Читать книгу Autonomías populares y vinculación universitaria - Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Страница 23

Оглавление

CUESTIONARIO PARA EL TALLER

1. A nivel de teoría del conocimiento:

1.1 ¿Cómo se conoce la realidad social y cómo se verifica este conocimiento?

1.2 ¿Y nuestro pueblo cómo conoce la realidad social y cómo la verifica?

1.3 ¿En qué consiste el pensamiento dialéctico para ti y qué tan necesario te parece para comprender la realidad social?

1.4 Según tu experiencia, ¿te parece que nuestro pueblo tiene pensamiento dialéctico?

¿Sería necesario a nuestro pueblo el pensamiento dialéctico para colaborar efectivamente al cambio social?

1.5 ¿Qué es para ti el pensamiento histórico y qué tan necesario te parece para una correcta comprensión de la realidad social?

1.6 ¿Hasta qué punto nuestro pueblo tiene pensamiento histórico y hasta qué punto lo aprovecha en su acción social?

1.7 ¿Cómo podríamos promover entre nuestro pueblo una mejor comprensión de la realidad social, más verificable y al mismo tiempo más dialéctica e histórica?

2. A nivel de motivación:

2.1 ¿A qué llamarías tú motivación humana? ¿Cuál es su relación con las decisiones efectivas, las realizaciones y las conductas efectivas que lleva a cabo [nuestro pueblo] ¿Cuál es su realización con las necesidades sentidas y las reales?

2.2 ¿Qué relación guardan las motivaciones con las elecciones que hacemos los hombres entre diversas alternativas, con nuestros compromisos más o menos estables?

2.3 ¿Cómo sería posible pasar de las motivaciones existentes en las personas hacia las motivaciones aún no existentes?

2.4 ¿Hacia dónde van orientadas las motivaciones de nuestro pueblo en esta zona, y de dónde lo deduces?

2.5 ¿Por qué pensamos que nuestro pueblo no está motivado para otros aspectos de la vida y de la acción humana que son importantes?

2.6 ¿Qué relación se da entre motivación personal y manipulación? ¿Podemos suplir las motivaciones de las personas por algún otro mecanismo?

2.7 ¿Es posible mantener, a todos los niveles de un organismo social, la misma profundidad de motivación? ¿Qué relación deben guardar las motivaciones dentro de los diversos niveles de las organizaciones populares?

3. A nivel sociológico:

3.1 ¿Qué relación guarda nuestra certeza sobre algunos aspectos de la teoría sociológica y nuestra Utopía Operativa?

3.2 ¿Tiene nuestro pueblo algunas explicaciones sobre la realidad social que le circunda? ¿Son éstas un conjunto orgánico? ¿Tiene cierta consistencia respaldada por la experiencia social?

3.3 ¿Cuál es la función que cumple la interpretación sobre la realidad social que llamamos Formación Social? (10)

3.4 ¿Cuáles son las categorías analíticas que nosotros usamos en el análisis sociopolítico de la realidad social y qué función llenan esas categorías?

3.5 ¿Cuál es la función del análisis sociopolítico que nosotros llevamos a cabo?

3.6 ¿Nuestro pueblo, al menos en sus representantes más dinámicos, hace de hecho algún análisis?

3.7 ¿Cuál es la función de la Estrategia en un proceso de cambio social?

3.8 ¿Tiene nuestro pueblo, al menos en sus grupos más capaces, algún tipo de orientaciones estratégicas en su acción social? ¿De qué tipo son estas líneas estratégicas? ¿Cómo las suelen apoyar?

3.9 En teoría, ¿qué elementos contribuyen para un cambio social de corte estructural y cuáles le dificultan?

3.10 Entre los contactos que se han venido teniendo, ¿quiénes prevén como necesario y posible un cambio estructural y quiénes proponen algunas medidas para él? ¿Qué clases de medidas proponen?

3.11 ¿Qué es para ti la sociedad civil? ¿Cuál es su lugar en un cambio social estructural? ¿Cuál es el lugar de los partidos políticos? ¿Cuál es el lugar de las organizaciones populares?

3.12 En el medio popular de esa región, en alguna forma se ventilan preguntas como las propuestas en la pregunta anterior. ¿Quiénes formulan algunas respuestas en torno a dichas preguntas? ¿Qué clase de respuestas dan?

3.13 ¿Qué relación guarda el proceso genético estructural y el estructural–funcional por lo que hace al cambio social? ¿Nosotros nos movemos en ambos procesos o sólo en uno de ellos?

3.14 En la práctica, ¿qué sectores y/o grupos de la población popular de esta zona se mueven y evolucionan dentro de un proceso genético estructural y quiénes más bien dentro de un proceso estructural–funcional?

3.15 ¿De qué depende el potencial revolucionario de un sector popular? ¿Por qué?

3.16 Los contactos más dinamizados que hemos venido haciendo entre el pueblo, ¿qué dicen [ellos acerca de] de qué depende el potencial revolucionario del mismo pueblo?

3.17 ¿Cómo caracterizamos la realidad concreta del Estado mexicano?

3.18 ¿Cómo caracterizamos al sistema capitalista mexicano?

3.19 ¿Cómo caracterizamos a las principales organizaciones populares que se mueven a nivel nacional–regional?

3. 20 De esas principales características del Estado, del capitalismo y de las organizaciones populares, ¿cuáles se concretan en esta región?

4. A nivel de organización popular:

4.1 ¿En qué instancias sociales pueden surgir las organizaciones populares?

4.2 Esas organizaciones, ¿cuándo tienen una fuerza para el cambio estructural? ¿Por qué?

4.3 ¿Qué tipo de organizaciones han ido surgiendo en el medio popular; quién las viene promoviendo? ¿Qué características tienen?

4.4 ¿Cuál es la estructura interna de las organizaciones populares que puedan garantizar que dichas organizaciones se embarquen en un cambio social estructural? ¿Qué lugar guardan los agentes externos a las localidades y a las organizaciones populares, respecto de éstas?

4.5 Las organizaciones populares que de hecho han ido surgiendo en esa región y aún existen, ¿cuál ha venido siendo la estructura interna que demuestran?

4.6 ¿Dónde situarías tú los principales obstáculos para que las organizaciones populares puedan realmente avanzar como factores de cambio social? ¿Por qué?

4.7 ¿Qué obstáculos en la práctica han venido teniendo las organizaciones populares que de hecho han surgido en la región?

4.8 Una organización popular, ¿cuándo se sitúa realmente en el plano de la acción política directa?

4.9 ¿Existen en la región algunas organizaciones que llenen los requisitos para la acción política directa?

5. A nivel ideológico–cultural:

5.1 ¿Qué relación guarda nuestra experiencia de fe en Jesús como salvador de los hombres y las luchas de liberación de los oprimidos de nuestro pueblo?

5.2 ¿Cuál es el aporte que podemos ofrecer los cristianos desde nuestra fe a las luchas de liberación de los oprimidos y la búsqueda de un mundo más justo?

5.3 ¿Cuál es la relación que guarda nuestra vida de fe cristiana con la comunidad cristiana?

5.4 ¿Cómo nos situamos nosotros y con la tarea que hemos asumido en nuestro equipo y proyecto, ante la Iglesia local y sus autoridades; y ante la Iglesia nacional y sus autoridades?

5.5 ¿Qué relación establecemos entre la tarea secular de cristiano en el campo cívico–político y su tarea como hombre de fe y miembro de su Iglesia?

5.6 ¿Cómo entiende y va viviendo nuestro pueblo, en esa región, los aspectos que arriba hemos tocado como más concernientes a nosotros mismos? Responder las cinco primeras preguntas, pero respecto del pueblo.

Aquí cabe la reflexión que recupere los elementos más importantes de la cultura popular, tanto las vetas “conservadoras” como las “progresistas”

6. A nivel educativo–promocional:

6.1 ¿Cuál es la manera como tú interpretas el papel del educador promotor? ¿Qué le distingue del “asesor” educativo o promotor? ¿Qué lo distingue del activista político? ¿Qué lo distingue de un miembro de un partido u organización política? ¿Qué lo distingue de un “agente de pastoral”?

6.2 ¿Qué percepción viene teniendo nuestro pueblo de esa región, sobre los diversos agentes externos que tratan de influir sobre él y/o ayudarle y/o ofrecerle algunos servicios más o menos interesada o desinteresadamente? ¿Qué diferencia se establece entre otros agentes de servicio social en la región y el de nuestro equipo?

6.3 ¿Cuál es la relación que cada uno de nosotros establecemos entre nuestra vocación, misión, profesión y nuestra tarea y papel educador–promotor popular?

6.4 ¿De qué tipo debería ser la educación que nosotros vamos a ir transmitiendo a nuestro pueblo para que realmente colaboremos con él a que cumpla su misión histórica? ¿Cuáles serían los elementos fundamentales que debe contener y en qué deberíamos estar de acuerdo nosotros todos en equipo?

6.5 ¿En qué consistiría el tipo de promoción humana que nosotros deberemos tener sobre los elementos fundamentales de esta promoción que vamos a llevar a cabo juntos?

6.6 ¿Qué características debería tener nuestro trabajo político–organizativo? ¿Cuáles debieran ser los acuerdos fundamentales en el equipo?

6.7 ¿Qué espera nuestro pueblo en esa región de nosotros, por lo que hace a nuestro servicio educativo promocional y otros servicios?

6.8 ¿Cómo has venido entendiendo tú la índole propia de la tarea educativo–promocional que tratamos de aclararnos poco a poco hasta el momento presente?

NOTA: Las preguntas son guías para la reflexión personal. El trabajo de grupos procuraría hacer una relación de los acuerdos fundamentales que como equipo se van teniendo.

Se evitaría cualquier tipo de discusión, si acaso sólo para pedir aclaración a alguno, sobre algo que no se haya entendido. Por tanto, el esfuerzo lo concentraríamos en entendernos en nuestra manera de pensar de cada miembro del equipo y en subrayar los acuerdos comunes a todo el equipo.

Es importante hacer una relación de los puntos en los que hay divergencias en el equipo. Éstas las iríamos trabajando en las reuniones ordinarias del equipo dedicadas al estudio–reflexión de nuestra acción común, en la medida en que toquen aspectos que influyen a la orientación del proyecto.

10- La formación social se entiende como cualquier sociedad, circunscrita a un territorio, una población y un estado. La pregunta se dirige a explicitar el papel que juega el concepto para la comprensión de la realidad social. Si seguimos la propuesta teórico–metodológica de Pierre Bourdieu, equivale a utilizar los conceptos complementarios de espacio social y espacio simbólico. Nota de DVY.

Autonomías populares y vinculación universitaria

Подняться наверх