Читать книгу La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial - Isabel Clemente Batalla - Страница 16

Referencias

Оглавление

Albert, M. (1992). Capitalismo contra capitalismo. Paidós Ibérica.

Alconada Mon, H. (2020, 17 de mayo). ‘La pandemia puede acelerar la transición hacia otro modelo económico’. El Tiempo. http://bit.ly/3owrqga

Asociación Latinoamericana de Integración. (aladi). (2011). 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010. Ensayos sobre integración regional. aladi.

Badillo, A. (2020, 21 de abril). covid-19: una gripe sin gentilicio. Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3iXrLqV

Bildt, C. (2020, 28 de abril). Bienvenidos al mundo postestadounidense. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/3pwyrin

Borrell, J. (2020, 4 de mayo). El mundo del mañana ya está aquí… Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3agD0H0

Cabanes, A. (2004). Essai sur la Gouvernance publique. Gualino Éditeur.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020a, 21 de abril). Informe especial covid-19 n.º 2: dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación. Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020b, 15 de julio). Informe especial covid-19 n.º 5: dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación. Cepal.

Dervis, K. (2020, 31 de marzo). The covid-19 Solidarity Test. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/3psO0aF

El País. (2020, 21 de julio). Refundación. El plan para salvar la economía de la Unión supone un vuelco histórico [Editorial]. El País. http://bit.ly/2McN1gC

Fanjul, E. (2020, 16 de julio). Las inversiones extranjeras en la nueva globalización. Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3as1hdF

Friedman, M. (1992). Libertad de elegir. Planeta.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.

Gandoy, R. y Díaz-Mora, C. (2020). El futuro de las cadenas globales de valor. Club de Exportadores e Inversores. https://bit.ly/3pFkAWU

Garnelo, V. (2011). El debate sobre el modelo de integración de la aladi y su evolución, en 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010. En Ensayos sobre integración regional. aladi.

Garric, A. y Barroux, R. (2020, 21 de junio). Réviser la Constitution, autoroute à 110 km/h, plus de vrac… : les principales propositions adoptées par la convention citoyenne pour le climat. Le Monde. http://bit.ly/3r1T7ze

Garric, A., Wakim, N. y Mouterde, P. (2020, 9 de abril). Coronavirus : le climat sera-t-il au cœur des plans de relance de l’économie ? Le Monde. http://bit.ly/2NGyo5v

Harari, Y. N. (2020, 20 de marzo). The World After Coronavirus. Financial Times. http://on.ft.com/2MwfZYL

Hass, R. (2017, 28 de diciembre). America and the Great Abdication: Don’t Mistake Donald Trump’s Withdrawal from the World for Isolationism. The Atlantic. http://bit.ly/3t570OT

Hirst, M. y Bernabé M. (2020). ¿Podrá reinventarse el multilateralismo? El orden internacional y el coronavirus. Nueva Sociedad, 287, 35-47.

Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós.

Hurtado Briceño, A. J. y Vieira Posada, E. (Eds.). (2020). Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (vol. 5). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602364

Institute for Security and Development Policy. (isdp). (2018). Made in China 2025. isdp. https://bit.ly/3onYHdj

Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación Global. (gpmb). (2020). Un mundo desorganizado. Resumen de orientación. Global Preparedness Monitoring Board Secretariat y World Health Organization.

Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Trotta.

Leiva, P. (Ed.). (2008). Los caminos para la integración de América Latina. Universidad Miguel de Cervantes.

Malingre, V. (2020, 25 de julio). Charles Michel: « Ce qui est sur la table, c’est une évolution copernicienne pour l’ue ». Le Monde. http://bit.ly/3orWyNV

Mazzucato, M. (2020, 30 de marzo). La triple crisis del capitalismo. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/36kXcXj

Morillas, P. (2020). Lecciones de una crisis global: coronavirus, orden internacional y el futuro de la ue. cidob Notes Internacionais, 231.

Ortega, A. (2020, 14 de abril). Debilidad general asegurada: un mundo con menos poder. Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3r00h6X

oxfam. (2020, 9 de abril). Elijamos dignidad, no indigencia. Plan de rescate económico universal para abordar la crisis del coronavirus y construir un mundo más justo. oxfam. https://bit.ly/3cqSkE1

Peña, F. (2020). Las reglas de juego en el comercio internacional. Importancia de la omc y de los acuerdos regionales en los que un país participa [Entrada de blog]. Félix Peña. http://bit.ly/3psVlHf

Rodrik, D. (2006). Goodbye Washington Consensus. Hello Washington confusion? A Review of the World Bank’s. Economic Growth in the 1990s: Learning from a decade of reform. Journal of Economic Literature, xliv, 973-987. https://bit.ly/3t5b55F

Roubini, N. (2020a, 28 de abril). La “Mayor Depresión” que viene con la década de 2020. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/3t5QZYX

Roubini, N. (2020b, 29 de julio). Un repaso a los cisnes blancos de 2020. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/36jf2tS

Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Random House Mondadori.

Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Alfaguara.

Stiglitz, J. E. (2019). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Penguin Random House-Taurus.

Stroobants J. P. y Malingre V. (2020, 21 de julio). Pourquoi le plan de relance européen est une petite révolution. Le Monde. http://bit.ly/3a7FwiY

Temple, J. (2020, 16 de junio). La descarbonización debe ser clave en la recuperación económica tras la covid-19. mit Technology Review. http://bit.ly/3a5HAb2

Truong, N. (2020, 19 de abril). Edgar Morin : « Cette crise nous pousse à nous interroger sur notre mode de vie, sur nos vrais besoins masqués dans les aliénations du quotidien ». Le Monde. http://bit.ly/36oTBHQ

Vieira Posada, E. (2016). Los actuales desafíos del proceso de globalización (vol. 1). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600568

Vieira Posada, E. (2019). Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida. En J. Briceño y E. Vieira Posada (Eds.). Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico (vol. 1, pp. 270-324). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601756

Vieira Posada, E. (2020). Elementos histórico-institucionales para una convergencia de la integración latinoamericana. En A. J. Hurtado Briceño y E. Vieira Posada (Eds.), Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (vol. 5, pp. 15-62). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602364

Villamil, L. C. (2013). Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo xxi: un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7-8.


1 Este capítulo es resultado del proyecto de investigación INV 3066 “La covid-19 y los cambios en el orden mundial de la pospandemia".

2 Algunas personalidades del mundo científico (por ejemplo, el Comité Nacional de Inteligencia de ee. uu., en el 2008), empresarial y político (Bill Gates y Barack Obama, respectivamente) habían prevenido sobre el peligro latente de aparición de nuevos virus. Este asunto debía atenderse con mayor respaldo de investigaciones científicas, pero en una sociedad capitalista, interesaron más las actividades rentables a corto plazo. Le preguntaron al pensador Edgar Morin si era previsible esta pandemia, y respondió que la llegada de un imprevisible era previsible, pero no su naturaleza. De ahí su máxima Attends-toi à l’inattendu (“Espérate a lo inesperado”).

3 Terminada la Primera Guerra Mundial en 1918, el mundo vivió la pandemia de la “gripe española”, que comenzó en Estados Unidos. A falta de avances medicinales y de las tecnologías de hoy, alcanzó una mortalidad espantosa. Según Angel Badillo, investigador del Real Instituto Elcano, esta gripe “mató a un número de personas imposible de determinar: algunas fuentes hablan de 20 a 30 millones, otras elevan el número hasta 50 o incluso 100, solo en un año más que en las dos guerras mundiales juntas”. Solo un cuarto de siglo después la humanidad descubrió el mundo de los virus mediante los microscopios electrónicos (Badillo, 2020).

4 Así lo advertía, a mediados del 2020, Nouriel Roubini: “La crisis de la covid-19 también agudizó la guerra fría que Estados Unidos y China mantienen por cuestiones de comercio, tecnología, datos, inversiones y tipo de cambio. Hay una peligrosa escalada de tensiones geopolíticas en Hong Kong, Taiwán y los mares Oriental y Meridional de China. Por más que China y Estados Unidos quieran evitar una confrontación militar, la creciente temeridad de ambas partes puede llevar a que se produzca algún incidente militar que se salga de control” (Roubini, 2020a).

5 El modelo neoliberal no fue aplicado de manera similar en el planeta, como en su momento lo planteó Michel Albert al referirse a distintas formas de capitalismo. Por una parte, un modelo “neoamericano, fundado sobre el éxito individual y el beneficio financiero a corto plazo”, que fue el que originó graves crisis financieras, la principal en el 2008; y por otra, el modelo “renano, centrado en Alemania”, con semejanzas con el modelo desarrollado en Japón, que “valora el éxito colectivo, el consenso, la inquietud a largo plazo” (Albert, 1992, p. 24).

6 La Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (Global Preparedness Monitoring Board, gpmb) fue creada en el 2017 por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, por recomendación del Equipo de Tareas sobre las Crisis Sanitarias Mundiales del Secretario General de las Naciones Unidas, e inició actividades en el 2018.

7 El Nuevo Pacto Verde es un movimiento propuesto recientemente por la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, que ha modificado el debate en Estados Unidos sobre cambio climático, exigiendo inversiones públicas específicas para hacer frente al cambio climático y a desafíos sociales como la desigualdad. Esta postura es compartida por la economista Mariana Mazzucato del University College de Londres, autora del libro Rethinking Capitalism y fundadora del recientemente creado Instituto para la Innovación y el Propósito Público. Mazzucato destaca que la financiación pública ha sido crucial para los avances tecnológicos desde internet a la biotecnología, y considera que este tipo de inversión dirigida o “políticas de innovación con misión” permite emplear las políticas industriales para enfrentar el cambio climático y otros grandes desafíos sociales.

8 “Los efectos de la crisis llevarían al cierre más de 2,7 millones de empresas formales en la región, con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos realizadas por las empresas que seguirían operando. El número de desocupados llegaría a 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados)” (Cepal, 2020b, p. 10).

9 La Cepal (2020b) proyecta que “el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en situación de pobreza pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3 % de la población latinoamericana. Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5 % del total de la población” (pp. 10-11).

10 La reconsideración de la creación de la Comunidad Latinoamericana de Naciones (clan) se plantea dentro de las acciones a largo plazo para la convergencia de la integración latinoamericana, analizada en el primer capítulo del libro Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (Hurtado Briceño y Vieira Posada, 2020). Si hubiera voluntad política de respuesta institucional a la pandemia, se podría acortar el tiempo para ponerla a funcionar.

11 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (celac) no es una opción continental de integración, pues la integración latinoamericana necesita de un organismo dedicado plenamente a estas responsabilidades. La celac tiene otras responsabilidades, como el posicionamiento de la región en temas globales, la concertación política y el fomento de procesos de diálogo con otros actores. Además, ha perdido protagonismo por sus diferencias ideológicas internas, la poca importancia que le otorga el actual Gobierno de México a las relaciones internacionales y el retiro de la potencia latinoamericana que es Brasil en enero del 2020.

La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial

Подняться наверх