Читать книгу Aportes a la educación intercultural bilingüe - Geraldine Chadwick - Страница 6

Introducción

Оглавление

En este trabajo se intenta develar qué posibles vínculos pueden conectar conocimientos científicos y conocimientos vernáculos en torno al cúmulo abierto1 de las Pléyades.2 Mediante los resultados de esta investigación se intentará brindar aportes a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La metodología empleada es la de investigación-acción, y para ello se realizaron intervenciones en diferentes instituciones educativas cuya población estudiantil es mayoritariamente de la etnia qom. Los instrumentos a evaluar fueron diseñados con el fin de develar e interpretar las concepciones vernáculas sobre las Pléyades para luego conectarlos con las representaciones científicas sobre la misma temática. Con este fin, se recurrió a bibliografía y fuentes de información en torno de estudios antropológicos, etnocientíficos y lingüísticos. Los marcos teóricos empleados evocan la didáctica de la astronomía como especialidad inherente a la didáctica de las ciencias naturales con el objetivo de poder caracterizar las representaciones escolares científicas y vernáculas de las Pléyades en el Gran Chaco. Dado que una de las principales problemáticas educativas en torno a la EIB es la necesidad de fomentar la circulación de materiales didácticos de ciencias naturales con enfoque intercultural, ausente en las aulas de primaria y secundaria, esta investigación pretende contribuir con este fin.

En la Argentina, la enseñanza de las ciencias naturales en la educación obligatoria se encuentra en una profunda crisis que se manifiesta a través de los escasos logros de aprendizaje de los estudiantes (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007). José Antonio Acevedo Díaz (2005) aborda el problema de las finalidades educativas de la enseñanza de las ciencias naturales. Analiza el proyecto internacional denominado Proyecto ROSE donde se expone, entre otras cuestiones, que una ciencia escolar con poca relevancia personal y social es un serio obstáculo para favorecer el interés hacia las ciencias naturales y mejorar su aprendizaje, hecho que se advierte en el bajo rendimiento e interés de los estudiantes a nivel mundial. Esta afirmación no es exclusiva del contexto educativo argentino y se resignifica a la luz de la EIB, es decir, cuando se trata de enseñar ciencias naturales en contextos de heterogeneidad cultural. Su fin primario es educar científicamente a una población con diversidad lingüística y cultural. Para poder comprenderlo, debe reconocerse que durante miles de años las comunidades indígenas han generado su propia visión de mundo, que resuelve muchos de sus problemas cotidianos y condiciona la legibilidad de los conocimientos de otros orígenes diferentes de la propia cosmovisión. La legitimidad del conocimiento vernáculo debe evaluarse según los estándares que se establezcan en torno de su aceptación para satisfacer ciertos fines dentro de su contexto. Además, es necesario señalar que a las dificultades naturales del aprendizaje de las ciencias naturales debe sumarse la situación de exclusión a la que están sometidas las poblaciones indígenas que transitan las escuelas, como también la falta de propuestas de enseñanza y de materiales didácticos significativos para las aulas culturalmente diversas. Estas problemáticas se encararon a nivel nacional a través de la creación de institutos de formación docente de los pueblos originarios, de modo de incluir profesores bilingües en las escuelas en las que circulan poblaciones pertenecientes a sus comunidades, de tal manera que atiendan a la transición cultural que implica el pasaje por la escuela y así disminuir la deserción. En la práctica, se observan docentes aborígenes en formación, castellanizados únicamente en la cultura occidental, negando su propia cultura pues no existe una formación sistematizada que vincule ambas (Bonan, 2014). De esta forma, la escuela es un terreno de tensiones culturales donde entran en juego diferentes factores y actores sociales: pobreza y exclusión, por una parte, y docentes y estudiantes de orígenes diversos, por otra.

Aportes a la educación intercultural bilingüe

Подняться наверх