Читать книгу Políticas literarias - John Kraniauskas - Страница 3

Оглавление

Índice general

Portada

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

A. Benjamin y América Latina

1. ¡Atención: ruinas mexicanas! Dirección única y el inconsciente colonial

América

Geografías: los puntos de una brújula

Obras subterráneas

Embajada mexicana

Imágenes para el inconsciente

Apéndice

2. Mariátegui, Benjamin, Chaplin: para reírse del americanismo

3. Una pequeña historia andina de la fotografía: Yawar fiesta

Insistencia

El abra

La acumulación originaria: la máquina taurina

El turupukllay

B. El “maldoblestar” en la cultura

4. Para una lectura política de El Señor Presidente: notas sobre el “maldoblestar” textual

El maldoblestar en la escritura

El maldoblestar en la política

El maldoblestar en la cultura

5. De la ideología a la cultura: subalternización y montaje (Yo el Supremo como libro de historia)

De la ideología…

… a la cultura

Subalternización…

… y montaje

6. Retorno, melancolía y crisis de futuro: El fiscal de Augusto Roa Bastos

7. El Estado es un mono: El apando de José Revueltas

La “forma cuerpo”

Contra el desarrollo

El humanismo de Revueltas

Alotropías

8. Revolución-porno: “El fiord” y el Estado evaperonista

Literatura

Política porno-y-melo-dramática

Psicoanálisis

9. Proximidad crítica: las crónicas-ensayos de Carlos Monsiváis

Cartas abiertas

De ensayos y crónicas

Proximidad crítica

Melodrama y modernidad

10. El noir entra en la historia: Sangre vagabunda de James Ellroy

Prehistorias

Verde: el contrapunteo Hispaniola

Negro: escribir la reforma-y-revolución

Conclusión roja

C. Cine y acumulación

11. Cronos y la economía política del vampirismo: apuntes sobre una constelación histórica

El capitalista siniestro

Fetichismo, memoria cultural y acumulación originaria

Vampiros latinoamericanos

Jesús, el vampiro

12. Amores perros y la monetarización del arte (bienes, tumba, trabajo)

Bienes

Tumba

Trabajo

13. La elasticidad de la demanda: reflexiones sobre The Wire

Escenas criminales

Adam Smith en Baltimore

Repetición y reproducción

Conclusión

14. Gobernar es repoblar: sobre la acumulación “originaria” neoliberal (una lectura de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh)

La razón imperial

La globalización disyuntiva

Formaciones críticas transculturales

Acumulación “primitiva” neoliberal

Fuentes

Créditos

Políticas literarias

Подняться наверх