Читать книгу Experiencias de vinculación universitaria - Jesica Nalleli de la Torre Herrera - Страница 19
REFERENCIAS
ОглавлениеMato, D. (2008). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101–116.
Mato, D. (2012). Heterogeneidad social e institucional, interculturalidad y comunicación intercultural. MATRIZes, 6(1), 43–61.
Mato, D. (2013a). Aprendizajes de equipos universitarios en experiencias de colaboración con comunidades y organizaciones sociales, realizadas con apoyo del Programa de Voluntariado Universitario de Argentina, en 2008. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 40(72), 33–56.
Mato, D. (2013b). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Revista Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 18(1), 151–180.
Mato, D. (2015). Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de orientaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. CPU–e, Revista de Investigación Educativa, 20, 132–149.
Mato, D. (2016). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: del “diálogo de saberes” a la construcción de modalidades sostenibles de “colaboración intercultural”. Tramas / Maepova, 4(2), 71–94.
Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 38–52.
Mato, D., Maldonado Fermín, A., y Rey Torres, E. (2011). Interculturalidad y comunicación intercultural. Propuesta teórica y estudio de experiencias de participación social en la gestión de servicios públicos en una comunidad popular de la ciudad de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
1- Comencé a realizar investigación sobre las relaciones entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en el año 2000, visitando algunas experiencias y entrevistando a unos pocos educadores dedicados al tema y a dirigentes indígenas destacados. En 2007 fui convocado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe para diseñar y desarrollar una investigación sobre este campo, con el propósito de realizar recomendaciones de políticas públicas a ser presentadas en la segunda Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), realizada en Cartagena de Indias, Colombia, en junio de 2008. Esto dio lugar al desarrollo del Proyecto “Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior en América Latina” de ese instituto, que entre 2007 y 2011 contó con la colaboración de casi 70 colegas que elaboraron estudios sobre 60 experiencias en la materia en 11 países latinoamericanos. En 2012 inicié el Programa “Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina”, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que dio lugar a la creación de una red interinstitucional en la que en la actualidad participan 60 universidades de 11 países; en este marco, mis aprendizajes se han beneficiado de los intercambios con más de un centenar de colegas. En 2017 fui convocado para crear y dirigir el equipo de investigación a cargo del estudio regional sobre “Diversidad cultural e interculturalidad” de la tercera CRES, realizada en Córdoba, Argentina, en junio de 2018, en el que participaron 14 colegas con experiencia directa en este campo en 12 países. Desde luego, de ningún modo pretendo que estos antecedentes otorguen alguna suerte de estatuto de verdad al análisis y reflexiones ofrecidas en este texto, sino solo especificar los tipos de referentes empíricos en los cuales se basan.