Читать книгу Condiciones mínimas de transferencia de tecnología y conocimiento para el beneficio global - Hilda Villanueva Lomelí - Страница 3

Introducción

Оглавление

Raymundo René Hurtado Buendía

Gerardo Enrique Lupián Morfín

Marco Antonio Romero Güémez

María del Rosario Ruiz Durán

Hilda Villanueva Lomelí

La presente investigación fue realizada con apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), y tiene por objeto identificar las condiciones mínimas al interior de la UdeG, que propicien la transferencia de tecnología/conocimiento para beneficio público, privado y social, sin perjuicio de que algunas de estas condiciones podrían resultar aplicables a otras instituciones de educación superior, en especial a aquellas que cuentan con autonomía con base en la fracción VII del artículo 3 de la CPEUM.

Se parte de reconocer que existen fases previas a la transferencia de tecnología que resultan de vital importancia para que se cumpla con la misión y visión de la UdeG, y para que se facilite la propia transferencia de tecnología/conocimiento; por ello, se realizan algunas consideraciones en torno a tres fases previas a la transferencia de tecnología, que son:

1 Identificación de problemas

2 Desarrollo de la solución

3 Protección de los resultados a través de alguna de las figuras de la propiedad intelectual

En esta investigación se prioriza el tema de la transferencia de tecnología vinculada con el conocimiento susceptible de protección por alguna de las figuras de la propiedad intelectual; sin embargo, se realizan algunas referencias relacionadas con la transferencia de conocimiento, que es una acepción más amplia en la que se vincula el conocimiento en general, es decir, el conocimiento protegible mediante la propiedad intelectual y el que no es protegible.

Por lo anterior, todo lo relacionado con la transferencia de conocimiento en sentido amplio podría ser objeto de futuras investigaciones, ya que si bien es cierto que pueden existir algunas similitudes entre ambos tipos de transferencia, lo cierto es que existen rasgos definitorios para cada uno de ellos, como podrían ser los mecanismos utilizados y las consecuencias derivadas de dicha transferencia, que los hacen diferentes.

Para la realización de este proyecto fue necesario realizar un diagnóstico en dos etapas, la investigación de campo y la investigación documental, y en donde esta última consistió en lo siguiente:

 Recolección y revisión documental de referentes nacionales e internacionales para identificar los principales aspectos de la transferencia de tecnología/conocimiento.

 Recolección y revisión documental de referentes documentos de planeación en el ámbito nacional, estatal e interno, para orientar las propuestas a los fines planteados en dichos documentos.

 Recolección y revisión de la normatividad aplicable a nivel nacional, estatal y universitario, para identificar el marco jurídico relativo a la transferencia de tecnología/conocimiento que permita generar propuestas.

 Etapa de recolección y revisión de los procedimientos internos en la UdeG para identificar las necesidades.

Lo anterior permitió elaborar un diagnóstico con los principales problemas identificados, y estructurar la propuesta de solución de dichos problemas.

Es importante señalar que esta investigación tiene un enfoque jurídico, razón por la que las propuestas se dirigen en mayor medida a modificar las normas universitarias existentes que requieren de autorización; generar la norma faltante y capacitar en relación con aquella norma que existe pero se desconoce por parte de la comunidad universitaria, sin dejar de reconocer que la norma no es el único factor necesario para propiciar la transferencia de tecnología.

Condiciones mínimas de transferencia de tecnología y conocimiento para el beneficio global

Подняться наверх