Читать книгу Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento - Johann Pirela Morillo - Страница 7

Introducción

Оглавление

Este trabajo tiene el propósito de mostrar los perfiles actuales que se han definido para la formación de los profesionales de la información. Tales perfiles se muestran a partir de resultados de estudios realizados en diversos países iberoamericanos, relacionados con la demanda de los mercados laborales para este tipo de profesionales, frente a los desafíos de las sociedades de la información y el conocimiento, una de cuyas características es la conformación de redes no solo tecnológicas, sino también sociales, de conocimiento y de aprendizaje, que potencian los procesos de creación, socialización y transferencia de los saberes.

El libro presenta también resultados del proceso de evaluación y propuesta de un nuevo diseño curricular para la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, la cual además se inserta en un sistema de formación pregrado-posgrado e investigación y desarrollo. Las premisas que guiaron tales procesos apuntan a dos horizontes de sentido: 1) la necesidad de diseñar un camino propio para evaluar el impacto del diseño curricular vigente en la mencionada escuela desde 1995, y 2) el compromiso de generar una propuesta para la formación prospectiva, pertinente e innovadora del profesional de la información, considerando las tendencias proyectadas para las ciencias de la información en general, para la profesión en particular, y en sintonía con el modelo de desarrollo social, educativo, científico y cultural. Se busca que dicha formación, además, se expanda hacia el posgrado y la investigación institucionalizada, con miras a generar espacios de innovación y de reflexión permanente sobre el quehacer en las ciencias de la información.

Cabe destacar la metodología utilizada, la cual estuvo orientada hacia la construcción y validación de una tecnología que denominamos curricular cooperativa; esta se entiende como un conjunto de procedimientos y técnicas para estructurar el perfil por competencias del profesional de la información y la generación de líneas y pautas para la gestión curricular del pregrado, posgrado e investigación institucionalizada. Esto se hace con el fin de configurar un sistema articulado para la formación del profesional de la información frente a las demandas y retos de las sociedades de la información y del conocimiento.

La tecnología curricular cooperativa resultó del análisis documental y la comparación crítica de perfiles por competencias proyectados para los profesionales de la información, con la consulta a actores medulares que intervienen, participan activamente y son influenciados por los procesos formativos. Entre ellos se encuentran los estudiantes, los egresados, los profesores de la Escuela de Bibliotecología y Archivología y el sector empleador, representados por profesionales del área que tienen injerencia en la toma de decisiones relativas a la selección de personal en el área, para los diversos ámbitos que componen el sector informacional.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primero se incluye la fundamentación teórico-conceptual del término tecnología cooperativa; el segundo trata sobre las bases epistemológicas, legales y axiológicas propiamente dichas de la tecnología cooperativa; el tercero se refiere a la caracterización de cada una de las fases en los procesos de investigación de profesionales de la información, y, finalmente, en el cuarto capítulo se alude a los productos derivados del proceso de concepción y diseño.

Como resultado de la construcción y validación de la tecnología cooperativa, se tiene la definición del perfil por competencias del nuevo profesional de la información, organizado en función de establecer relaciones formativas con el posgrado y la investigación e innovación. Con ello se garantiza la superación del paradigma mecanicista y positivista que predomina en la concepción, diseño y ejecución del currículo, solo como plan de estudios, para así extender la perspectiva hacia un enfoque mucho más integrador, complejo y dinámico, que considere el currículo en el entramado de un sistema de relaciones que vincula las experiencias formativas del pregrado con el posgrado y la investigación institucionalizada.

Se considera que la metodología para la evaluación y propuesta de nuevos perfiles se puede entender dentro de la tecnología cooperativa, diseñada como marco de referencia para emprender procesos de revisión, evaluación y diseño del currículo en ciencias de la información y en otras áreas de las ciencias humanas y sociales, en las cuales son importantes los procesos de interacción dialógica.

Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento

Подняться наверх