nota de DVY.