Читать книгу Aportes a la educación intercultural bilingüe - Geraldine Chadwick - Страница 10

4. Breve descripción de los capítulos

Оглавление

Con el fin de guiar al lector en el recorrido de lectura a realizar, se describirán de forma concisa cada uno de los capítulos que conforman este trabajo de investigación.

El capítulo 1, “Contexto de investigación”, expone las principales características de los términos “cultura”, “multiculturalidad”, “interculturalidad”, y sus relaciones con la educación en Nuestra América. También pone en tensión la relación entre los términos “modernidad”, “colonialidad” y “educación intercultural”. Luego, se describen los marcos legales nacionales e internacionales sobre la EIB, comenzando por la descripción del Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (Nº 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también los derechos de los pueblos indígenas declarados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para luego anclar en la ley nacional 26.206, en la cual se establecen las características y pautas nacionales de la EIB. Finalmente, se describirán los diseños curriculares escolares de primaria y secundaria de la provincia del Chaco, así como también sus implementaciones en el sistema educativo.

En el capítulo 2, “Conjunto de ideas, teorías y problemáticas”, se describirán las principales ideas, teorías y problemáticas en las cuales ancla este trabajo de investigación, comenzando por la puesta en tensión de la praxis de la EIB en contextos escolares argentinos, desarrollando las relaciones existentes entre el abandono escolar y la diversidad cultural. Luego, se caracterizará la enseñanza de las ciencias naturales en contextos de EIB para describir el cúmulo abierto de las Pléyades y sus relaciones con las ideas previas sobre astronomía, los modelos mentales y las teorías del cambio conceptual en contextos de diversidad cultural. Finalmente, se caracterizará la cosmovisión qom sobre las Pléyades.

En el capítulo 3, “Aspectos metodológicos”, se desarrolla la metodología de investigación-acción y su relevancia en el contexto de esta investigación, así como también se describen los ciclos de desarrollo y sus objetivos específicos para luego explicar las actividades llevadas a cabo.

En el capítulo 4, “Análisis de resultados”, se describen las interpretaciones de los resultados obtenidos durante el primer y el segundo ciclo de investigación, desarrollando los elementos de análisis diseñados y agrupándolos en una tabla de frecuencias. Se detallan de forma minuciosa los dibujos, las frases y palabras relacionados con las Pléyades y la cosmovisión qom del cielo. Finalmente, se explicitan los resultados del segundo ciclo de investigación mediante el cual se interpreta el mapa celeste qom, explicitando su relación con el ciclo anual y desarrollando sus vínculos con los conocimientos astronómicos de la ciencia occidental.

En las conclusiones se abordan y describen los resultados obtenidos de la investigación. Con este fin, se sintetizan y contrastan las hipótesis centrales, argumentando, fundamentando y evaluando alcances, limitaciones, implicancias y elaboración de nuevos interrogantes.

1. Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas formados a partir de la misma nube molecular, no poseen estructura y por lo general son asimétricos.

2. Las Pléyades son un grupo de estrellas que resultan visibles en el cielo nocturno solo una parte del año. Su aparición en un determinado momento del año es un indicador del fin del invierno para los qom, que conocen el movimiento de este conjunto en el cielo, tanto a lo largo de una noche como a lo largo del período que resulta visible en el cielo nocturno. Desde la cultura occidental se trata de un cúmulo abierto o grupo de estrellas sin estructura y asimétrico visible a ojo desnudo en el cielo nocturno. Están ubicadas a una distancia de 440 años luz de la tierra aproximadamente, poseen un lugar privilegiado en la mitología griega y se sitúan a un costado de la constelación de Tauro. El cúmulo está formado por casi quinientas estrellas, de las cuales las más grandes y brillantes son de color blanco-azulado y de un tamaño cercano a cinco veces el tamaño del Sol. Dependiendo de las condiciones atmosféricas (ausencia de luna y cielo limpio), ocho de ellas pueden ser observadas a simple vista.

3. Son modalidades del sistema educativo argentino la Educación Técnico-Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria (ley 26.206, art. 17).

Aportes a la educación intercultural bilingüe

Подняться наверх