Читать книгу Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro - Jairo Hernando Estrada Álvarez - Страница 12

NOTA METODOLÓGICA

Оглавление

E l proceso de investigación que condensa este libro es el resultado del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos Theseus, como parte de un proceso inacabado de comprensión de las complejas dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas de nuestro país, el cual ha permitido, fundamentalmente, establecer un diálogo con la región del Catatumbo y sus dinámicas específicas.

El ejercicio investigativo decantó un acercamiento a las dinámicas de movilización social en nuestro país que permitió indagar tres dimensiones claves: en primer lugar, la importancia de lo regional y del diálogo entre la academia y las regiones; en segundo lugar, las movilizaciones sociales populares; y, por último, las memorias plebeyas. El abordaje conjunto de estos tres elementos hace pertinente el análisis sobre las dinámicas contenciosas de las expresiones del movimiento social popular en el Catatumbo colombiano, tal como se planteó en el proyecto de investigación “Poder(es) en movimientos(s) procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo XXI”.

El análisis de las dinámicas contenciosas más recientes en el país nos aproximó a las disputas del campesinado mediante la defensa de construcciones territoriales derivadas de procesos sociales y políticos comunitarios. En este contexto, se adelantó el proceso investigativo en torno al Paro del Catatumbo. En la investigación se asumió la importancia de plantear una metodología de trabajo que permitiera, por una parte, suplir los vacíos académicos que existían en torno al análisis de la movilización social desplegada en el Paro y, por otra, generar una dinámica de producción de conocimiento sustentada en la comprensión de lo regional, así como en el diálogo de saberes, al asumir la importancia de la comunidad campesina como un sujeto político portador de saberes y productor de conocimiento; una situación, por lo general, silenciada en el ámbito de la política, pero también desde los escenarios académicos.

Con base en esta doble exigencia de la perspectiva metodológica esta nota pretende, en primer lugar, situar la investigación con respecto a otras realizadas sobre el Catatumbo. En segundo lugar, fundamentar la perspectiva teórica desde la cual abordamos la investigación y orienta el acercamiento a la comunidad campesina y, finalmente, explicitar la materialización de esa perspectiva en los acuerdos llevados a cabo entre la mirada académica y la del campesinado. Así, entonces, esta perspectiva metodológica se estructura en tres momentos. El primero da cuenta de la producción bibliográfica con respecto al Paro; resalta cómo no existen documentos que, de forma sistemática, den cuenta del proceso de configuración y despliegue de las dinámicas de movilización social popular del campesinado catatumbero en el marco del Paro. En el segundo momento se expone la perspectiva metodológica que signó el proceso de investigación y sitúa el diálogo de saberes como un elemento central de nuestra perspectiva. En el tercer momento se exponen los acuerdos de trabajo que encaminaron el proceso dialógico con Ascamcat.

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Подняться наверх