Читать книгу MERCOSUR - Ignacio Bartesaghi Hierro - Страница 14

3.1 La realidad del comercio mundial

Оглавление

Importantes transformaciones marcan la forma de hacer negocios en los procesos de integración, los que debieron reaccionar incorporando nuevas disciplinas comerciales que surgen a partir de los cambios generados por saltos disruptivos en las tecnologías de la información y las comunicaciones y el transporte.

Dicho contexto está pautado por una aceleración de la internacionalización de la actividad económica, la que se encuentra asociada al proceso de fragmentación productiva (conocido como cadenas globales de valor), la importancia que ha adquirido el comercio electrónico y la cada vez mayor integración de los servicios en la producción de bienes, en lo que algunos autores definen como “servicificación” de los bienes (Low, 2016). El mencionado concepto implica que el diferencial en los productos tangibles será el intangible. Si bien ya es un proceso muy visible en muchos sectores productivos, el fenómeno se extenderá y seguirá cambiando las lógicas productivas en el futuro.

Esta realidad productiva y comercial, no solo permite obtener ganancias adicionales, sino que impone una nueva forma de hacer negocios a impulso del crecimiento de la comercialización de bienes y servicios intermedios (lo que tiene efecto en el número de oportunidades comerciales) y de una asociación entre comercio e inversiones pautada por amplios accesos a los mercados internacionales (Bartesaghi, et al., 2016). En definitiva, se está frente a un fenómeno de aceleración del proceso de internacionalización de la actividad económica, lo que de forma multicausal afecta la evolución de los procesos de integración denominados clásicos y que fueron constituidos hace ya más de 60 años.

Los efectos en la integración económica se pueden observar tanto en los desarrollos internos, como en el posicionamiento de estos esquemas frente a las nuevas etapas de la integración económica, que surge desde la explosión de los acuerdos de libre comercio y más recientemente por la consolidación de los acuerdos plurilaterales (mega bloques económicos). La UE, como otros procesos de integración como el Mercosur, la ASEAN y más recientemente la Alianza del Pacífico, no escapan al fenómeno comentado, especialmente si se analiza la estrategia comercial seguida en los últimos años. Cabe precisar que los efectos se observan tanto por acción, como por inacción de los bloques comerciales frente al nuevo contexto, que a la vez está pautado por la reconfiguración del sistema internacional constituido en la posguerra.

El sistema multilateral de comercio atraviesa una incuestionable crisis, ya no solo por los magros avances de las negociaciones en el marco de la Ronda de Doha, hoy literalmente estancada, sino también por el bloqueo que Estados Unidos ha impuesto al Órgano de Apelaciones del Sistema de Solución de Diferencias de la OMC. Como es sabido, la paralización de las rondas comerciales y los cambios de las estrategias nacionales de las principales potencias globales, llevaron a la explosión de los acuerdos comerciales bilaterales, los que generaron una red de preferencias que imponen profundos desafíos a la OMC y a los procesos de integración que constituyeron uniones aduaneras y mercados comunes (caso de la UE y de otros en América Latina y Asia Pacífico), por el caudal de normas distintas que se negocian en cada uno de los acuerdos.

MERCOSUR

Подняться наверх