Читать книгу Nuevas tendencias en entrenamiento personal (Color) - Gabriel Hernando Castañeda - Страница 12
ОглавлениеSONIA GARCÍA MERINO
• Profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UEM)
• Profesora en el Máster Oficial en Actividad Física y Salud (UEM)
• Responsable del Practicum en el Área de Salud (UEM)
• Entrenadora Personal
MARÍA MARTÍN RODRÍGUEZ
• Profesora de la Facultad de CC. de la Actividad Física y del Deporte (UPM-INEF)
• Doctora del Grupo de investigación de Ciencias Sociales del INEF (UPM)
• Profesora del Máster de Gestión Deportiva, INEF FCCAFyD (UPM)
• Entrenadora Personal
CARLOS J. BONED PASCUAL
• Profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UEM)
• Profesor en el Posgrado en Organización de Centros y Servicios Deportivos (UEM)
• Coordinador del grupo de calidad de la Facultad de Ciencias de la Actividad y del Deporte (UEM)
• Evaluador del Modelo EFQM de excelencia empresarial
ESQUEMA DEL CAPÍTULO
1. INTRODUCCIÓN
Para la elaboración de este capítulo se han utilizado datos proporcionados por recientes investigaciones realizadas en España.
Los estudios de Martín (2005, 2006) forman parte de una línea de investigación pionera en nuestro país cuyo objetivo es averiguar la calidad de vida laboral (tipo de contratación, remuneración salarial, capacitación y cualificación de los profesionales, actividad laboral, realización personal en el trabajo, salud, desgaste psicológico laboral, etc.) de los profesionales del deporte y de los profesionales del wellness en una muestra de 522 profesionales de 84 organizaciones representativas del fenómeno deportivo de la Comunidad de Madrid.
Los estudios de García Merino y Boned (2005, 2006), enmarcados en la línea de investigación financiada por la Universidad Europea de Madrid La industria privada de servicios de fitness en la Comunidad de Madrid: análisis de la situación actual, tienen como objetivo analizar en profundidad los centros de fitness de la Comunidad de Madrid desde diferentes perspectivas (sexo y edad de los profesionales, capacitación y cualificación de los profesionales que ofertan servicios de entrenamiento personal, fórmulas de gestión, etc.). La muestra estuvo constituida por 78 centros de fitness, 18 de ellos pertenecientes a alguna cadena de centros (21,1%) y 60 centros independientes (76,9%).
En estos estudios, al hablar de “organizaciones fitness” se consideraron todos los centros que cumplían con los siguientes requisitos: pertenecer al ámbito
privado; ofrecer servicios relacionados con la actividad física de carácter no estrictamente deportivo orientados a la salud; disponer de al menos una sala con equipamiento destinado al trabajo de fuerza por resistencia variable y equipamiento destinado al trabajo cardiovascular, y disponer de al menos una sala para la oferta de clases colectivas.
El término “organizaciones wellness” hace referencia a todos los centros de fitness que complementaban sus servicios de actividades físico-deportivas con servicios para mejorar la salud y el bienestar, como son spas, medicina del deporte, asesoramiento nutricional, etc.
Estos datos fueron complementados y contrastados con los estudios de Campos, Pablos y González (2006), cuyo objetivo fue analizar la situación laboral y formativa de los recursos humanos en el mercado laboral de las actividades físico-deportivas en un total de 600 personas que trabajan en funciones de actividad fìsica y deporte en entidades y/o instalaciones deportivas en la Comunidad Valenciana.
2. ¿HAY MÁS ENTRENADORES PERSONALES QUE ENTRENADORAS PERSONALES?
Al igual que ocurre en otros ámbitos profesionales del sector deportivo de la Comunidad de Madrid (Martín, 2005; 2006), entre los profesionales del wellness hay mayor proporción de hombres (55,77%) que de mujeres (44,23%) (figura 4.1).
Figura 4.1. Distribución de hombres y mujeres entre los profesionales del wellness.
Figura 4.2. Distribución de hombres y mujeres entre los profesionales del wellness que trabajan como entrenadores personales.
Esta mayor proporción de hombres que de mujeres es más acusada entre los profesionales wellness que trabajan como entrenadores personales, ya que encontramos un 72,73% de hombres y un 27,27% de mujeres (Martín, 2005) (figura 4.2).
Por otro lado, en el estudio realizado por García Merino y Boned (2005) respecto a la predominancia por sexo de los entrenadores personales, en un 81,6% de los centros predominaba el número de entrenadores sobre el de entrenadoras, frente a un 5,3% de centros en los que ocurría lo contrario. El resto manifestó que el número de hombres era igual al número de mujeres.
La predominancia de hombres en un 81% de los casos nos muestra que también en el caso de los profesionales son los hombres los que trabajan en la sala de fitness, frente a un mayor número de mujeres que lo hacen en el área de clases colectivas.
3. ¿CUÁL ES LA EDAD MEDIA DE LOS PROFESIONALES WELLNESS? ¿Y LA DE LOS ENTRENADORES PERSONALES?
La edad media de los entrenadores personales es 29,15 años; esta media es inferior a la de los profesionales del wellness, que es 30,15 años, y a la de los profesionales de la actividad física y el deporte, que es 35,4 años (Martín, 2005). Las diferencias entre los sectores quedan plasmadas en el gráfico de la figura 4.3.
La mayoría de los profesionales dedicados al wellness son jóvenes; encontramos que un 50% de los profesionales del wellness tienen menos de 29 años y el 88,46% tienen menos de 40 años (88,46%). A diferencia del sector deportivo, en el sector wellness no encontramos profesionales de más de 50 años.
Los entrenadores personales wellness son jóvenes, la mayoría de los entrenadores personales (72, 72%) tiene menos de 29 años. Encontramos un 22,73% de entrenadores personales cuya edad está entre los 30 y los 39 años, y sólo un 4,55% tienen más de 40 años.
La juventud de los entrenadores podría estar relacionada con la del propio servicio, como se puede extraer del estudio realizado por García Merino y Boned en 2005, ya que en el 74,9% de los centros se ofrecía el servicio de entrenamiento personal únicamente desde hacía 3 años.
4. ¿CUÁL ES LA DEDICACIÓN LABORAL DE LOS PROFESIONALES WELLNESS?
Al igual que ocurre en otros ámbitos profesionales del sector deportivo de la Comunidad de Madrid (Martín, 2005), una amplia mayoría de los profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid (78,85%) tienen una dedicación a tiempo completo, frente al 19,23% que tienen una dedicación parcial (Martín, 2006).
Figura 4.3. Distribución por edades de los profesionales wellness y los profesionales del deporte.
El porcentaje de profesionales que ofertan servicios de entrenamiento personal que trabajan a tiempo completo es el 86,36%.
5. ¿QUÉ TIPO DE CONTRATACIÓN HAY EN EL MERCADO LABORAL DEL WELLNESS?
Al hacer referencia al tipo de relación laboral que existe en el mercado de la actividad física y el deporte español, los estudios disponibles muestran diferencias en este punto según la comunidad autónoma a la que consideremos.
En la Comunidad de Madrid (Martín, 2005) observamos una elevada proporción de trabajadores contratados por diferentes organizaciones (84,3%), a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas como la valenciana. Campos, Pablos y González (2006) definían el sector profesional de la actividad física y del deporte como un mercado laboral con alta temporalidad, precariedad e inestabilidad laboral.
En la Comunidad de Madrid (Martín, 2005) encontramos mayor número de trabajadores autónomos (11,54%) y un 4,22% de trabajadores sin contrato. Campos et al. (2006) explicaban que en la Comunidad Valenciana la presencia de empleo oculto o sumergido en el mercado profesional de la actividad física y el deporte es muy elevada al darse una importante ausencia de contratación (25,3%).
En el sector profesional del wellness existe una mayor temporalidad que en el sector deportivo, ya que encontramos menor número de trabajadores con contrato indefinido entre los profesionales del sector wellness (56,46%) que entre los profesionales de las actividades físico-deportivas (64,56%).
Figura 4.4. Dedicación semanal de entrenadores personales, profesionales del wellness y profesionales del deporte de la Comunidad de Madrid.
Figura 4.5. Tipos de relaciones laborales en el mercado laboral de la actividad física y el deporte en la Comunidad Valenciana y en la Comunidad de Madrid.
En el sector wellness aparecen mayor número de trabajadores con contrato temporal (32%) que en el sector deportivo (23,95%).
En el sector wellness aparecen mayor número de trabajadores autónomos (11,54%) que en el sector deportivo (0,19%).
A diferencia del sector deportivo, en el que se encontró un 4,22% de trabajadores sin contrato en el ámbito de las organizaciones wellness de la Comunidad de Madrid que ofertan servicios de actividades físico-deportivas (entrenamiento personalizado, Pilates, tenis, etc.) y salud (spas, medicina del deporte, etc.), en las zonas de nivel socioeconómico medio-alto no se encontró a ningún trabajador sin contrato (Martín, 2005).
6. ¿CUÁNTOS ENTRENADORES PERSONALES TIENEN CONTRATO INDEFINIDO? ¿CUÁNTOS SON AUTÓNOMOS?
Al clasificar el tipo de relación laboral que mantienen con las organizaciones en donde desarrollan su actividad profesional los profesionales del wellness que ofertan servicios de entrenamiento personal, observamos que aparecen tres grupos (figura 4.7):
Un 54,54% de profesionales con contrato indefinido.
Un 23% de profesionales con contrato temporal.
Un 22,46% de profesionales autónomos.
Figura 4.6. Tipos de relaciones laborales en los profesionales del wellness y en los profesionales del deporte en las Comunidades de Madrid y de Valencia.
Figura 4.7. Tipos de relaciones laborales de los entrenadores personales con la organización en donde desarrollan su actividad profesional.
7. ¿QUÉ TIPO DE FORMACIÓN TIENEN LOS PROFESIONALES DEL MERCADO LABORAL DEL WELLNESS?
Al comparar el nivel y el tipo de estudios de los profesionales de la actividad física y el deporte (Martín, 2005) con los de los profesionales del sector wellness de la Comunidad de Madrid (Martín, 2006), se observan las diferencias siguientes:
Mayor número de profesionales con estudios de posgrado en el sector wellness (15%) que en el sector deportivo (11%).
Igual número de profesionales con estudios universitarios (con o sin estudios de posgrado) en el sector wellness (63%) que en el sector deportivo (63%).
Menor número de profesionales con estudios primarios y medios en el sector wellness (6%) que en el sector deportivo (13%).
Menor número de profesionales con estudios superiores en el sector wellness (24%) que en el sector deportivo (31%).
En cuanto a la situación de los profesionales en el sector fitness-wellness en España, un estudio realizado por Boned et al. (2003) parece evidenciar la creciente profesionalización del sector, en el que cerca de un 50% de los encuestados sobre un total de 145 profesionales poseían alguna titulación universitaria y el 22,2% de los casos eran licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y el 71% manifestaban haber recibido algún curso de formación en el año previo al estudio.
Es muy diverso el espectro de formaciones que tienen los profesionales que trabajan en las organizaciones del sector wellness de la Comunidad de Madrid:
Figura 4.8. Nivel de estudios de los profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid (Martín, 2006).
Figura 4.9. Tipo de formación específica de los profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid (Martín, 2005).
Un 78,87% poseen alguna de las titulaciones con validez oficial, es decir, titulaciones que capacitan y cualifican para el desarrollo profesional en actividad física y deporte (Licenciatura en Educación Física o Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Diplomatura de Maestro especialista en Educación Física, Técnico Superior en Animación en Actividades Físicas y Técnico deportivo) y un 21,13% ha realizado algún tipo de formación específica en otras instituciones de formación como asociaciones o federaciones. Aproximadamente la mitad (46,15%) son licenciados en Educación Física o Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD), el 16,95% es TAFAD, el 10% es Técnico deportivo y el 5,77% es Maestro en Educación Física (MEF).
El 40,39%, además de su titulación, poseen formación complementaria, siendo el grupo de los licenciados el más numeroso en este sentido (26,92%).
8. ¿QUÉ TIPO DE FORMACIÓN TIENEN LOS ENTRENADORES PERSONALES?
Si hablamos de la formación de los entrenadores personales, hemos de mencionar que fue el ACSM (American College of Sports Medicine) el que atendió la necesidad de cualificar a los entrenadores personales, desarrollando en 1982 uno de los primeros programas para su certificación (Jones, 1996) (ver capítulo 5 para ampliar información).
La prescripción de ejercicio siguiendo objetivos de salud requiere por parte de los entrenadores personales cierta formación en relación con los componentes del asesoramiento global del fitness: cuestionario de la historia médica, asesoramiento de riesgos cardiovasculares y tests de fuerza muscular y resistencia planteados por las guías actuales de la ACSM (Esquerre, 2000) (ver capítulo 13).
Según Jiménez (2005), un factor clave que debe poseer el entrenador personal es una alta cualificación, la cual tiene que ver con tres aspectos fundamentales: formación (un profesional cualificado debe reinvertir en formación al menos un 2-5% de su facturación anual), conocimientos (revisión constante de sus conocimientos y muchas horas de dedicación y estudio) y recursos (conocer y controlar múltiples herramientas y recursos para alcanzar sus objetivos) para de este modo atender las necesidades de sus clientes.
En un estudio realizado por la FIKA (Fitness Instructors Knowledge Assessment) se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento de 115 profesionales del fitness y la salud. Se examinó la relación entre los indicadores comúnmente utilizados de conocimiento (entrenamiento y experiencia) y los conocimientos actuales en cinco áreas: a) nutrición, b) valoración de la salud, c) protocolos de test, d) prescripción de ejercicio y e) conocimiento general sobre poblaciones especiales. Este cuestionario mide el conocimiento en estas áreas fundamentales para desarrollar un programa de ejercicio óptimo y seguro. Únicamente 22 poseían licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. El estudio reveló que los licenciados en CAFyD que poseían una certificación de reconocimiento ACSM y NSCA fueron fuertes predictores de los conocimientos de los EP, mientras que los años de experiencia no estaban relacionados con los conocimientos (Malek et al. 2002).
Al analizar el nivel de estudios y tipo de formación de los entrenadores personales que trabajan en organizaciones del sector wellness de la Comunidad de Madrid, se observa una homogeneidad manifiesta frente a la heterogeneidad de los profesionales del wellness; un 90% de los entrenadores personales que trabajan en organizaciones del sector wellness de la Comunidad de Madrid son licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o Educación Física (Martín, 2006).
Figura 4.10. Tipo de formación de los entrenadores personales wellness.
Por otro lado, teniendo en cuenta diferentes zonas de la Comunidad de Madrid (Madrid municipio, corona metropolitana norte, este, sur y oeste), y atendiendo no sólo al área wellness (entendida como los centros que ofertan servicios relacionados con la salud), sino también al área fitness (los centros que ofertan actividades físico-deportivas), la presencia de licenciados es menor, como podemos observar en la tabla 4.1. En un 43,6% de los centros no existía ningún licenciado y en el 17,9% sólo algunos poseían estos estudios, mientras que en un 25,6% todos poseían la titulación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y en el 10,3% casi todos eran licenciados (García Merino y Boned, 2005).
Tabla 4.1. Presencia de licenciados en CAFyD y áreas Fitness-Wellness.
n | % | |
1. Todos son licenciados | 10 | 25,6 |
2. La mayoría son licenciados | 4 | 10,3 |
3. Mismo número | 1 | 2,6 |
4. La mayoría no tienen licenciatura | 7 | 17,9 |
5. Ninguno es licenciado | 17 | 43,6 |
Total: | 39 | 100 |
Por lo tanto, podríamos decir que existe un mayor posicionamiento del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en aquellos centros en los que aparece una mayor vinculación con el área de salud, es decir, los del área wellness (94% licenciados), posiblemente porque los centros solicitan una amplia formación a sus entrenadores para así poder atender a clientes con necesidades especiales (individuos con alguna patología).
9. UN RASGO CARACTERÍSTICO DE LOS ENTRENADORES PERSONALES: LA PLURIACTIVIDAD
Casi la mitad de los profesionales del wellness están realizando funciones y actividades de entrenamiento personal, aunque sólo un 9,09% tienen el entrenamiento personalizado como única actividad (Martín, 2006).
Los datos del estudio de Martín, 2006, confirman que la pluriactividad y plurifuncionalidad son características fundamentales de los entrenadores personales del sector wellness (ver figura 4.12), ya que:
Sólo el 9,09% tienen el entrenamiento personal como única actividad profesional.
Un 45,45%, además de entrenador personal, trabajan como técnico de sala fitness.
Un 45,45%, además de entrenador personal, trabajan como técnico de clases colectivas.
Un 18,18%, además de entrenador personal, realizan funciones de gestión (director técnico).
Un 13,64%, además de entrenador personal, realizan actividades profesionales enmarcadas en la formación de técnicos deportivos.
Un 13,64%, además de entrenador personal, trabajan como técnicos deportivos.
La exclusividad de los entrenadores personales representa de alguna manera su grado de madurez como profesionales dentro del sector; que los entrenadores compatibilicen su trabajo con otras tareas dentro del centro evidencia la juventud del servicio de entrenamiento personal en la Comunidad de Madrid.
Figura 4.11. Técnicos wellness y oferta de entrenamiento personal.
10. ¿CUÁNTO SE GANA AL MES EN EL MERCADO LABORAL WELLNESS?
Al analizar cuánto ganan al mes los profesionales que desarrollan su actividad profesional en una organización del sector del wellness de la Comunidad de Madrid que ofertan servicios de actividades físico-deportivas y salud en zonas de nivel socioeconómico medio-alto (Martín, 2006), encontramos diferencias significativas (ver figura 4.13):
Podríamos catalogar aproximadamente a la mitad de ellos (53,85%) como “mileuristas” (profesionales que ganan al mes alrededor de 1.000 euros, no más de 1.200 euros).
Un 30,77% ganan entre 1.200 y 1.800 euros al mes.
Un 15,38% ganan más de 1.800 euros al mes.
Estas diferencias podrían explicarse debido también a las notables diferencias en cuanto a nivel de estudios y formación de los profesionales del wellness.
Al comparar lo que ganan al mes los profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid (Martín, 2006) y los profesionales de la actividad física y del deporte de la Comunidad de Madrid (Martín, 2005) (ver figura 4.14), observamos:
Más profesionales del wellness que ganan 1.500 euros o menos (71,16%) que profesionales de la actividad física y del deporte (66%).
Menos profesionales del wellness que ganan 1.500 euros o más (28,84%) que profesionales de la actividad física y del deporte (34%).
La figura 4.15 compara a los profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid (Martín, 2006) con los profesionales de la actividad física y del deporte de la Comunidad de Madrid (Martín, 2005) y la Comunidad Valenciana (Campos et al., 2006).
Figura 4.12. Actividades laborales de los entrenadores personales del wellness.
Figura 4.13. ¿Cuánto ganan al mes los profesionales del wellness?
Figura 4.14. ¿Cuánto ganan al mes los profesionales del wellness y los profesionales de la actividad física y del deporte de la Comunidad de Madrid?
Figura 4.15. ¿Cuánto ganan al mes los profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid y los profesionales de la actividad física y del deporte de la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana?
Al comparar los diferentes estudios, los datos disponibles sugieren que:
Hay más profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid que ganan menos de 1.500 euros al mes que profesionales de la actividad física y del deporte de la Comunidad de Madrid que ganan menos de 1.500 euros al mes
Hay más profesionales del wellness de la Comunidad de Madrid que ganan más de 1.500 euros al mes que profesionales de la actividad física y del deporte de la Comunidad Valenciana que ganan más de 1.500 euros.
11. ¿CUÁNTO GANAN AL MES LOS ENTRENADORES PERSONALES EN EL MERCADO LABORAL DEL WELLNESS?
Si analizamos cuánto ganan al mes los entrenadores personales que desarrollan su actividad profesional en una organización del sector del wellness de la Comunidad de Madrid que ofertan servicios de actividades físico-deportivas y salud en zonas de nivel socioeconómico medio-alto (Martín, 2006), encontramos diferencias muy significativas:
Un 31,82% de los entrenadores personales ganan 1.800 euros o más al mes.
Un 40,91% ganan más de 1.500 euros al mes, porcentaje superior al 34% de profesionales del deporte que ganan más de 1.500 euros al mes.
Podríamos catalogar al 40,91% como “mileuristas” (profesionales que ganan al mes alrededor de 1.000 euros, no más de 1.200 euros), aunque la proporción de “mileuristas” en el colectivo de los entrenadores personales con respecto a los profesionales del wellness (53,85%) es menor y no encontramos a ningún entrenador personal que gane menos de 600 euros.
Hay que matizar que sólo un 10% aproximadamente de esta muestra tiene el entrenamiento personalizado como única actividad laboral. Como ya se expuso anteriormente, el 90% de los entrenadores de la muestra compatibilizan la actividad de entrenamiento personal con otras actividades de la organización (técnico en clases colectivas, técnico en sala de fitness, técnico deportivo) y funciones dentro (gestión) o fuera del centro (formación). Un 22,46% de los entrenadores personales de la muestra son autónomos, por lo que podrían complementar los ingresos que obtienen en la organización wellness en la que trabajan con otros que tengan su origen en el libre ejercicio de la profesión (entrenamiento en domicilios, trabajo en otras organizaciones, entrenamiento on-line, etc.).
Figura 4.16. ¿Cuánto ganan al mes los entrenadores personales?
12. CALIDAD DE VIDA LABORAL: ¿QUEMA TRABAJAR EN EL MERCADO LABORAL DEL WELLNESS?
La calidad de vida laboral es un concepto relacionado con las condiciones de trabajo. Según Aycan y Canungo (2001), la ausencia de estrés laboral excesivo, la satisfacción laboral y la implicación en el trabajo entendida como ausencia de alienación son los indicadores de calidad de vida laboral que se citan más frecuentemente.
Los conceptos de salud, salud laboral y calidad de vida laboral se han ampliado. En la actualidad un “trabajo sano” no es sólo aquel que no produce lesiones e intoxicaciones, sino el que además no provoca el desgaste psicológico de los profesionales por el excesivo estrés laboral (Mardarás, 2005).
Un elemento clave en las investigaciones sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores de las organizaciones de servicios ha sido el burnout (síndrome de quemarse por el trabajo). El burnout aparece cuando los trabajadores tienen una mala calidad de vida laboral por estar sometidos a un excesivo estrés laboral. Estas fuentes de excesivo estrés laboral o motivos por los que un profesional puede llegar a quemarse son muy diferentes: el trabajo emocional que deben desempeñar los animadores deportivos, una inadecuada remuneración salarial, la inestabilidad laboral, las escasas posibilidades de desarrollo de la carrera profesional, los estilos de dirección inadecuados, el excesivo ruido, la violencia psicológica laboral, etc.
Sabemos que los profesionales dedicados al ámbito del wellness, al igual que otros profesionales del deporte, son un colectivo de riesgo, pues el burnout “puede desarrollarse en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo sean personas en cualquier tipo de actividad” (Gil Monte, 2005).
Figura 4.17. Incidencia del burnout en profesionales del wellness.
El burnout es una patología que provoca una disminución de la habilidad en el desempeño de la actividad profesional y la aparición de diferentes problemas de salud en quien lo padece.
El estudio de Martín (2006), pionero en nuestro país en la investigación de la calidad de vida laboral de los profesionales del mercado laboral del wellness, encontró un 38,46% de trabajadores afectados de burnout o trabajadores “quemados”.
13. CALIDAD DE VIDA LABORAL: ¿QUEMA TRABAJAR COMO ENTRENADOR PERSONAL?
O´Brien (2003:4) concreta que: “El síndrome burnout es realmente un peligro para un entrenador personal”. El estudio de Martín (2006) confirma que encontramos un 40,91% de entrenadores personales del wellness de la Comunidad de Madrid afectados de burnout o “quemados”.
Hay que matizar que un 59,09% de los entrenadores personales participantes en la investigación de Martín (2006) “no están quemados”, lo que sugiere que más de la mitad de los entrenadores personales participantes en el estudio tienen “un trabajo sano que no los quema” y una buena calidad de vida laboral que impulsa su rendimiento.
En este libro encontrarás más información sobre el burnout en “Parte VI: Lesiones, seguridad, primeros auxilios y burnout en el entrenamiento personal”, capítulo 25: “Calidad de vida laboral y prevención de riesgos en el trabajo: burnout en entrenadores personales”.
Figura 4.18. Entrenadores personales del wellness “quemados” y no “quemados”.
BIBLIOGRAFÍA
Aycan, Z. & Kanungo, R. N. (2001). Cross-cultural Industrial and Organizational Psychology: A critical appraisal of the field and future directions. En N. Anderson, D.S. Ones, H.K. Sinangil y C. Viswesvaran (Eds.). Handboock of Industrial, Work and Organizational Psychology, vol.1, (págs. 385-408). Londres, Sage.
Boned, C. J., Rodríguez, G. y López de Viñaspre, P. (2003). Aproximación a la situación de los profesionales en el sector del fitness. Actas de I Congreso Internacional de Gestión deportiva de Canarias Internacional (pp. 239-240). Las Palmas de Gran Canaria, ACAGEDE.
Campos, A., Pablos, C. y González, M. D. (2006). Los recursos humanos en los servicios de la Actividad Física y del Deporte: Situación laboral y formativa. En M. A. González et al. (Eds.). Actas del IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (págs. 569-576). Universidade Da Coruña, A Coruña, España.
Esquerre, B. (2000). El papel del asesoramiento de fitness y el diseño de programas en el crecimiento y la retención de abonados. Convención IHRSA. San Francisco, IHRSA.
García Merino, S. y Boned, C. J. (2005). Características del servicio de entrenamiento personal en los centros de fitness de la Comunidad de Madrid. Actas Congreso Internacional UEM: Actividad Física y Deporte en la sociedad del S.XXI., (págs. 124-131). Madrid, Universidad Europea de Madrid.
Gil-Monte, P. (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar, Madrid, Pirámide.
Jiménez, A. (2005). El entrenamiento personal hoy en día. En A. Jiménez (Coord.). Entrenamiento Personal. Bases Fundamentales y Aplicación (págs. 1-12). Barcelona, INDE.
Jones, J. (1996). The Origin of Personal Training. En Roberts, S.O. (Ed.) The business of personal training (págs. 8-9). Champaign, IL, Human Kinetics. Mardarás, E. (2005). La prevención primaria del riesgo psicosocial. Prevención. Revista Técnica de seguridad y salud laborales, 172, 46-71.
Martín, M. (2005): Riesgos psicosociales en el trabajo: burnout y mobbing en el deporte. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Martín, M (2006). Calidad de vida laboral y prevención de riesgos psicosociales en el trabajo: la incidencia del burnout en el sector wellness. En M. A. González et al. (Eds.) Actas del IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (págs. 597-602), Universidade Da Coruña, A Coruña, España.
Malek, M. H., Nalbone, D. P., Berger, D. E. & Coburn, J. C. (2002). Importance of health science education for personal trainers. J. of Strength and Conditioning Research, 16(1), 19-24.
O´Brien, T. S. (2003). The personal trainer´s handbook. Champaign, IL, Human Kinetics.
INTERNET