Читать книгу Cuaderno botánico de Flores de Bach - Jordi Cañellas - Страница 13

Оглавление

7. El código secundario en la analogía vegetal-humano

El código secundario reúne aquellos aspectos diferenciales entre las distintas especies vegetales. Todas las especies tienen raíz, tallo, hojas, flores y alguna clase de fruto y este hecho común constituye el código primario, pero no todas las especies tienen espinas, zarcillos, el mismo número de pétalos, el mismo sabor o una apetencia común por el mismo tipo de suelos. El código secundario lo forman aquellos aspectos estructurales, biológicos y ecológicos que perfilan el ser vegetal y que ahondan más profundamente la signatura que se manifiesta en el código primario.

7.1. Estructuras especiales

Las estructuras especiales son aquellas no comunes en la mayoría de los vegetales, como los zarcillos para fijar y elevar la planta (Vine), las espinas (Wild Rose y Gorse) para protegerse de los herbívoros y evitar el exceso de transpiración, las glándulas (Walnut y Mimulus), los ganchos (Agrimony), etc. Cada estructura tiene una función específica que nos ayudará a perfilar mejor la signatura general obtenida a partir de la observación del código primario.

7.2. Orientación espacial

La orientación de los vegetales en el espacio tiene también su importancia. Hay plantas rastreras, que apenas se levantan del suelo (como Rock Rose y Scleranthus), otras crecen a lo alto con sus tallos verticales (como Pine, Impatiens, Larch) y las hay intermedias, que pueden empezar como rastreras y levantar los extremos de sus tallos (como Mimulus). Las hay que crecen a lo alto y las hay que crecen a lo ancho (como Honeysuckle). La distribución de sus estructuras en el espacio es una lucha para obtener la mejor posición para la captación de la luz. Un ejemplo es Beech, que tiene la capacidad de extender ramas y hojas de tal manera que casi no permiten que la luz penetre bajo sus ramas, evitando la competencia por los recursos (agua y minerales) a nivel del suelo.

De forma analógica, la relación espacial indica la orientación común de la especie: si tiende a buscar la altura y en cambio es muy delgada, busca la mente y lo etéreo en exceso, o trabajará con la individualidad como dicen Katz & Kaminski en Las doce ventanas de la percepción de las plantas. Si no se atreve a levantarse, se trata de personalidades de baja autoestima o muy materialistas. Si crece a los lados y no busca la altura, trabajará las cualidades sociales. Si son muy rastreras, trabajarán la humildad.

7.3. Olor y sabor

Son aspectos harto complicados por la gran cantidad de matices que ofrecen, en especial el olor o aroma de un vegetal. Hay numerosas plantas que desprenden un agradable aroma, y en nuestras tierras de clima mediterráneo las plantas aromáticas son muy abundantes.

Oler con intensidad las hojas de tomillo, romero, albahaca, orégano, menta, y un largo etcétera transforma nuestro estado de ánimo. Saber qué aspecto transforma es lo difícil. Entre las plantas de Bach no hay ninguna propiamente aromática, pero algunas flores desprenden un suave olor: Crab Apple, Wild Rose, Honeysuckle, las hojas y cubiertas verdes de la nuez en Walnut, etc.

7.4. Ciclos temporales y biológicos

Existe un ciclo diario de cambios como abrirse y cerrarse la flor, las flores de un solo día, etc. En cada momento del día y en cada estación domina una parte de los vegetales, y se destina más energía a esa par te. Veamos el siguiente cuadro:

+ Según Machaelle Small Wright14, las plantas tendrían que ser trasplantadas de noche para evitar perturbar el ritmo de su crecimiento después del trasplante, porque es el momento en que la planta concentra su energía en las raíces y está como durmiendo.

* Es interesante recordar que el mejor momento de preparar las flores para conseguir su esencia por el método de solarización va de las 9 h de la mañana a las 14 h.

** En estos momentos de máxima energía del Sol es cuando parte de nuestro campo energético estará más activo y recargándose. ¿Más fácil contacto con nuestro ángel solar?

^ El subconsciente, que no el inconsciente, siempre está ahí, en cualquier momento del día, enviando contenidos que influirían en el consciente.

Los ciclos biológicos son doblemente interesantes: en primer lugar porque nos permiten conocer el ritmo propio del vegetal, cuándo nace,florece, caen las hojas, etc.; pero en segundo lugar porque se puede construir otra analogía entre el ciclo biológico vegetal y el ciclo emocional humano a través de las edades.

Es interesante la forma en que expresan su vida los vegetales: hay plantas anuales, bianuales y perennes, de vida corta, media o larga (muy larga en algunos casos).

7.5. Movimientos

Los movimientos o nastias son empujados por el propio crecimiento de la especie. Por ejemplo, la zarza puede llegar a crecer unos 7 cm al día y mientras está creciendo oscila de lado a lado captando el mejor camino a emprender. El girasol se mueve según el Sol atraviesa el firmamento. Hay múltiples flores que se abren y cierran siguiendo la salida o puesta del sol. También los zarcillos, que son hojas modificadas que parecen cuerdecillas y con capacidad de sujetarse a ramas u otros elementos para ayudar a crecer y fijar la planta, tienen movimiento. Los movimientos son una cualidad animal y entendemos una cierta cualidad emotiva (emoción viene del latín y significa mover), de ahí que se relacionen con el agua, elemento de gran movilidad. Se trata de una emoción primaria, es decir, básica para la subsistencia.

7.6. Tipos de reproducción, sexualidad y dispersión

La reproducción puede ser asexual, cuando no intervienen óvulos ni polen, o sexual, cuando éstos intervienen. En la reproducción asexual se obtiene una planta nueva que es genéticamente idéntica a su progenitor, pero en la reproducción sexual se obtienen hijos distintos de sus padres, son una mezcla de los progenitores y existe la variabilidad genética. Hay que valorar, pues, el tipo de reproducción de cada especie y la forma en que llega el polen al ovario (por el viento, por insectos, por murciélagos, por el agua, etc.). En este ultimo punto nos fijaremos en el apartado de relación con otros reinos de la naturaleza. También es interesante la forma que elige para dispersar sus frutos.

7.7. Ecología de la especie

El lugar o hábitat donde crece la especie tiene una gran importancia. Existen especies llamadas ubicuistas, que pueden vivir en gran variedad de ambientes distintos; las hay colonizadoras, que crecen siempre en nuevos suelos, después de incendios o deforestaciones, pero que al desarrollarse una determinada vegetación más adaptada y permanente dejan ese terreno para ir en pos de otro lugar al que colonizar. Existen plantas de sombra, de semisombra, de pleno sol; las hay en desiertos e incluso submarinas; las hay de terrenos calcáreos, terrenos ácidos, turberas, pantanos, rocas, y un largo etc. Cada elección del ambiente de la especie nos habla de una preferencia y de una huida de otros elementos. Tenemos que corresponder a esa elección. También es interesante comprobar la altitud en la que prefieren crecer las especies, eso nos indica lo cercanas que se encuentran del cielo y de un cierto nivel de pureza ambiental y de búsqueda de la luz (espiritual).

7.8. Familia botánica

La familia botánica se refiere a las especies que están emparentadas por pertenecer a un mismo género (p.ej.,Rosa) o a una misma familia vegetal (p. ej., rosáceas, gramíneas, leguminosas, etc.). Al estar emparentadas comparten muchas de sus características de forma y estructura, pero siempre se trata de las características más generales, el resto puede ser de una gran variabilidad, y éste es uno de los motivos por los que existen tantas especies distintas. Esta información nos dará tendencias de la familia, pero siempre hay que individualizar, porque no olvidemos que la clasificación por familias ha sido establecida por los humanos, mientras que las formas, los colores y las estructuras están ordenados por la naturaleza.

14. «Obrando como si el Dios en todo lo creado fuera importante.»

Cuaderno botánico de Flores de Bach

Подняться наверх