Читать книгу Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento - Johann Pirela Morillo - Страница 12

1.3 Tipos de tecnologías

Оглавление

La literatura especializada refiere diversos tipos de tecnologías y diferentes usos del concepto de tecnología, asociados con procesos no solo industriales, energéticos y de producción, en los ámbitos empresariales. Se habla de tecnología para aludir a procesos investigativos, educativos y, últimamente, de intervención social, que generen beneficios y bienestar a los grupos comunitarios organizados. Galindo (1998) habla, por ejemplo, de una tecnología investigativa para referirse al arsenal metódico y técnico que un investigador puede usar con el propósito de operar interactivamente desde su mente hacia el mundo explorado y construido. A partir de esta perspectiva la tecnología investigativa está asociada entonces con la acción, y por lo tanto es la investigación en sí.

Páez (1992) se refirió también a varios tipos de tecnologías: las instrumentales, las sociales y las intelectuales. Las tecnologías instrumentales son las relacionadas con máquinas y herramientas e implican también el conocimiento y las habilidades para su operación. Las sociales tienen que ver con el conocimiento implícito en el direccionamiento de grupos humanos hacia la obtención de fines productivos específicos. Finalmente, las tecnologías intelectuales aluden a las estrategias de alto nivel que convergen en el modelaje del proceso cibernético del conocimiento mismo.

En cuanto a las tecnologías sociales, Picón et al. (2005) proponen la construcción de una tecnología social de mediación (TSM), la cual se entiende como un conjunto de acciones metódicas y técnicas destinadas a promover cambios profundos en los componentes sustantivos de la cultura escolar. La construcción de la TSM se apoya en el estudio de antecedentes, en análisis teóricos y, fundamentalmente, en trabajos de campo realizados para el desarrollo del proyecto La Universidad Va a la Escuela (LUVE).

Puede observarse que la tecnología social y la intelectual están asociadas con la construcción de procesos, métodos y técnicas orientadas hacia la organización de la participación de actores medulares en la producción de significados que permiten orientar las acciones en determinadas direcciones. El concepto de TSM alude a un conjunto de concepciones teóricas que guían la realización de etapas y procedimientos con el fin de generar cambios en la cultura escolar.

Pirela et al. (2008) trabajaron el concepto tecnología de conocimiento (TC) para fundamentar la creación de un nuevo centro de investigación y desarrollo en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. La concepción de TC se relaciona a su vez con la idea de tecnología intelectual de Lévy (1993), según la cual los cambios y las transformaciones de este momento, como en ningún otro, son del orden del conocimiento. La fuente del cambio y la invención tecnológica moderna son la codificación del conocimiento técnico, ya que la sociedad se fundamenta en su transmisión. La TC se sustenta en las TIC, las cuales constituyen, según lo acordado por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), herramientas de acceso a la cultura y al saber, fundamentales en el acometimiento de acciones necesarias para la superación de brechas sociales y económicas.

A la luz del proyecto de creación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías del Conocimiento (Cidtec), se entiende, entonces, la TC como las concepciones, principios y formas de hacer que se traducen en modos innovadores para abordar problemas y generar soluciones creativas en el ámbito de los procesos de creación, captura, organización, representación, socialización, transferencia, mediación y medición, uso y apropiación del conocimiento, entendido como un proceso y un producto al mismo tiempo, que resulta de la elaboración y recreación de la información sustantiva, aquella a la que el sujeto, los grupos y las organizaciones le atribuyen significado para expandir el horizonte cognoscitivo, solucionar problemas y aprovechar oportunidades.

El concepto de tecnología cooperativa que se pretende fundamentar se apoya en la perspectiva de Páez (1992), relacionada con la tecnología social y la intelectual, en la idea de relación entre los sociosistemas y las tecnologías, como dispositivos que organizan la acción deliberada y consciente (González, López y Luján, 2004), y también en la noción de Picón et al. (2005) sobre el planteamiento de una TSM.

La tecnología cooperativa que aquí se propone se fue construyendo y configurando a partir de la experiencia del autor en los procesos de reflexión, evaluación y propuestas de diseños curriculares en el área de las ciencias de la información; procesos en los cuales estuvo vinculado desde hace quince años. En este sentido, la tecnología cooperativa para el diseño del perfil por competencias del profesional de la información se define como un conjunto de concepciones que fundamentan la acción reflexiva, orientada hacia la evaluación y diseño curricular en el área. La tecnología se apoya en el uso crítico de recursos de tecnología instrumental de información y comunicación para sistematizar los significados, hacer seguimientos y monitoreos permanentes, e integrar y consolidar resultados.

El sustrato de la tecnología es la cooperación, entendida desde el enfoque del currículo cooperativo incardinado de Rincones (2007), según la cual la cooperación se expresa mediante la relación solidaria y democrática entre individuos, grupos u organizaciones para el logro de objetivos y metas comunes; se basa en la acción voluntaria de altruismo recíproco, en función de lo cual se demuestra confianza mutua para compartir recursos, costos, riesgos, beneficios y servicios, mediante acuerdos a mediano o largo plazo, a fin de satisfacer necesidades percibidas que contribuyan al bienestar y supervivencia del colectivo.

La tecnología cooperativa asume también como uno de sus ejes conceptuales medulares la transversalidad, la cual, según Bravo (2006), permite la construcción de un pensamiento crítico producto de la interacción de diferentes ejes, alrededor de una ética para la convivencia. Precisamente en las etapas de participación de actores medulares, la convivencia y el compromiso ético y la generación de espacios de convivencia fueron principios fundamentales para el develamiento de las competencias que se están exigiendo a los profesionales de la información.

La tecnología cooperativa, en su dimensión operativa, se concreta en fases de realización que incluyen procedimientos de análisis teórico y crítico, de estudio de tendencias, el cotejo de estudios de mercado y la participación abierta y colectiva en torno al futuro de la formación del profesional de la información, desde la visión de los egresados, estudiantes y representantes del sector empleador. Todo ello sin dejar de lado la fundamentación teórica, epistemológica y axiológica que guio el proceso de concepción y ejecución de cada una de las etapas, procesos y productos de la tecnología cooperativa.

Nota

1 Los autores mencionados en este párrafo fueron citados por Pineda (1996).

Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento

Подняться наверх