Читать книгу La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial - Isabel Clemente Batalla - Страница 8

Estructura de la obra

Оглавление

Desde marzo del 2020, cuando se comenzó a diseminar la epidemia de la covid-19 por el planeta hasta convertirse en pandemia, el Centro de Pensamiento Global (Cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia (ucc) procedió a preparar con Ediciones ucc una convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos multidimensionales de este fenómeno, con resultados de confinamiento nunca antes experimentados en el mundo y con consecuencias en la pospandemia de dimensiones enormes. El retroceso que sufrirá América Latina en sus condiciones de desarrollo, a situaciones existentes en décadas anteriores, es muy preocupante. Por eso, es un desafío gigantesco encontrar respuestas adecuadas que interpreten lo que ha sucedido y los impactos en distintos órdenes políticos, económicos y sociales. Allí la integración latinoamericana tiene la oportunidad de reconfigurarse para ser un instrumento eficaz en esa reactivación.

El resultado de la convocatoria fue muy favorable, con más de sesenta (60) propuestas seleccionadas. Luego de la evaluación por dobles pares de los capítulos correspondientes, es posible, entonces, estructurar siete (7) libros que se distribuyen en dos colecciones: tres (3) libros correspondientes a los tomos 6, 7 y 8, en la colección Gridale, y cuatro (4) libros correspondientes a los tomos 3, 4, 5 y 6, en la colección Pensamiento Global.

En la colección Gridale, los libros tratarán los temas siguientes:

 Tomo 6: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial

 Tomo 7: Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional

 Tomo 8: La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea

En la colección Pensamiento Global se abordarán estos temas:

 Tomo 3: La pandemia de la covid-19 y un nuevo orden mundial

 Tomo 4: La pandemia de la covid-19 y los cambios en las condiciones de vida

 Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario

 Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla

El presente tomo, La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial, está constituido por siete (7) capítulos. En el primer capítulo: “Los principales impactos de la pandemia de la covid-19 y las renovadas posibilidades de la integración”, de Edgar Vieira Posada, se abordan los principales impactos en cuatro ámbitos principales: geopolítico, económico, políticas públicas (en salud pública y transición energética y ecológica) e integración de América Latina. En lo geopolítico, en el mundo se espera que se profundice el realineamiento de liderazgos globales, en un contexto peligroso de incremento del autoritarismo y en desmedro de la democracia en varios países, pero a la vez con cambios esperanzadores de reactivación del multilateralismo mediante reestructuración de varios organismos internacionales. En el ámbito económico, un proceso no tan centrado en la economía de mercado y en la libre especulación, con una reactivación de la globalización hacia un modelo de Estado de bienestar más cooperativo y solidario. En políticas públicas, una mayor actuación de los Gobiernos en dos aspectos directamente relacionados con la covid-19: la salud y el medio ambiente, al igual que una transición en materia energética hacia energías limpias sustitutivas. Y en el ámbito de integración, una reactivación de los procesos que den respuestas consensuadas y multidimensionales a los inmensos problemas que se vivirán en la pospandemia para recuperarse de los efectos negativos dejados por la covid-19 (ojalá de manera organizada mediante un plan de acción que trace una hoja de ruta).

En el segundo capítulo, “América Latina en un mundo que pueda ser más solidario y eficaz: su contribución a acuerdos comerciales multilaterales y a la integración regional”, de Félix Peña, se brindan elementos para una visión realista de los procesos de integración latinoamericana y de su inserción en el sistema multilateral del comercio mundial, a través de setenta años de experiencia acumulada, y con especial referencia a la de los últimos años, incluyendo la reciente crisis global provocada por la pandemia covid-19. Está basado en una lectura multidisciplinaria en la que se considera, en especial, la interacción institucional y dinámica de factores políticos, económicos y jurídicos, pero también la importancia que en relación con tales factores tienen los recursos humanos y, en particular, los que conectan al liderazgo con la acción política, empresarial y social. El objetivo perseguido es que de su lectura resulte una contribución para entender aspectos diversos de la realidad internacional, al igual que estimular la búsqueda de nuevos horizontes en la difícil tarea que nuestros países tienen para competir y negociar en un entorno internacional, ojalá cooperativo y basado en una solidaridad efectiva. Los temas abordados son: 1) lo que la región podría hacer para acrecentar la eficacia en los acuerdos comerciales de alcance global y en especial de la omc; 2) el multilateralismo en el plano regional de América Latina y el Caribe; y 3) los aportes resultantes de las experiencias de la integración económica (Mercosur, Grupo Andino y Comunidad Andina, Mercado Común Centroamericano, Alianza del Pacífico).

En el tercer capítulo, “Efectos colaterales de la pandemia para la integración regional en América Latina: una perspectiva comparativa”, de Detlef Nolte y Brigitte Weiffen, se analizan las repercusiones de la pandemia de la covid-19 para el regionalismo latinoamericano, donde existen factores de estrés que pueden agravar los problemas existentes y contribuir a la desin-

tegración regional. La pandemia como factor de estrés refuerza factores como la profundización de la crisis económica de América Latina, cuyo manejo puede dividir y obstaculizar la integración regional. El autoritarismo de

izquierda y el populismo de derecha ocasionan un alejamiento político entre los países, y esto, junto a la falta de liderazgo, frena actuaciones en política exterior y en políticas concertadas frente, por ejemplo, a una necesaria gobernanza regional sanitaria, pues falta voluntad política de cooperación regional para combatir la pandemia. Se señala que existe el riesgo de que, resultado de la pandemia, el peso de América Latina en la economía mundial continúe disminuyendo y su papel se limite al de proveedor de materias primas. La recuperación económica más rápida en China y Asia podría conducir a un aumento del intercambio comercial, mientras con Europa la firma del acuerdo ue-Mercosur puede retrasarse. En resumen, la pandemia ha vuelto a poner de manifiesto las debilidades del regionalismo latinoamericano ante la ausencia de liderazgo regional y la debilidad de las instituciones.

En el cuarto capítulo, “La crisis mundial en la coyuntura del coronavirus: escenarios y desafíos desde la perspectiva latinoamericana”, de Isabel Clemente Batalla, se presenta un enfoque desde Uruguay de cómo la covid-19 va a incidir en aspectos de la gobernanza global y de las relaciones internacionales, vistos desde América Latina e impactados por la profundización de relaciones de interdependencia desde el concepto de bienes públicos y los aportes de teorías de las relaciones internacionales centradas en el Estado. Se analizan escenarios de cooperación internacional acompañados de transformaciones en el orden mundial en la pospandemia, en aspectos como los equilibrios de poder en las relaciones internacionales y la competencia entre potencias, en un contexto de efectos de tendencias autoritarias en las políticas domésticas por el avance de organizaciones políticas de extrema derecha. Se configuran, entonces, unas relaciones internacionales impactadas por nuevos escenarios de reformulación del orden mundial, con efectos sobre la inserción latinoamericana. Asimismo, emergen desafíos de gobernanza en la capacidad de respuesta de los Estados y en el establecimiento de políticas públicas, principalmente en materia de salud por las dos organizaciones responsables en nuestro continente: la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

En el quinto capítulo, “Estados del este asiático: el péndulo confuciano-

legalista y el ejercicio de la soberanía digital”, de Francisco Daniel Parada e Isabel Marcela Rodríguez, se analiza la actuación de tres países asiáticos: China, Taiwán y Corea del Sur, frente a la pandemia del covid-19, con base en tres grandes líneas de pensamiento: el confucianismo, el taoísmo y el legalismo, que fundamentan la legalidad del Estado y delinean sus políticas internas desde hace siglos. Se evalúan los resultados de eficacia colectiva de acuerdo con estrategias de control de la pandemia en las fronteras, soportados en fundamentos políticos y sociales que otorgan legitimidad a los lineamientos y medidas del Estado y se traducen en respuestas positivas por parte de la población. China presenta la superioridad de su sistema autoritario frente al decadente sistema democrático occidental como un logro, acompañado de diplomacia sanitaria. Los autores explican en detalle los resultados alcanzados a través de los avances en soberanía digital en los tres países, que aunque tienen regímenes políticos distintos, el gran control tecnológico ejercido sobre la población en desplazamientos e información es aceptado por la influencia confuciana y la experiencia reciente en pandemias anteriores, pues tanto en el régimen autoritario como en los otros dos democráticos, la libertad individual es menos importante que la seguridad colectiva, en una sociedad disciplinada que coopera con la autoridad y confía en las instituciones.

En el sexto capítulo: “La covid-19, la transición a un nuevo orden internacional y el ascenso de China”, de Fernando Romero Wimer, se analiza

la incidencia de las condiciones de la pandemia en la política exterior y en la

posición internacional de la República Popular China, en un contexto en el que las condiciones globales de la pandemia facilitaron que se configurara en condiciones de liderazgo mundial. Considera los mecanismos de

dominación del capitalismo y desarrolla las características de potencia

de China en términos económicos, diplomáticos y militares. Aunque pone de presente que todavía no tiene un poderío económico, tecnológico y militar semejante al de Estados Unidos, sí se ubica en segundo lugar como potencia mundial. Reflexiona sobre la aparición de la covid-19 en China, su dispersión por el planeta y la forma de reaccionar del mundo, en un escenario de pandemia donde la estrategia de cooperación internacional en el combate a la enfermedad la han fortalecido como alternativa de poder y liderazgo global. Analiza la existencia de oportunidades estratégicas para el ascenso mundial del gigante asiático a una posición de liderazgo; y examina las aspiraciones internacionales de China y sus manifestaciones en el contexto de la pandemia, las cuales evidencian la apertura de una transición hacia un nuevo orden internacional bajo el liderazgo de China con una reconfiguración de las relaciones de dominación y asociación en el plano internacional.

En el séptimo capítulo, “Liderazgos en la covid-19: ¿hacia un nuevo orden mundial?”, de Gerald Solano Aguilar, Percy Rodríguez Argüello y Ana Gabriela Navarro Alpízar, se plantean algunos escenarios de cómo podría verse afectada la arquitectura del orden mundial, a partir de los liderazgos que han caracterizado al sistema internacional. Describen las repercusiones de la pandemia que han obligado a repensar el sistema internacional, los liderazgos mundiales y los posibles escenarios en el orden mundial; todo ello acompañado del análisis pormenorizado de las etapas del sistema internacional, desde el modelo de Westfalia de los Estados Nación en 1648, las dos Guerras Mundiales y los autoritarismos de entreguerras, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética, los ataques de septiembre del 2001, la crisis financiera del 2008, los ataques terroristas de grupos fundamentalistas, hasta la llegada de la covid-19. En la pospandemia se pondrá a prueba la respuesta colectiva a la crisis global y los liderazgos para aplicarla en cuanto a los mecanismos para abordar los problemas y la crisis sanitaria mundial, así como para establecer un nuevo contrato social internacional en un nuevo orden mundial. Los autores plantean tres escenarios: 1) un sistema golpeado, con debilitamiento del multilateralismo; 2) un sistema fortalecido en el que el sistema y el capitalismo se mantienen y fortalecen, y 3) una nueva arquitectura mundial, con capacidad de respuesta, balances de poder y agudización de las crisis, junto con nuevas oportunidades para los regionalismos.

En conclusión, se puede expresar que los escritos incorporados en este tomo 6 ponen en evidencia que se pueden esperar cambios importantes y significativos en el orden mundial como consecuencia de los impactos de la covid-19 en ámbitos como el geopolítico, el económico, el social, en políticas de salud pública, de transición energética y ecológica y de integración de América Latina, en un escenario de mayor solidaridad y cooperación internacional; resultado de un reforzamiento del multilateralismo y de respuestas de políticas públicas vinculadas al desarrollo sostenible, al medio ambiente y particularmente a la salud, en un contexto que abre nuevamente las puertas a la integración latinoamericana como un factor de desarrollo y de trabajo consensuado y cooperativo. Tal dinámica se configura en medio de confrontaciones de liderazgo y de poder, especialmente en la disputa entre Estados Unidos y China, pero lamentablemente con la pérdida de participación en el sistema internacional de América Latina frente a otras regiones, ante una manifiesta debilidad del regionalismo latinoamericano y ante los progresos de Asia Oriental, soportados en grandes avances de la soberanía digital en países como la República Popular China, Taiwán y Corea del Sur. La transición hacia un nuevo orden mundial liderado por China pondrá a prueba la respuesta colectiva y los liderazgos a la crisis global, con condiciones dadas para establecer un nuevo contrato social internacional.

Edgar Vieira Posada y Félix Peña

Editores

Diciembre del 2020

La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial

Подняться наверх