Читать книгу Decisiones económicas en los cambios hormonales de la mujer - Fraidy-Alonso Alzate-Pamplona - Страница 13

Оглавление

Introducción

Las hormonas y la toma de decisiones son los puntos de referencia sobre los que gira la investigación que se presenta en este libro. Las hormonas cumplen una función vital en el ser humano. El hipotálamo y la glándula pituitaria son las encargadas de controlar y permitir la interacción entre el sistema nervioso y endocrino. Las hormonas controlan el ambiente interno del cuerpo, la respiración, la reproducción celular, los líquidos corporales y la secreción de otras hormonas; regulan los ciclos reproductivos, así como el crecimiento y el desarrollo; además, participan en el control de algunos patrones comportamentales (Rizzo, 2011), tales como: la conducta parental y social, la agresividad, la territorialidad, la ingesta, y las relaciones de pareja (Redolar & Tobeña, 2014); la posición desafiante y los comportamientos riesgosos (S. J. Stanton, 2017); el aprendizaje, la memoria y la cognición espacial (A. A. Stanton, 2010).

La toma de decisiones también tiene un papel importante en el comportamiento humano. Desde que despertamos nos enfrentamos a elecciones que cubren necesidades básicas como comer y beber, o de orden superior, como organizar la presentación de un tema para el trabajo o estudio. Las decisiones comprenden una serie de procesos de evaluación y ponderación de los costos y beneficios a corto y largo plazo. Muchas de ellas se toman de una manera intuitiva o automática sin mayor desgaste ni control voluntario, mientras que otras consumen mayor energía, pasan por un proceso racional de manera organizada, secuencial y evaluando variables (Kahneman, 2011).

Ahora bien, hablar de hormonas y toma de decisiones resulta ser muy amplio, por tal motivo solo nos enfocaremos en las decisiones económicas en los cambios hormonales de la mujer. Respecto a las hormonas, nos centraremos en dos: los estrógenos y la progesterona. Para dar cuenta de ellas, la investigación tomará como referencia las fases del ciclo menstrual, especialmente, la fase ovulatoria y la fase lútea. Aunque en ambas fases las hormonas están presentes, se diferencian en los niveles de concentración que alcanzan: cuando una de ellas está en una concentración alta, la otra lo está en una concentración baja. En la fase ovulatoria, por ejemplo, los niveles de concentración de estrógenos son más elevados que los de progesterona; mientras en la fase lútea ocurre lo contrario, los niveles de progesterona son más elevados que los estrógenos. La Figura 2 nos da un ejemplo de ello:

Figura 2.

Concentración de hormonas ováricas.


Respecto a las decisiones, de manera general y operativa, las entendemos como el proceso de elegir una opción entre dos o más alternativas dadas. Las decisiones de riesgo son aquellas donde el resultado solo afecta a la persona que elige; mientras que las decisiones sociales son aquellas donde el resultado afecta a un tercero (a otra persona o personas). En la Figura 3 se puede apreciar un ejemplo de este tipo de decisiones.

Figura 3.

Decisión de riesgo y decisión social.


Para desarrollar esta investigación, tal como se indicó en el prefacio, se ha estructurado este libro en siete capítulos. En el primer capítulo se aborda el problema, se justifica su importancia y se presenta la pregunta y objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se desarrollan los antecedentes, o estado del arte, que permitirán un recorrido sobre el estado actual del tema. En el tercer capítulo se construye el marco teórico que servirá de referencia para la comprensión de los conceptos, su análisis y discusión de resultados. Los capítulos cuatro y cinco presentan el diseño metodológico y los resultados. En el sexto capítulo se discuten los resultados a la luz de trabajos anteriores. Por último, el capítulo siete cierra con las conclusiones, limitaciones y recomendaciones de este estudio. Bienvenido.

Decisiones económicas en los cambios hormonales de la mujer

Подняться наверх