Читать книгу La horrible noche - El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica - Forrest Hylton - Страница 12
Objetivo
ОглавлениеAunque la guerra civil en Colombia ha sido una de las más largas y violentas, muchas veces no se toma en cuenta su trasfondo histórico. Considerado el país latinoamericano menos entendido y estudiado en los EE. UU., ganó su puesto en el mapa de los planificadores de la contrainsurgencia del siglo XXI.16 Si se consideran la proximidad geográfica entre Colombia y los EE. UU., así como la amplitud y profundidad del compromiso militar entre ambos a lo largo de la Guerra Fría, el silencio relativo que muestran la academia y el debate público no pueden sino despertar inquietudes.
Con el propósito de vincular y esclarecer el pasado y el presente, este libro se ha basado casi en su totalidad en el trabajo de otros investigadores destacados, particularmente historiadores y científicos sociales, así como de periodistas y activistas de los derechos humanos.17 La bibliografía existente sobre el periodo contemporáneo por lo general contiene un capítulo sobre la historia de la violencia política en Colombia, sin embargo, una perspectiva histórica más profunda para comprender el momento actual es necesaria. No obstante, las síntesis históricas existentes descartan a los movimientos populares como tema central para enfatizar, en cambio, las acciones de las élites, los dos partidos políticos que estas han dominado y el surgimiento del Estado-nación.
Este libro intenta remediar este problema en la literatura sobre el tema. Es cierto que en proporción a la progresiva hipertrofia de las insurgencias, la movilización popular en Colombia ha sido comparativamente débil y fragmentada desde la década de los cincuenta, por lo menos. Pero no siempre fue así. Los movimientos populares han marcado la historia colombiana con efectos duraderos en coyunturas específicas. Una comprensión de su historia nos daría una visión más completa del Estado-nación, de los partidos y de la formación de la clase dominante. También ayudaría a explicar los niveles extraordinariamente altos de la violencia política en Colombia, lo que la condujo por un rumbo diferente y a ser más sangrienta que en los países vecinos durante la Guerra Fría, considerada la era más oscura del terror político en América Latina desde la Conquista. Mientras los movimientos y los partidos electorales socialdemócratas llegaban al poder en toda Sudamérica a comienzos del siglo XXI, en Colombia la violencia representa “una invasión progresiva de más y más espacios de la esfera pública y privada” convirtiéndose en “el factor ordenador-desordenador de la política, la sociedad y la economía”.18
La afirmación principal de este libro es que para comprender la guerra civil colombiana hoy, es necesario apreciar las múltiples capas de los conflictos previos y el peso acumulado de las contradicciones sin resolver.19 El pasado y el presente se “iluminan recíprocamente” e indican el peligro, en el caso colombiano, de repetir el trauma político y colectivo.20 El conflicto contemporáneo en Colombia refleja el pasado, con importantes transferencias de propiedad y tierra a los más ricos y poderosos, además de una amnesia oficial hacia los crímenes de guerra —decretados en nombre de la “paz” y la “reconciliación nacional”—. Por estas razones es que ubico en el escenario central los debates actuales sobre memoria, verdad, justicia y reparaciones a las víctimas. Como nos recuerda un estudioso del terror estatal en América Latina, “la recuperación empieza con la memoria”, y este libro se presenta como parte de la lucha por recuperar y preservar la memoria de una tragedia cuya magnitud es imposible de comprender.21 Un efecto a largo plazo del uso del terror político en Colombia, y en otras partes del mundo, ha sido borrar el recuerdo de las alternativas políticas a las que el terror respondió.