Читать книгу Aportes a la educación intercultural bilingüe - Geraldine Chadwick - Страница 9

3. Encuadre teórico-metodológico

Оглавление

El trabajo se desarrolló a través de una metodología de investigación-acción (Latorre, Arnal y Del Rincón, 1996) que se fue definiendo a medida que avanzaba la investigación, en función de los contextos socioculturales y las problemáticas emergentes de dichos contextos. Es una metodología que se ubica en el paradigma crítico-propositivo que, a diferencia del positivista o interpretativo, requiere la participación de los afectados por la preocupación temática estudiada. De esta forma, los individuos implicados toman un lugar protagónico en el proceso de edificación de saberes de la investigación (Kemmis, 1988; Sirvent y Rigal, 2012). La investigación-acción no puede ser comprendida como un simple proceso de cambio de prácticas individuales educativas, sino como un proceso de transformación social que se produce de forma colectiva (Sirvent y Rigal, 2012). María Teresa Sirvent y Luis Rigal también afirman que el desarrollo de comprensión producido en la investigación-acción convierte la práctica acrítica y no reflexiva en praxis, la cual puede a su vez producir cambios reflexivos en la teoría que la informó. De esta forma, mediante la elaboración de la investigación-acción los individuos intervinientes pueden llevar a cabo este proceso de desarrollo teórico y práctico. Asimismo, se admite una concepción de ciencia social crítica como ciencia emancipatoria, ya que no solo se basa en el conocer sino también en el develar de forma colectiva mejorando la justicia y racionalidad de las prácticas educativas. Los autores también afirman que esta metodología de investigación conforma una postura crítica respecto de otras técnicas y métodos que contribuyen de manera escasa a la comprensión del objeto que, a su vez, empieza a ser considerado como sujeto.

La investigación-acción es un proceso que se distingue por su carácter cíclico porque implica un curso dialéctico entre la acción y reflexión en forma de espiral, de forma tal que ambos momentos se integran y complementan. Algunas de las características importantes de cada ciclo son su flexibilidad e interactividad, dado que consta de las siguientes fases: planificación, acción, observación y reflexión, siendo la espiral de ciclos el camino para mejorar la práctica.

En el transcurso de este trabajo de investigación las acciones se planificaron a través de dos ciclos: el primero fue de indagación para realizar una intervención que condujera a un diagnóstico preliminar y el segundo de indagación específica sobre los resultados obtenidos durante el primero. Cada ciclo se desarrolló mediante los objetivos previamente planteados y a través de estos se realizaron intervenciones que garantizaron el alcance de esos objetivos. Se elaboraron elementos de análisis que permitieron echar luz sobre los ciclos a medida que se fueron transitando. Se abordaron contextos escolares específicos, relevando las representaciones de estudiantes diversos sobre las Pléyades. Finalmente, se reflexionó sobre los resultados obtenidos, analizando posibles vínculos entre conocimientos vernáculos y científicos con el fin de brindar aportes pedagógicos críticos y significativos a la EIB.

Aportes a la educación intercultural bilingüe

Подняться наверх