Читать книгу Condiciones mínimas de transferencia de tecnología y conocimiento para el beneficio global - Hilda Villanueva Lomelí - Страница 7

1.2 Justificación

Оглавление

Dadas las circunstancias actuales en la UdeG, y toda vez que parecen existir algunos aspectos relacionados con la transferencia de conocimiento que podrían mejorarse, se consideró necesario realizar un diagnóstico que permitiera identificar los principales problemas en la materia, y realizar algunas propuestas para su solución.

En el contexto de la UdeG, la generación y transferencia de conocimiento tienen un rol primordial, ya que con ellos se cubren algunos de los aspectos previstos en la misión y visión de su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2030, ya que la misión establece que esta casa de estudios “promueve la investigación científica y tecnológica, así como la vinculación y extensión para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de la sociedad”. Por otra parte, su visión establece que la UdeG “impulsa enfoques innovadores de enseñanza-aprendizaje y para la generación del conocimiento en beneficio de la sociedad”.

Con lo anterior, queda de manifiesto que la intención de la universidad es generar conocimiento que permita aportar soluciones a problemas y necesidades de los sectores público, social y privado, y con ello contribuir al desarrollo de la sociedad.

Incluso la realización de la presente investigación se fortalece si consideramos que el segundo párrafo del artículo 21 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, y de manera específica en el caso de la UdeG, la fracción XIII del artículo 6 de su ley orgánica (2006), posibilitan la realización de programas para la obtención de recursos complementarios, y un mecanismo que se ha observado en las instituciones públicas de educación superior, para obtener recursos complementarios, es precisamente a través de la transferencia de conocimiento.

De ahí la importancia de propiciar mejoras en el esquema de transferencia de conocimiento, ya que ello podría ayudar a las instituciones públicas de educación superior a obtener recursos complementarios para el cumplimiento de sus fines, entre ellos realizar investigación, que podría estar financiada total o parcialmente con los recursos complementarios obtenidos por esta vía.

Por lo que se refiere al aumento de recursos propios de las instituciones públicas de educación superior aplicados a nuevos proyectos de investigación y desarrollo, aporta a la estrategia 3.5.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que consiste en “Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB”, cuya tercera línea de acción es la de “Promover la inversión en CTI3 que realizan las instituciones públicas de educación superior.”4

Aunado a lo anterior, la transferencia de conocimiento contribuye al desarrollo económico de la región, ya que entre los beneficios que genera se encuentra la creación de fuentes de empleo de alta calidad a través de la fundación de nuevas empresas y mayores niveles de desarrollo económico entre regiones y naciones (Yeverino, 2015: 40).

De acuerdo con el análisis realizado por Yeverino (2015: 40), “la transferencia de tecnología (TT) es un medio hacia el desarrollo socio-económico, una mejor calidad de vida y la creación de un sistema de valores.”

En este sentido, Bayona y González (2010: 13) señalan que “las universidades emplean típicamente en las actividades de transferencia del conocimiento la experiencia acumulada en educación y en investigación, contribuyendo al desarrollo económico transfiriendo conocimiento académico a la sociedad a través de una variedad de procesos.”

Cabe mencionar que al fortalecer aspectos relacionados con la transferencia de conocimiento en la UdeG, se estaría alineando a los diversos instrumentos de planeación a nivel nacional, estatal e interno, como lo son el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Estrategia 3.5.4 del Objetivo 3.5), el PECiTI (Línea de acción 2.5.4 del Programa transversal III.1.1. Democratizar la Productividad), el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 (estrategia 1 del objetivo 17) y el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030 (objetivo 7), ya que en todos ellos se reconoce, como una función estratégica, a la transferencia de tecnología/conocimiento.

También conviene mencionar que la transferencia de conocimiento es considerada como indicador de innovación del país. Al respecto, se reconoce a las universidades como elementos que forman parte del sistema de innovación, el cual “comprende todos los elementos que contribuyen al desarrollo, la introducción, la difusión y el uso de innovaciones” (Johnson y Lundvall, 1994: 697).

Congruente con ello, el Índice Mundial de Innovación, en su pilar denominado sofisticación de los negocios (business sophistication), incluye una subdivisión denominada enlaces de la innovación (innovation linkages),5 dentro del cual se reconoce que las asociaciones público privadas y académicas son esenciales para la innovación (Cornell University, INSEAD y WIPO, 2017: 52). En 2017, México ocupa el lugar 58 del Índice Mundial de Innovación.

Condiciones mínimas de transferencia de tecnología y conocimiento para el beneficio global

Подняться наверх