Читать книгу Constitucionalismo, pasado, presente y futuro - Jorge Portocarrero - Страница 5

CONTENIDO

Оглавление

PREFACIO A LA EDICIÓN INGLESA

PREFACIO A LA EDICIÓN EN CASTELLANO

PARTE I INTRODUCCIÓN

1 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

I. Surgimiento de la idea de constitución

A. La constitución jurídica como novum

B. Las condiciones para el surgimiento de la constitución

C. La realización del programa constitucional

D. La constitución como un logro evolutivo

II. El desarrollo de la constitución

A. La propagación del constitucionalismo

B. La constitución del Estado de bienestar

III. La constitución en el Estado cooperativo de partidos

IV. Constitucionalización más allá del Estado

PARTE II ORÍGENES

2 CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO Y LA EFECTIVIDAD DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

I. La constitución como un novum

A. Objetivo de investigación

B. Tradición e innovación

C. Antiguo y moderno concepto de constitución

II. Los prerrequisitos para el surgimiento de la constitución

A. Modelo explicativo

1. Precondiciones

2. Titular

3. La ruptura revolucionaria

4. La separación entre Estado y sociedad

5. Balance provisional de la situación

B. Casos de comprobación

1. Francia y los Estados Unidos de América

2. Inglaterra

3. Los Estados Unidos

4. Suecia

5. Alemania y otros

III. Sobre la situación actual de la constitución

A. Demanda persistente

B. Materialización de las tareas del Estado

C. La dispersión del poder del Estado

3 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD BURGUESA

I. Los derechos fundamentales como un fenómeno complejo

A. Concepto de derechos fundamentales

B. El carácter burgués de los derechos fundamentales

II. Casos de estudio

A. Inglaterra

B. Los Estados Unidos

C. Francia

D. Alemania

E. Polonia

III. La función de los derechos fundamentales

A. La función de los derechos fundamentales

B. La separabilidad de las condiciones para el surgimiento

4 EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

I. Sentido del desarrollo

II. Los inicios del constitucionalismo

A. La terminología prerrevolucionaria

B. El significado de constitution en Inglaterra

C. El establecimiento del constitucionalismo moderno en Norteamérica

D. La recepción de la concepción constitucional norteamericana en Francia

E. La evolución del significado de Konstitution en Alemania

F. Usos defensivos del término Konstitution

G. La constitución formal como condición para la libertad

H. Enriquecimientos materiales del concepto de constitución

I. El derecho a reformar la constitución

J. Repercusiones de la teoría del contrato social

III. La era de las luchas constitucionales

A. Las posiciones básicas

B. La constitución como principio de progreso

C. La constitución de la administración

D. La constitución como medio para asegurar la libertad

E. La necesidad de un documento constitucional

F. La constitución como un producto del desarrollo histórico

G. Constituciones impuestas y constituciones pactadas

H. El giro liberal: de la justificación contractual a la justificación legalista de la constitución

I. Enfoques conservadores sobre el Estado constitucional

J. La constitución en sentido material y en sentido formal

IV. La consolidación y crisis de la constitución legalista

A. El abandono del derecho natural

B. Positivización de la constitución

C. La constitución como expresión de las relaciones de poder

D. Orden fundamental u orden parcial

E. Prevalencia del Estado sobre la constitución

F. Identidad de la constitución y ley constitucional

G. La disolución procedimental de la ley constitucional

H. La concepción decisionista de la ley constitucional

I. Constitución normativa y la constitución conforme a su propia realidad existencial

J. El fin de la constitución normativa

V. Perspectiva

PARTE III CONCEPTOS Y FUNCIÓN

5 LA FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LA REFORMA DE LA LEY FUNDAMENTAL

I. Problema estructural y desarrollo de la constitución

II. La función de la constitución

III. Las limitaciones de la constitución

IV. Lineamientos para las reformas constitucionales

6 INTEGRACIÓN MEDIANTE LA CONSTITUCIÓN. INTENCIONES Y PERSPECTIVAS EN EL PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN EUROPEO

I. Efectos normativos y simbólicos de la constitución

II. Las precondiciones del poder integrador de las constituciones

III. Las oportunidades integradoras de una constitución europea

PARTE IV INTERPRETACIÓN

7 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FEDERAL ALEMÁN

I. Derechos fundamentales y jurisdicción constitucional

II. El desarrollo de los derechos fundamentales antes de la Ley Fundamental

III. Rango y efectos de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental

IV. La estructura normativa y la necesidad de una teoría de los derechos fundamentales

V. El desarrollo de los derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional alemana

A. Ámbito de protección amplio

B. Concepto amplio de afectación

C. Proporcionalidad

D. Exhaustividad de la protección

E. Los derechos fundamentales como valores

F. Derechos fundamentales como base para los derechos a prestaciones

G. Deberes de protección basados en derechos fundamentales

H. Protección de derechos fundamentales mediante la organización y el procedimiento

I. La interpretación de derechos fundamentales individualmente considerados

VI. Métodos de interpretación de derechos fundamentales

8 ¿UN RETORNO A LA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?

I. La situación

II. ¿La defensa contra limitaciones externas como función clásica de los derechos fundamentales?

III. Razones para ampliar la protección de los derechos fundamentales

A. La capa más antigua

B. La capa más reciente

IV. La efectividad de los derechos fundamentales negativos

V. Una posible solución

PARTE V JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

9 CONSTITUCIONES, TRIBUNALES CONSTITUCIONALES E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN LA INTERACCIÓN ENTRE DERECHO Y POLÍTICA

I. Jurisdicción constitucional

II. Interpretación constitucional

10 JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y DEMOCRACIA

I. Reconocimiento mundial, estatus precario

II. Ni contradicción ni necesidad

A. Ausencia de contradicción

B. Ausencia de necesidad

III. Ventajas y riesgos democráticos

A. Ventajas

B. Riesgos

IV. La prevención de los riesgos democráticos

A. Enfoque sustancial

B. Enfoque funcional

V. Compensación de déficits democráticos

PARTE VI FUTURO

11 EL FUTURO DE LA CONSTITUCIÓN

I. Condiciones para su surgimiento

A. El modelo social burgués

B. La función del Estado

C. La importancia de la constitución

II. Cambios

A. Fallas del mercado

B. Nuevas tareas: estructuración social

C. Nuevas tareas: la seguridad

D. Nuevos instrumentos

E. Nuevos actores

III. Efectos

A. Necesidad de regulación

B. Objeto de regulación

C. Propósito de regulación

12 ¿ES POSIBLE CONSTITUCIONALIZAR LA DEMOCRACIA DE NEGOCIACIÓN?

I. ¿Democracia de negociación?

II. ¿Es necesaria la constitucionalización de la democracia de negociación?

III. ¿Es posible su constitucionalización?

IV. Conclusión

PARTE VII EUROPEIZACIÓN

13 SOBRE EL ROL DE LAS CONSTITUCIONES NACIONALES EN UNA EUROPA UNIDA

I. La pretensión de la constitución

II. Surgimiento de la soberanía supranacional

III. Las constituciones nacionales como filtro del derecho primario europeo

IV. La influencia de las constituciones nacionales en la legislación europea

V. La prioridad del derecho comunitario

VI. La reserva de los tribunales constitucionales nacionales

VII. La interacción entre la justicia nacional y la europea

VIII. El papel de la constitución nacional en la implementación del derecho comunitario

IX. La constitución nacional en balance

X. ¿La Constitución europea como compensación?

14 LOS COSTOS DEMOCRÁTICOS DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN: EL CASO EUROPEO

I. Constitucionalismo y democracia

A. Interdependencia

B. Tensión

II. Europa: la constitucionalización de los tratados

A. La causa: jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

B. El efecto: la despolitización

III. Los costos democráticos

A. El problema de la sobreconstitucionalización

B. El remedio: repolitización

PARTE VIII INTERNACIONALIZACIÓN

15 LA CONSTITUCIÓN EN EL PROCESO DE DESESTATIZACIÓN

I. La pretensión de la constitución

II. Las consecuencias de la desestatización

16 CONSTITUCIONALISMO SOCIETAL: ¿UNA COMPENSACIÓN A LA PÉRDIDA DE RELEVANCIA DE LA CONSTITUCIÓN ESTATAL?

I. Una nueva tendencia: constitucionalización

II. La pérdida de relevancia de la constitución estatal

A. La erosión de la idea de Estado

B. La constitución como un logro

C. Los efectos de la internacionalización

III. Pregunta suplementaria: ¿Hay perspectivas para un constitucionalismo internacional?

IV. ¿El constitucionalismo societal como una solución?

A. El constitucionalismo societal de Sciulli

B. La transferencia al ámbito internacional

C. Las perspectivas de éxito

V. Una evaluación preliminar del debate sobre la constitucionalización

17 NIVELES DE ESTADO DE DERECHO: SOBRE LA CAPACIDAD DE EXPORTAR UN LOGRO DE OCCIDENTE

I. La vinculación del poder estatal al derecho

II. La seguridad jurídica como valor intrínseco

III. La reserva y la fuerza vinculante de la ley

IV. Estado de derecho sustantivo a través de la vinculación a los derechos fundamentales

V. Protección legal ante el Estado y la jurisdicción constitucional

VI. Requisitos para la existencia del Estado de derecho

VII. Estado de derecho y democracia

PARTE IX CONCLUSIÓN

18 EL LOGRO DEL CONSTITUCIONALISMO Y SUS PERSPECTIVAS EN UN MUNDO CAMBIADO

I. Culminación externa - erosión interna

II. El logro y sus prerrequisitos

III. Perspectivas ante condiciones cambiadas

IV. ¿Qué conclusiones se puede obtener?

NOTAS AL PIE

Constitucionalismo, pasado, presente y futuro

Подняться наверх