Читать книгу La implementación de políticas públicas y la paz: reflexiones y estudios de casos en Colombia - Jenny Elisa López Rodríguez - Страница 27
ОглавлениеBibliografía consultada
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad de los Andes.
Ingram, H. (1999). La implementación: una reseña y un marco teórico que sugiere. En N. Lynn y A. Wildavsky (comps.), Administración pública: el estado actual de la disciplina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Jessop, B. (1980). Teorías recientes sobre el Estado capitalista. En M. Archila (comp.), La crítica marxista del Estado capitalista: del Estado-instrumento a la forma-Estado. Bogotá: Cinep.
Meny, I. y Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel. Morin, E. (1983). El método. Madrid: Cátedra
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.
• • • • •
* Administradora pública. Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos. Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Profesora Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. jelopez@unal.edu.co
1 En un breve listado, encontramos: consejos municipales de planeación, consejos municipales de desarrollo rural, consejos municipales de juventud, consejos municipales de adulto mayor, consejos municipales de discapacidad, consejos municipales de política social, mesas municipales de desplazados, comités de ordenamiento territorial, consejos municipales de seguridad, comités interinstitucionales de erradicación del trabajo infantil, consejos municipales de cultura, entre otros.
2 Una economía de enclave se caracteriza, al menos, por tres elementos: los agentes económicos locales no tienen el control de los procesos de producción local, está desarticulada de los procesos económicos locales, pero tiene una alta articulación a los mercados internacionales, y sus ingresos tienen una importancia significativa para el nivel nacional pero no hay una reinversión proporcional en el territorio. Estos elementos generan fuertes conflictos, en la medida en que promueven procesos de exclusión social, económica y política de las comunidades asentadas en estos territorios.