Читать книгу Políticas públicas y omnijetividad - Jenny Elisa López Rodríguez - Страница 12

EL CAMPO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: PERSPECTIVA HEGEMÓNICA, CRÍTICA Y LÍMITES

Оглавление

Este capítulo tiene como objetivo señalar los principales desarrollos del campo del conocimiento de las políticas públicas al destacar cómo el enfoque hegemónico de estas está sustentado en el paradigma moderno de ciencia, así como en la exaltación de la racionalidad instrumental y en la consideración de la democracia liberal y del mercado como las instituciones base de la organización social y el imaginario de progreso, que concretan de manera sustantiva el proyecto de Modernidad y que se actualiza con el proceso de globalización como un proyecto civilizatorio con fuertes tintes de orden neoliberal (Ianni, 1996; Beck, 1993; Wallerstein, 2005; Furtado, 2003). Para ello, este capítulo da cuenta de tres grandes componentes. El primero está orientado a presentar los desarrollos del campo de las políticas públicas. El segundo presenta el análisis de sus fundamentos en la Modernidad que dan cuenta de tres elementos claves del paradigma hegemónico de las políticas públicas, los cuales son: la concepción de ciencia, el papel de racionalidad instrumental en la acción individual y colectiva, y el concepto de progreso. El tercero aborda el concepto de democracia liberal y sus desarrollos que sustentan la democracia liberal de mercado.

Al tener en cuenta lo anterior, el capítulo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se presentan los desarrollos en el campo de las políticas públicas a partir de una diferenciación del paradigma epistemológico, esto es, de la relación sujeto cognoscente y objeto/sujeto de conocimiento al cual pertenecen. A partir de esta relación, se identifican categorías referentes a la condición humana y al sujeto en la relación de conocimiento, a la concepción de la realidad en términos de la relación triádica de orden/desorden/nuevo orden y a la concepción de la realidad en términos de la relación todo/parte, a las lógicas metodológicas, como son los órdenes de causalidad y de procesos, así como los criterios de cientificidad. Categorías alrededor de la cuales es posible construir una imagen compartida que estructura cada uno de los paradigmas científicos. Es importante señalar que esta distinción se puede entender burda; sin embargo, también se señala que, para efectos del análisis, la distinción aquí propuesta es pertinente para evidenciar las concepciones de base que subyacen tras los diferentes enfoques de políticas públicas y que tienen una correspondencia tanto con las apuestas metodológicas como con las lógicas normativas de la acción pública.

En segundo lugar, el capítulo aborda tres elementos claves del paradigma hegemónico de las políticas públicas que corresponden al proyecto de Modernidad del cual derivan la concepción de ciencia, el papel de racionalidad instrumental en la acción individual y colectiva, y el concepto de progreso que conjuntamente soportan la legitimidad del mismo proyecto. Este último concepto encierra un elemento que lo integra, el cual es la noción de democracia que será abordada en un tercer momento como escenario que se entiende propio a las políticas públicas, tanto en el proyecto original como en sus desarrollos, puesto que no se puede hablar de políticas públicas sin democracia. En ese sentido, el último apartado de este capítulo se dedica a la democracia liberal como la institución política que le da soporte a los enfoques de análisis de políticas públicas y que se integra, en su perspectiva normativa, al sistema político.

Políticas públicas y omnijetividad

Подняться наверх