Читать книгу Cuaderno botánico de Flores de Bach - Jordi Cañellas - Страница 14
Оглавление8. Aspectos complementarios (el código terciario)
En este código se agrupan los conocimientos que la especie humana tiene de cada una de las especies vegetales de las que se obtienen las Flores de Bach. Aquello que se ha descubierto desde la ciencia o desde las tradiciones populares. Aquello que podemos deducir de nuestra observación pero que el vegetal no nos dirá simplemente (como nos diría la forma de sus hojas o el color de sus flores). Es quizás la parte que puede ser más subjetiva (relación con los 4 elementos), al tiempo que tiene un componente científico irrefutable, proveniente del estudio de la fitoterapia moderna (usos medicinales).
8.1. Números y geometrías
En El segundo secreto de la vida, Ian Stewart afirma: «No deberíamos esperar que la vida manifieste sólo pautas matemáticas; ni de forma aún más categórica, deberíamos esperar ver puras pautas matemáticas que no estén modificadas por ajustes genéticos y evolutivos». En este sentido podríamos decir que las estructuras vegetales manifiestan muchas geometrías aparentes, como los círculos, pentágonos o hexágonos florales o los óvalos que predominan en las formas foliares; como los cilindros lo hacen en tallos y troncos. Pero, a pesar de ser aparentes, no son mayoritarios, y existen muchos vegetales en los que es difícil afirmar que se puedan observar geometrías claras, aunque como dice Ian Stewart, la genética y la evolución han modificado y modifican estas estructuras, haciéndolas menos exactas, pero más adaptables a un entorno de continua erosión, cambio y evolución. Pero, a pesar de todo, aunque no con matemática precisión, aparecen muchas pautas numéricas y geométricas en los reinos de la naturaleza y especialmente en el reino vegetal, donde los números que aparecen habitualmente son los de la conocida serie de Fibonacci (1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…, en donde un número es el resultado de la suma de sus dos anteriores). En las plantas, los números de la serie de Fibonacci aparecen por todas partes, y al respecto señala Stewart que «los números de Fibonacci no son un accidente; son consecuencia de la geometría universal, la cristalografía de las estructuras vegetales. En realidad las plantas no pueden evitar los números de Fibonacci, igual que los cristales de sal no pueden evitar ser cúbicos».
8.2. Relaciones con otros reinos
Cada especie puede albergar en su composición el dominio de uno o más minerales que le confieren parte de sus características. Por ejemplo, Agrimony y Wild Oat tienen abundancia de silicio, que, como sabemos, es un mineral usado para la transmisión y el almacenaje de información. Otras plantas tendrán la gran capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, hecho que las beneficia a ellas y a todas las de su alrededor, como en Bach, Gorse, al igual que todas las leguminosas. No siempre será fácil averiguar los minerales relacionados con la planta pero trataremos de establecer esta relación cuando podamos. Las relaciones de un vegetal con otros seres vivos son múltiples, desde su unión al nivel de la raíz con varias clases de hongos, hasta la polinización por insectos, la dispersión de frutos por los pájaros y un largo etcétera que tendremos que estudiar en cada caso.
8.3. Geocromoterapia
La geocromoterapia es un sistema terapéutico y evolutivo que utiliza la aplicación de filtros que combinan geometrías y colores sobre el cuerpo humano u otro espacio. Su descubrimiento se inició en Barcelona en 1994 por Marta Povo y sigue ampliándose, tanto por el número de filtros usados como por los efectos que se constatan de su aplicación, o como dice Marta en su web15: «Se basa en la utilización consciente de arquetipos, símbolos y patrones formales, en especial los que proceden de las frecuencias energéticas emitidas por la geometría, la matemática, la luz y el color, contemplados como elementos equilibradores o como “principios activos” e inteligentes».
A partir de mi formación como geocromoterapeuta y viendo los beneficios que esta terapia aportaba, junto al uso central de las flores de Bach en mi consulta, observé que las esencias florales eran en cierta manera esencias geométricas de luz y color, ya que mostraban geometrías y cromatismo. A partir de ahí traté de comparar los usos de los filtros y las flores que se correspondían por geometría y color. Las coincidencias fueron muy interesantes, era como si lo que hacían las flores se pudiera incluir dentro del rango de las propiedades de su filtro correspondiente, siendo este último de un espectro más abarcante y más profundo, como si trabajara a otras octavas energéticas.
8.4. Relación con los 4 elementos
En relación con los vegetales y con la naturaleza en general, los 4 elementos ayudan a formar el quinto elemento, la vida (el vegetal en este caso):
Estudiaremos la proporción de tierra, agua, aire y fuego, los elementos ordenados de mayor a menor densidad. Juntos conforman la vida, que contiene agua (70–90%); tierra (materia mineral en los huesos, hierro en la hemoglobina de la sangre, etc.); aire (el que respiramos y el oxígeno y el dióxido de carbono que circulan por la sangre, etc.) y fuego (que se produce al transformar glucosa en trabajo, el mantenimiento de la temperatura corporal, etc.). Encontraremos el elemento que domina en raíces, hojas, tallo y frutos de cada planta y comprobaremos el complementario que predomina en las flores (como en Mimulus, en la que domina el agua, excepto en las flores que domina el fuego, que por lo tanto contrarresta, seca, evapora). Observaremos que a menudo no existe una polaridad tan clara en los elementos y lo que hacen es corregirse y complementarse, aumentando o disminuyendo de una forma fluida, sobre todo a medida que ascendemos hacia la flor. En otros casos no son dos los elementos implicados sino tres, y algunas veces es complicado encontrar más de uno.
8.5. Usos populares
Ofrecen algunos aspectos interesantes pero, en general, la transmisión oral ha ido añadiendo contenidos que, según se ha comprobado, no tenían nada de cierto según la farmacopea moderna. Hay que analizar a fondo aquello que cuentan las tradiciones para obtener alguna información útil por analogía y descartar todo aquello que no podamos valorar de una forma evidente.
8.6. Usos medicinales
Las plantas dan una gran cantidad de información que también puede ser usada desde una perspectiva analógica. La propiedad de un aceite esencial, como por ejemplo el del olivo, que mejora la circulación sanguínea, corresponde a una mejora en la circulación energética por parte de su esencia floral.
Las principales propiedades fitoterapéuticas de cada planta son por analogía las bases de sus propiedades energéticas. Podríamos aventurar que «la química de la planta refleja el efecto de la esencia floral».
15. www.geocromoterapia.com