Читать книгу Aportes a la educación intercultural bilingüe - Geraldine Chadwick - Страница 8

2. Los problemas, el objetivo general y los objetivos específicos

Оглавление

Este trabajo busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo relevar las representaciones vernáculas y científicas sobre las Pléyades en contextos escolares de diversidad cultural?, ¿poseen todos/as los/as estudiantes las mismas representaciones? Una vez realizado este relevamiento, ¿cómo vincular las representaciones vernáculas con las científicas desde un lugar de valoración?

Estas preguntas suponen el interés de elucidar los posibles vínculos existentes entre las representaciones vernáculas y científicas sobre las Pléyades en el Gran Chaco con el fin de generar aportes a una enseñanza de las ciencias naturales en contextos de interculturalidad.

El objetivo general es caracterizar puentes comunicativos entre culturas a través del relevamiento de las representaciones científicas y vernáculas sobre el cúmulo abierto de las Pléyades. No solo se trata de acceder a este conocimiento sino también a la manera de lograrlo. Asimismo, los objetivos específicos son los siguientes:

 Caracterizar la cosmovisión de los/as niños/as qom sobre las Pléyades.

 Identificar sus ideas respecto de rasgos específicos sobre estrellas y componentes del cielo.

 Formular un proyecto de enseñanza de las ciencias naturales en función de lo anterior, sobre la base del diseño de actividades didácticas exploratorias que den lugar a la expresión de la cosmovisión indígena sobre el cielo.

 Indagar cómo conviven o entran en conflicto el conocimiento qom sobre el cielo y el que se van apropiando.

A continuación, se mencionan algunas hipótesis cuya condición de provisionalidad se deja por sentado:

 Brindar posibles caminos para materializar la enseñanza intercultural referente a temáticas del cielo.

 Las ideas de los/as niños/as sobre las Pléyades expresan o particularizan su cosmovisión; la cosmovisión incluye ideas acerca de la estructura del mundo.

 Se puede trazar un camino para efectivizar un proceso de enseñanza de ciencias naturales en una perspectiva intercultural.

 Se encuentran versiones sobre las cuestiones que se enseñan que conviven con las versiones vernáculas.

Vinculado con las hipótesis anteriores, los estudios antropológicos muestran su pertinencia para distinguir estas formas de racionalidad en juego al vincularlas.

Es deseable que la ciencia que circule por las aulas resulte significativa para las poblaciones a las que se destina, y que en el caso de estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios tengan en cuenta sus cosmovisiones, dado que estas se vinculan con los contenidos que se incluyen en los diseños curriculares. Por ello, para mejorar la calidad de la EIB es importante identificar debilidades y fortalezas de enseñar ciencias en las escuelas. Esta cuestión demanda estrategias para acceder al conocimiento de los actores involucrados, focalizando la EIB como una herramienta que brinda información relevante y posibilita generar caminos a través de la realización de acciones concretas para ello.

Aportes a la educación intercultural bilingüe

Подняться наверх